top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Callos a la asturiana en olla Gm

    Callos a la asturiana Ingredientes: 2kg de callos 2 manitas de cerdo 1 patas de ternera 1 morros de ternera 2 cebolla 50g jamón curado en tacos 2 chorizos en tacos 3 cucharadas soperas de pimentón Ajo 2 hojas de laurel AOVE 2 guindillas Sal Elaboración: Limpiamos bien los callos el día anterior, para ello se rascan la parte oscura, se limpian de grasa y se recortan los bordes. echamos un chorro de vinagre en un bol y los dejamos una hora en agua y vinagre. Los enjuagamos y los volvemos a dejar en agua y vinagre nuevo toda la noche. Las manos de cerdo se queman con fuego, para eliminar los pelos. Los morros de ternera, se recortan con tijera o cuchillo, para eliminar los pelos interiores. Todo esto con las patas se sumergen e agua y vinagre toda la noche. Al día siguiente, aclaramos todo en agua fría. Cocemos los callos con agua, sal, cebolla, 1 cabeza de ajo y laurel, para ello cer ramos la tapa y la válvula, promaga cocina, alta presión, 60 minutos. Los sacamos y los cortamos en trocitos. Cocemos patas, morros y manos con los mismos ingredientes 30 minutos a menu turbo, con válvula y tapa cerrada. los sacamos y colamos el caldo Los callos se dejan templar y se trocean en cuadrados pequeños. Las patas, morros y manos las colamos para obtener la gelatina. Volvemos a cocer las patas una segunda vez en ese agua unos 20 minutos, en menu guiso, troceamos todo con cuidado de que no se cuele algun hueso. Colamos el agua y reservamos. Limpiamos la olla. La otra cebolla y los 2 dientes de ajo, los picamos en un robot de cocina o batidora, nos ha de quedar puré, echamos esto con aceite en la olla, menu sofreir y removemos mientras va pochando, cuando este dorado agregamos el jamón y el chorizo en tacos, las guindillas y sofreimos durante 10 minutos, menu sofreir. Agregamos todas las carnes picadas y el agua de cocer las patas. y cocinamos con menu guiso durante 1 hora. Echamos todo a una bandeja alta y dejamos reposar otro día, ahí solo tendremos que coger la cantidad que necesitemos y calentar.

  • Las 6 Salsas Madre: Los Pilares de la Cocina Clásica

    Imagen generada por IA ¿Sabías que detrás de muchas de las salsas más deliciosas que conoces se esconden apenas seis "madres"? Estas salsas base son el secreto mejor guardado de los chefs profesionales y el punto de partida para crear infinitas variaciones que transforman cualquier plato ordinario en una experiencia gastronómica memorable. Las salsas madre son esos preparados versátiles que puedes usar tal como están o convertir en la base perfecta para crear otras salsas más elaboradas. Su magia radica en esa increíble capacidad de maridar con prácticamente cualquier ingrediente, aportando sabor, textura y esa armonía que hace que un plato pase de bueno a extraordinario. Un Poco de Historia Culinaria Esta clasificación no es casualidad. En el siglo XIX, el reconocido gastrónomo francés Marie-Antoine Carême identificó las primeras cuatro salsas fundamentales. Más tarde, el legendario chef Auguste Escoffier perfeccionó esta lista en el siglo XX, estableciendo las 5 o 6 salsas madre que conocemos hoy y que siguen siendo la base de la cocina clásica mundial. 1. Bechamel: La Más Versátil Comenzamos con la reina de la sencillez. La bechamel es probablemente la más utilizada y, paradójicamente, la más simple de preparar. No necesita caldos complicados: solo leche, harina y mantequilla. Es perfecta para lasañas, gratinados, pescados blancos y verduras. Ingredientes: 1/3 taza de harina tamizada 1/3 taza de mantequilla 5 tazas de leche caliente 1 pizca de nuez moscada Sal y pimienta al gusto Preparación: Sofreímos la harina con la mantequilla a fuego medio, removiendo constantemente hasta que tome un color dorado claro. Incorporamos la leche gradualmente mientras batimos vigorosamente para evitar grumos. Añadimos la nuez moscada y sazonamos al gusto. 2. Velouté: La Elegancia del Caldo El velouté combina la técnica del roux con la profundidad de un buen caldo. Tradicionalmente se prepara con caldo de pollo, aunque también funciona de maravilla con caldo de pescado o ternera. Ingredientes: 500 ml de caldo blanco (pollo o pescado) 30 g de mantequilla 30 g de harina Sal al gusto Preparación: Creamos un roux rubia con la mantequilla y harina, sin que se tueste demasiado. Incorporamos el caldo poco a poco y dejamos cocinar a fuego suave durante 15 minutos, removiendo ocasionalmente. 3. Española: La Reina de las Carnes Esta salsa oscura es el complemento perfecto para carnes rojas. Su color dorado y su sabor profundo provienen de un roux más tostado y un caldo de res bien concentrado. Algunos chefs añaden verduras y vino para mayor complejidad. Ingredientes: 40 g de mantequilla 40 g de harina de trigo 700 ml de caldo de carne o fondo oscuro Preparación: Tostamos la harina con la mantequilla hasta conseguir un color castaño. Incorporamos el caldo gradualmente, batiendo para evitar grumos. Cocinamos a fuego lento hasta obtener la consistencia deseada. 4. Holandesa: El Lujo en la Mesa La holandesa es la más delicada de todas. Su textura sedosa y su sabor mantecoso la convierten en la compañía ideal para pescados, espárragos y huevos Benedict. Ingredientes: 200 g de mantequilla 4 yemas de huevo Jugo de 1 limón Una pizca de sal Preparación: Derretimos la mantequilla y la dejamos templar. Batimos las yemas hasta que monten ligeramente, luego las incorporamos a la mantequilla sin dejar de remover. Cuando obtengamos una crema fina, añadimos el limón y la sal. 5. Pomodoro: El Sabor del Mediterráneo Mucho más que una simple salsa de tomate, la pomodoro es la base de infinitas preparaciones italianas. Su consistencia espesa y el equilibrio entre tomate, hierbas y verduras la hacen irresistible. Ingredientes: 1 kg de tomates maduros picados 1/4 taza de aceite de oliva 1 cebolla blanca 1 zanahoria 2 tallos de apio 5 hojas de albahaca fresca Sal y pimienta Preparación: Picamos finamente todas las verduras y hierbas. Sofreímos en aceite a fuego lento, añadimos los tomates y los machacamos bien. Reducimos el fuego y cocinamos durante 15 minutos, sazonando al final. 6. Mayonesa: La Emulsión Perfecta La última pero no menos importante. La mayonesa es el ejemplo perfecto de cómo dos ingredientes aparentemente incompatibles (aceite y huevo) pueden crear algo mágico. Ingredientes: 2 yemas de huevo a temperatura ambiente 2 g de sal 25 ml de jugo de limón o vinagre 300 ml de aceite neutro Preparación: Mezclamos las yemas, sal y ácido. Sin parar de batir, incorporamos el aceite en un hilo muy fino hasta conseguir la emulsión perfecta. El Secreto Está en Dominar lo Básico Estas seis salsas son tu pasaporte a una cocina más sofisticada y sabrosa. Una vez que domines estas bases, podrás crear infinitas variaciones y elevar cualquier plato casero al nivel de restaurante.

  • Mejillones en escabeche en robot de cocina

    Mejillones en escabeche Ingredientes: 1kg de mejillones frescos limpios 125g de vino blanco 125g de AOVE 1 cucharadita de granos de pimienta negra 2 dientes de ajo 1 hoja de laurel seca 40g de vinagre de jerez 1 cucharadita de pimentón dulce 1/2cucharadita de pimentón picante 1 cucharadita de sal Elaboración: Una vez que estén limpios los mejillones los ponemos en la vaporarera y la tapamos. Ponemos en la jarra el vino blanco, ponemos la vaporera encima de ella sin la tapa de la jarra ya que no vamos a poner velocidad y programamos 15 minutos, a 120ºC. Sacamos los mejillones de las cascaras y los reservamos en un bol. Lavamos nuestra jarra y echamos el aceite, la hoja de laurel la pimienta y los ajos. Programamos 8 minutos a 100ºC, control de temperatura 6 y con velocidad 1. Añadimos el vinagre, la sal y el pimentón, programamos 3 minutos a 100ºC con control de temperatura 6 y velocidad 1. Ya tememos escabeche estará listo, así que lo echamos encima de los mejillones y removemos con mucho cuidado de no romper los mejillones. Una vez que esté frío, lo dejamos macerar en el frigorífico un mínimo de 24 horas.

  • Tortilla de patata y callos tradicional

    Tortilla de callos Ingredientes: 4-5 patatas 500 g aprox de callos ya hechos) 1 chorizo ahumado 6 huevos 1 cebolla Aceite Sal Elaboración: Pelamos y picamos la cebolla y las patatas para hacer la tortilla, las pochamos en una sartén. En un cazó cocinamos los callos y el chorizo en tacos, ya están hechos pero los tenemos que calentar para cortar mas pequeños, y si queremos darles un toque un poco picante. Batimos los huevos con un poco de sal, echamos las patatas escurridas de aceite y mezclamos todo. En una sartén caliente echamos la mitad de la mezcla del huevo y patatas, agregamos los callos escurriendolos para que no tengan salsa y dejando unos pocos en esa salsa para luego, y luego ponemos el resto de las patatas y huevo, cuajamos la tortilla. Una vez que tengamos la tortilla cuajada usando una olla plana donde entre la tortilla o fuente de barra, echamos lo que quedo de callos y toda su salsa y ponemos la tortilla, La cocinamos apenas unos minutos hasta que coja todo su gusto. Servimos la tortilla acompañada con salsa, y algún callo de los que dejamos sin meter a la tortilla.

  • Pincho moruno con ras hanout en freidora de aire

    Pincho moruno con ras hanout Ingredientes: 1 kg de carne de cordero sin huesos en trozos 5 cucharadas de Ras Hanout Zumo de 1 limón 4 cucharadas de aceite Sal Elaboración: Dejamos marinar la carne durante la noche en la nevera con todos los ingredientes. Ponemos la carne en un papel apto para freidora de aire y cocinamos en la freidora durante 14 minutos a 180ºC, removemos un par de veces mientras se cocina, sacamos y ponemos en los palos de brocheta para servir.

  • Fajitas de pollo en freidora de aire

    Fajitas de pollo Ingredientes: tortitas de trigo, barquitas... 1 kg de pechuga de pollo 1 pimiento rojo 1 pimiento verde 1 cebolla Aceite de olvia 1 sobre de especias de fatitas Elaboración: Cortamos los pimientos y la cebolla en juliana, sobre un papel o molde apto para la freidora echamos las verduras y echamos un poco de aceite en spray y sal, cocinamos durante 10 minutos a 200ºC removiendo de vez en cuando. Cortamos el pollo a nuestro gusto y lo sazonamos el pollo con el sobre de especias, Añadimos a las verduras, removemos y cocinamos otros 10 minutos a 200ºC. Calentamos las tortitas y rellenamos a nuestro gusto.

  • Patatas con arroz en robot de cocina

    Patatas con arroz Ingredientes: 360 g de arroz redondo 1 patata grande pelada y troceada 70 g de cebolla Sal al gusto 1,1 litros de caldo de verduras 3 ajos pequeños Azafrán al gusto 160 g de chorizo ahumado Media cucharadita de pimentón Aceite de oliva Elaboración: Echamos en la jarra el aceite los ajos y cebolla y programamos a velocidad 5 durante 5 segundos, bajamos los restos de las paredes y programamos a velocidad 1 120ºC y 5 minutos con potencia de calor 7 Echamos la patata y el chorizo en rodajas y el pimentón, programamos a velocidad 1 con la mariposa puesta a 120ºC, potencia de calor 7, durante 6 minutos. Agregamos el azafrán, la sal el caldo y continuamos cocinando a 100ºC, potencia 6 y velocidad 1 durante 10 minutos. Agregamos el arroz y cocinamos a velocidad 1, 100ºc potencia de calor 9 durante 15 minutos. dad cuchara / giro inverso / 100º / 15 minutos. Esperamos 3 minutos antes de servir.

  • Risotto de salmón ahumado en robot de cocina

    Rissotto de salmón ahumado Ingredientes 1 diente de ajo 50 g de aceite de oliva virgen extra 300 g de arroz de grano redondo o arboreo 50 g de vino blanco 700 g de agua caliente Parmesano rayado 1 cucharaditas de sal 150 g de salmón ahumado en dados Pimienta negra Elaboración: Echamos en el vaso el ajo y el aceite y trituramos a velocidad 6 durante 5 segundos. Ponemos la Mambomix y añadimos el arroz y programamos 3 minutos a velocidad 2 a 120ºC potencia 8. Agrecamos el vino y programamos 1 minuto a velocidad 1 a 120 grados sin poner el tapón para favorecer la evaporación del alcohol. Añadimo el agua caliente y la sal y programe 14 minutos a 120ºC potencia 8 y velocidad 1. Agregamos el parmesano y cocinamos durante 4 minutos a 120ºC potencia 5 y velocidad 2 Echamos el salmón y removemos hasta integrar y servimos, espolvoreando un poco de pimienta negra a nuestro gusto.

  • Macedonia de frutas de verano tradicional

    Macedonia de frutas de verano Ingredientes: Melocotones Sandía Melón amarillo Melón de cantalup Cerezas Hierbabuenas Azúcar blanquilla Zumo de 1/2 limón Zumo de 4 naranja 2 cucharadas de Grand Marnier Elaboración: Para hacer el almíbar ponemos en un cazo el azúcar y el agua, y sin remover llevamos a ebullición. Dejamos que hierva durante dos minutos y retiramos del fuego. Reservamos hasta que se temple. Por otro lado, en un cuenco amplio, troceamos las frutas, una vez lavadas y peladas. Una vez cortadas las frutas, añadimos el zumo de limón para que no se oxiden. Mezclamos con cuidado, para que las cerezas no manchen mucho la fruta y el zumo se reparta bien. Echamos hojas de hierbabuena para que den aroma. Una vez mezclado todo con tacto, agregamos el zumo de las cuatro naranjas, el licor, el almíbar de melocotón y ajustamos el dulzor, probando primero, con el almíbar que tenemos reservado. Tapamos la macedonia y refrigeramos durante unas horas antes de consumirla.

  • La Nueva Ley de Desperdicio Alimentario: Un Paso Decisivo Hacia la Sostenibilidad

    Imgen generada por IA ¿Qué es esta nueva normativa y por qué es tan importante? España acaba de dar un paso crucial en la lucha contra el desperdicio alimentario con la Ley 1/2025 , que entró en vigor el 2 de enero de 2025. Esta normativa no es solo una regulación más: es un compromiso real con el futuro de nuestro planeta y con la justicia social. La cifra es impactante: en España se desperdician más de 7,7 millones de toneladas de alimentos al año . Mientras tanto, millones de personas enfrentan dificultades para acceder a una alimentación digna. Esta ley busca cambiar esta realidad. Los Objetivos Ambiciosos pero Necesarios La ley establece metas claras y medibles: Reducir el desperdicio en hogares y comercio minorista en un 50% para 2030 Disminuir las pérdidas en la cadena de producción en un 20% para el mismo año Alinear España con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3 de la Agenda 2030 ¿A Quién Afecta Esta Ley? Prácticamente a toda la cadena alimentaria: Productores, transformadores y distribuidores Supermercados, tiendas y comercios de alimentación Restaurantes, hoteles y servicios de catering Comedores escolares y residenciales Bancos de alimentos y ONGs Las Medidas Más Importantes Que Debes Conocer Prioridad Total: Evitar que se tire comida Se establece un orden claro para los alimentos no vendidos pero aptos: Consumo humano (donación o transformación) Alimentación animal Usos industriales Reciclaje y compostaje 2. Revolución en Restaurantes y Bares Obligatorio ofrecer "doggy bag" para llevarse la comida sobrante Sin coste adicional en envases reutilizables Promoción de raciones de diferentes tamaños 3. Cambios en Supermercados Descuentos obligatorios en productos próximos a caducar Venta de productos "imperfectos" a precios reducidos Los grandes establecimientos (+1.300m²) deben firmar acuerdos de donación 4. Planes de Prevención Obligatorios Todas las empresas del sector deben crear estrategias específicas para identificar y reducir el desperdicio en sus procesos. ¿Y si no se cumple? El incumplimiento no es una opción: las sanciones van desde 2.001 hasta 60.000 euros para infracciones graves como destruir intencionadamente alimentos aptos para el consumo. Flexibilidad para Pequeñas Empresas La ley es consciente de las diferencias empresariales: Microempresas (menos de 10 trabajadores): exentas de varias obligaciones Pequeñas explotaciones agrarias (menos de 50 trabajadores): también con excepciones Establecimientos pequeños (menos de 1.300m²): flexibilidad en planes y acuerdos ¿Qué Significa Esto para los Consumidores? Ventajas inmediatas: Precios más bajos en productos próximos a caducar Mayor variedad de productos "imperfectos" pero perfectamente comestibles Facilidad para llevarse sobras en restaurantes Mayor disponibilidad de alimentos en bancos de alimentos y ONGs El Impacto Real Esta ley no es solo medioambiental, es social y económica : Reducción de gases de efecto invernadero Menor presión sobre recursos naturales Más alimentos disponibles para personas en situación vulnerable Ahorro económico para familias y empresas Un Cambio Cultural Necesario Más allá de las obligaciones legales, esta normativa busca cambiar nuestra mentalidad . Nos invita a valorar más los alimentos, a planificar mejor nuestras compras y a ser más conscientes del impacto de nuestras decisiones. La ley incluye campañas educativas en colegios y programas de concienciación ciudadana, porque el cambio real empieza en casa. Conclusión: Un Futuro Más Sostenible La nueva Ley de Desperdicio Alimentario representa una oportunidad histórica para construir un sistema alimentario más justo, sostenible y eficiente. No es solo una obligación legal, es una responsabilidad colectiva . El éxito de esta normativa dependerá de la colaboración entre empresas, administraciones y ciudadanos. Porque al final, reducir el desperdicio alimentario es ganar todos : el planeta, las personas y la economía.

images.png

Sígueme en:

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Icono social Twitter
  • Whatsapp
  • Trapos
bottom of page