top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Espaguetis negros con calamares en su tinta en robot de cocina

    Ingredientes: 600g de espaguetis negros 1kg de chipirones 50g de cebolla 2 dientes de ajo 50g de aceite de oliva 100g de tomate triturado 1 bolsita de tinta de calamar 50g de agua 200g de vino blanco 2 cucharadita de sal Elaboración: Limpiamos los chipirones. Los lavamos con agua fría y retiramos la pluma y reservamos. Ponemos en la jarra la cebolla, el ajo y el aceite y troceamos 4 segundos, velocidad 5. Sofreímos 10 minutos, 120ºC, con velocidad 3 y control de temperatura 6. Incorporamos el tomate triturado y rehogamos 5 minutos, con la misma velocidad, temperatura y control de potencia. Agregamos los chipirones cortados en rodajas y agregamos otros 5 minutos más con los mismos parámetros. Disolvemos la tinta de calamar en el agua y lo añadimos a la jarra, junto con el vino blanco y la sal. Programamos 28 minutos, temperatura 100º, velocidad 2. Cocemos los espaguetis en agua hirviendo con sal, siguiendo las instrucciones del fabricante, los escurrimos y los mezclamos con la salsa, una vez esté terminada. Dejamos reposar todo durante 5 minutos

  • Bollinas de crema pastelera en robot de cocina

    Ingredientes crema pastelera: 500ml de leche a temperatura ambiente 2 yemas 1 huevo 75g de azúcar 50g de maicena 1 cucharadita de extracto de vainilla Ralladura de limón Ingredientes masa: 375g de harina 100ml de vino blanco 50g de mantequilla 50g de AOVE (aceite de oliva extra) 1 yema 1 cucharadita de levadura química Elaboración masa: Colocamos en la jarra nuestra cuchara Mambomix, si tenemos la jarra cerámica mucho mejor. Introducimos la mantequilla a temperatura ambiente, la harina, el vino blanco, el aceite, la yema y la levadura, programamos la velocidad 2 durante 4 minutos. Sacamos la masa y dejamos reposar la masa en el frigorífico 2 horas. Mientras tanto, preparamos el relleno. Limpiamos la jarra. Elaboración crema pastelera: Colocamos la mariposa y echamos la leche con la maicena diluida, las yemas, el huevo, el azúcar, la vainilla y la ralladura de limón, programamos 90ºC, potencia de calor 4, velocidad 3 durante 9 minutos y 30 segundos. Sacamos y reservamos en una manga pastelera. Sobre la encimera o la mesa espolvoreamos harina y con ayuda de un rodillo estiramos la masa, hacemos circulos con ayuda de un cortapasta nos saldrán unos 12 y repartimos el relleno en el centro de las porciones de masa, humedecemos los extremos y cerramos con ayuda de un tenedor, queda como si fuera una empanadilla. Freímos en abundante aceite y espolvoreamos con azúcar glass, si queremos.

  • Me importa (un) plátano de Canarias

    Quien no conoce esta fruta... es un manjar, lo hay de diferentes tipos, texturas, usos y sabores vamos a conocerlo un poco más a fondo Su origen no es Canarias, ¡ya quisiéramos!, es del Sudeste Asiático, sobretodo muy de la India, donde es y era una ofrenda muy común a sus dioses, y para los mortales, ya que es un elemento muy bueno tanto para la mente y el cuerpo humano, vamos es el yoga alimentario. Cuenta la historia o leyenda que Alejandro Magno se comió un plátano mientras atravesaba... no, esto no es cierto, pero si que fue su ejército en que nos lo trajo al Mediterráneo, haya por el sVII, y se fue expandiendo por territorios hasta llegar a nuestras queridas islas. Y ahora sí, nosotros lo llevamos a Santo Domingo y Jamaica en la época de las conquistas, donde esto se expandió por el resto del Caribe y Latinoámerica. Hasta el desastre del Cumbrevieja, el plátano era el principal cultivo de nuestras Islas Canarias, siendo este además el más apreciado por los españoles haciendo que en nuestra compra sea un 95% el canario contra el resto de variedades, y no es para menos ya que tarda mucho en crecer en nuestras islas por el clima que tenemos y hace que aumente su aroma y sus nutrientes, aveces madurar rápido no es bueno, y nunca cuando es fruta jeje. Estamos acostumbrados al plátano canario amarillo y moteado, pero desde hace tiempo lo hay rojo, si, si, como lo lees, han plantado una variedad de plátano rojo procedente de Centroamérica, tanto en Canarias como en Granada, yo lo he visto sólo por la tv o por internet y no lo he probado, si alguien sí, estoy expectante a su comentario y su opinión, gracias Ahora bien, todos estamos acostumbrados a oír, come un plátano que esta bueno, o a ver a nuestro Rafa Nadal comerse uno en mitad del partido, y esto por que es... ademas de cómodo ponte ahi a comerte unas uvas, o una granada en el Master jaja Esto es dado que el plátano maduro es una gran fuente de glucosa, dextrosa y sacarosa (parece el nombre de las integrantes de un grupo de pop de los 80´s), esto significa que los azúcares que lleva son simples, y rápìdo se transforman en energía, es decir te pones otra vez a tope de power reavitalizando cuerpo y mente, da igual la edad que tengas, si tienes pecas o no, si te gusta el flamenco o el reguetton, jeje, lo importante es cuando hacemos un gran ejercicio o sepamos que lo vamos a hacer sea donde sea, un buen plátano a mano, viene bien, me estoy refiriendo a por ejemplo ir a hacer una ruta por la montaña. Sabíais que no conviene no deshacerse de los hilos del plátano, pues estos filamentos que algunas personas quitan son ricos en vitamina B6, calcio, antioxidantes y fibra Beneficios: Con solo comer un pequeño plátano al día se obtiene el 12% de lo que necesitamos al día de fibra, el 3% de proteínas recomendadas y y 27g de carbohidratos. Esa misma pieza nos llega a aportar un 17% de la cantidad diaria recomendada de vitamina C. Además aporta vitaminas del grupo B, esenciales para la producción de energía en las células. Un plátano mediano procura el 20% de la vitamina B6 que se precisa al día y el 12% del ácido fólico. Además estas vitaminas protegen los sistemas inmunitario y nervioso. Es rico en fósforo, un 15% de lo recomendado, disminuyendo la hipertensión arterial. Rico en magnesio, un mineral importantísimo para nuestros músculos, huesos, nervios y presión sanguínea, y para los dolores menstruales viene de cine. Apenas aporta calorías unas 89 por cada 100g eso es irrisorio y grasas no llega ni a los 0,2g, y no aporta colesterol. Es bueno para: Fatiga y anemia (lo que decíamos antes de Nadal, antes o durante el ejercicio, y ojo para cuando estemos estudiando, o haciendo una mudanza) Reduce la tensión arterial Nos ayuda con los sintomas menstruales Combate el estreñimiento si esta verde, pero cuidado que puede generar gases Reduce la acidez aumentando nuestras reservas alcalinas en sangre Reduce el ardor de estomago, vamos que me pongan un kilo de chorizo a la sidra, 2 de fabes y un plátano. Nos ayuda con procesos reumáticos, artritis y gota Evita la retención de líauidos y la formación de edemas. Es recomendable en casos de nefritis (inflamación de los riñones) y cálculos renales. Recetas a patadas: Bizcocho de plátano Platano frito Platano a la plancha Chips de platano Banana bread Tartas Batidos Al natural .... Sea como sea la receta nos viene genial un plátano, así que pon un buen plátano de Canarias en tu vida

  • Castañas en almíbar en Mambo

    Como todos sabemos la castaña es uno de nuestros frutos del otoño por excelencia, cuantos paseos de ciudades tienen a un castañero asando castañas, su olor invade nuestras calles, como cuando las hacemos en casa, a mí me encanta ese olor, de hecho es que me trae muy buenos recuerdos de cuando era pequeña, solíamos ir con mis abuelos a cogerlas al castañal, por la zona de Belmonte en Asturias y luego asarlas en la chapa de la cocina de carbón, otras veces mi abuelo sentado en su sofá las pelaba, ¡anda que no habrá pelado castañas! y una vez peladas. a cocerlas para luego comerlas. Como sabemos en un fruto de temporada, y eso hace que no haya todo el año, hoy por ello, quería traeros una receta de como conservarlas para tenerlas en nuestras despensas, y por ejemplo usarla para comer y endulzarnos así, castaña a castaña o usar en platos dulces y salados, si has oido bien, salados, imagínate la cena de navidad, una pata de jamón asado con sus castañas que placer más terrenal... Ingredientes: 2 kilos de castañas 750g. de azúcar 1,5 litros de agua 1 rama de canela Elaboración: Empezamos haciendo el almíbar, para ello en nuestra jarra echamos el azúcar, el agua y la canela y programamos a 120ºC con control de potencia 9 sin velocidad, lo que nos permite vigilar la jarra perfectamente ya que no tenemos que poner la tapa, el agua tiene que hervir fuerte, así con alegría, veremos como va reduciendo poco a poco y espesando, nos tiene que quedar una textura densa como la miel, se llama textura en hebra, por si lo quieres apuntar jeje. Una vez hecho el almíbar apenas nos lleva unos 15 minutos, lo sacamos y reservamos, mientras este se va haciendo os recomiendo pelar las castañas, sobre esto hay varias técnicas, en el microondas, cocerlas con cáscara lo que me parece que no es lo correcto tampoco y la que yo uso, pelarlas de la cáscara marrón y dura dejando la piel que esta pegada y cocer, para esto una vez lavada la jarra después de hacer el almíbar y peladas estas, las metemos en la jarra y cubrimos con agua fría, ponemos la temperatura 120ºC y potencia 9, en unos 35 minutos ya tendrían que estar cocidas, ojo esto es orientativo, depende del tamaño de las castañas, tan fácil como probar una a los 30 minutos. Luego las sacamos y dejamos reposar en un colador. Las dejamos enfriar lo justo para no quemarnos los dedos y con el cuchillo las pelamos, retirando bien la piel interior, ya que su sabor es amargo, y con la delicadeza suficiente para no romperlas, claro está. Los cachitos y castañas que se rompan guardarlos aparte, no los tiréis que nos sirven para hacer por ejemplo flan de castañas. Tiramos el agua de cocción y lavamos la jarra, volvemos a colocar el almíbar y las castañas y llevamos a hervir, para eso ponemos 120ºC potencia 8 y cuando empiece a hervir en 2 minutos apagamos. Sacamos las castañas con cuidado de no romperlas y rellenamos los botes, el almíbar lo colamos y rellenamos hasta cubrir el bote para luego poder envasar al baño María Si no sabéis como conservar y hacer el vacío en los botes os dejo estos consejos TRUCOS PARA ENVASAR. Ya podemos disfrutar de nuestras castañas en almíbar durante todo el año, no me digáis que no es fácil y barato, estas castañas las encontramos normalmente en la sección gourmet de algún supermercado y cuestan un ojo de la cara, con lo cual ya no hay excusa para hacerlas en casa, y ojo que esto si queremos hacer un regalo a un goloso quedaremos genial.

  • Tortos de picadillo huevos y jamón en Mambo

    Como muchos sabéis soy asturiana y me encanta presumir de los platos de mi tierra, esta vez traigo uno que se hace desde los años de pana jaja a mano ya lo sé, a manooo, pero esta vez vamos a hacer la gracia de hacerlo con Mambo. Ingredientes para 4 personas 200g de harina de maíz (no vale maizena) 50g de harina de trigo de todo uso 250ml de agua 1 cucharada sopera rasa de levadura química (la royal de toda la vida) 1 cucharada sopera de sal Aceite de oliva 500g de picadillo de chorizo 4 huevos 8 lonchas de jamón o paleta (si ye ibérica mucho mejor jeje) Elaboración: Cogemos nuestra Mambomix y si tenemos jarra cerámica Habana mucho mejor, echamos el agua y la sal y programamos a 40ºC durante 2 minutos, añadimos las harinas y la levadura y programamos a velocidad 3 un minuto y 2 minutos a velocidad 2, queda una masa un poco "desparigüelada" (Palabro asturiano que me encanta, que significa que queda sin ser homogéneo, vamos un poco a su bola jeje), sacamos la masa y la envolvemos en papel film y la reservamos 1 hora en la nevera. Lavamos la jarra y colocamos de nuevo la mambomix y echamos un poco de aceite, lo calentamos a 120ºC con potencia de calor 4, añadimos el picadillo a pocos, no echamos tol bloque así de golpe, lo vamos pellizcando y metiendo, programamos ahora 10 minutos a velocidad 2 y a 110ºC con potencia 5. Cogemos la masa de la nevera y la dividimos en 8 trozos iguales, los amasamos como si fuera una albóndiga y ahora el truco del almendruco, si tienes un paño de cocina que no sea de rizo, es decir de los lisos de tela, "los baratos del ikea" ponemos una porción de masa, si no tienes ese trapo, coge papel film, es más difícil pero... ¡tu puedes con eso y con menos! tapamos con otro trozo de trapo de de film y estiramos la masa con un rodillo, tiene que quedar fina para que te hagas idea como una de pizza, despegamos con la paciencia de un santo y reservamos, repetimos así por cada torto. En una sartén que no se pegue echamos aceite y calentamos a fuego medio-alto, el aceite que tenemos que echar es el que cubra los tortos, cuando este el aceite listo metemos con cuidado los tortos, se inflarán un poco, esto es bueno y además nos dice que ha llegado el momento de darles la vuelta y hacer por la otra cara, lo sacamos a un papel absorbente para quitar el exceso de grasa, que este es un plato de dieta jajaja (esto es coña) y hacemos esto hasta que no quede masa, es decir haz todos los tortos. Ya tenemos los tortos y el picadillo estará ya listo o casi listo, así que coge un plato pon 2 tortos por persona y el picadillo encima, y en esa sartén que tenemos el aceite freímos un huevo (no tengo que explicar como se hace no???? venga va, chascáis la cáscara y echáis el huevo, vamos lo de dentro jeje, en el aceite caliente si os gusta con puntilla le dais con la espumadera aceite por arriba vamos lo salpicáis si no pos no lo hacéis, pero eso si un poco de sal por encima de la yema) lo colocamos una vez frito sobre el torto y el picadillo y ponemos así por decorar el jamón,,,, jaja Esto es solo una de las muchas opciones de los tortos, las puedes hacer con queso de cabrales y picadillo, con morcilla, con pisto, con champiñones, con lo que queráis tan buenos hasta solos. SI no tienes una buena sartén, no se a que esperas a cogerla es un rollo esto de que se peguen las cosas, y cuando digo cosas digo tortillas, huevos, frixuelos etc... Mira estas que hay aquí y olvidate de tener que andar con la llantina de la tortilla pegada. Y si no tienes robot de cocina aprovecha este enlace en el botón para comprarlo en oferta:

  • Cebolles rellenes de bonito

    Ingredientes: 4 cebollas grandes y de igual tamaño 250g de bonito en aceite de oliva 2 huevos cocidos 6 pimientos del piquillo asados en conserva 300g. de salsa de tomate casera 2 dientes de ajo Un vaso pequeño de vino blanco Aceite de oliva virgen extra Sal (al gusto) Elaboración: Pelamos bien las cebollas, solo la capa fina externa y cortamos la raíz. Con la ayuda de un ahuecador vamos poco a poco vaciándolas procurando que nos queden finas sin romper la capa de fuera. Los restos que nos queden de ahuecar las cebollas los usaremos para hacer la salsa. Las cebollas las ponemos en una fuente en el horno con un poco de aceite y sal por encima y las tapamos con papel de aluminio para que se hagan pero no se quemen por arriba y horneamos durante unos 40 minutos a unos 150ºC. Escurrimos bien nuestro bonito y no tiramos el aceite Aprovechamos para ir haciendo nuestra salsa y nuestro relleno, En una sartén pochamos toda la cebolla que hemos sacado de su interior en el aceite del bonito junto con el ajo picado, cuando la cebolla este bien pochada, agregamos 3 pimientos del piquillo en trozos y el tomate, removemos constantemente hasta que la caramelice y vaya quedando esa salsa rica y tostada, en ese momento agregamos el vino y el agua, seguimos cocinando unos minutos hasta que se integre todo, corregimos de sal. Apartamos del fuego y lo dejamos templar Sacamos nuestras cebollas del horno y las dejamos templar. En un bol echaremos el bonito bien desmenuzado, los huevos cocidos y 3 pimientos del piquillo que nos quedan, bien picados, y una cuantas cucharadas de nuestra salsa, nos tiene que quedar todo integrado, nada acuoso, como el relleno de una empanada. Colocamos la salsa en una cazuela donde entren nuestras cebollas y esperamos a que empiece a hervir, sacamos la mitad de la salsa y en la sartén colocamos las cebollas y el resto de salsa por encima, dejamos cocer a fuego medio durante unas 2 ó 3 horas y listo

  • Pollo al ajillo en Cecofry

    Ingredientes: 1kg de pollo en trozos (yo compro solo los muslos y me los trocean pero al gusto) 3 dientes de ajo grandes Sal gorda Aceite Elaboración: Pelamos y picamos los ajos al gusto, yo los corto en láminas finas En un bol grande echamos los trozos de pollo y el ajo Aderezamos con la sal gorda y un poco de aceite y removemos bien para que se impregne todo el pollo, dejamos en la nevera reposando 4 horas como mínimo, cuanto más lo dejes más sabor a ajo, eso si muévelo de vez en cuando para que se coja por todos los trozos del pollo. Precalentamos nuestra freidora de aire a 200ºC durante 5 minutos. Colocamos el pollo sobre la bandeja, separa los trozos todo lo que puedas y programamos 20 minutos a 180ºC, a los 10 minutos damos la vuelta a los trozos de pollo y continuamos los 10 minutos restantes. Ya tendremos nuestro pollo al ajillo frito y sin tener que tirar luego el aceite y ademas sin riesgo a que nos salte aceite en el cuerpo y tener quemaduras chungas (a mi me paso) Compra tu freidora de aire y da un salto a la cocina sin aceite en el siguiente enlace, además en oferta

  • Escalivada en Cecofry

    Ingredientes: 2 pimientos rojos 2 berenjenas 1 cebolla Aceite de oliva Sal Elaboración: Lavamos nuestras berenjenas y pimiento y untamos con el aceite, pelamos las cebollas y partimos todo a la mitad, echaos un poco de aceite y salamos todo, usaremos menos cantidad ya nos quedará asadas a la perfección y con poco sal y aceite no nos debemos de pasar. Precalentamos la freidora a 200ºC durante 5 minutos. Colocamos los pimientos rojos, las berenjenas y la cebolla en la freidora de aire en una fuente y cocinamos a 195ºC Pasados unos 15 minutos les damos la vuelta a las verduras para que queden perfectamente cocinadas. Retiramos de la freidora de aire después de unos 30 minutos de cocción. Esperaremos a que se enfríen. Pelamos los pimientos y los cortamos a tiras, repetiremos la operación con la cebolla para conseguir la base de la escalivada ideal. Retiramos la piel de la berenjena y usamos la carne que colocamos en un bol con el resto de los ingredientes. Lo mas rico es ponerla encima de una tosta de pan del bueno y usar un poco de atún encima delicioso.

  • Nachos con carne y queso en Mambo y Cecofry

    Ingredientes: Nachos Jalapeños encurtidos Queso para gratinar 250g de macarrones 350g de carne de cerdo 300g de tomate triturado 2 dientes de ajo 75g de cebolla 40ml de vino blanco 45ml de AOVE 1 cucharadita de azúcar Sal Pimienta Elaboración: Cortamos en tacos la carne de cerdo, e introducimos 30 minutos en el congelador, echamos estos tacos en nuestra Mambo y molemos a golpe de turbo, para hacer una bolognesa clásica la carne tiene que ser cuanto más molida mejor. Agregamos 20ml de aceite a la jarra y programamos a velocidad 3, 120ºC, con potencia 8 durante 4 minutos retiramos y conservamos. Introducimos en la jarra del los ajos, la cebolla, programamos la velocidad 6 durante 6 segundos. Vertemos lo que queda de aceite de oliva, salpimentamos y programamos 120 ºC, potencia de calor 10, velocidad 1 durante 5 minutos. Cuando falten dos minutos para acabar agregamos la carne. Incorporamos el resto de ingredientes y programamos 110 ºC, potencia de calor 7, velocidad 1 durante 20 minutos. Cocinamos sin tapón. Colocamos en una fuente nuestros nachos y sobre estos nuestra salsa de carne, echamos queso para gratinar por encima y colocamos unos jalapeños, precalentamos nuestra freidora a 180ºC durante 5 minutos, Metemos nuestra fuente con los nachos en la freidora y programamos 10 minutos a 180ºC

  • Filetes rusos en Cecofry y Mambo

    Ingredientes: 500g carne de ternera 1 huevo 2 ajos 1 cucharada perejil picado 2 rebanadas de pan de molde sin corteza 80ml de leche Sal Pimienta Aceite de oliva virgen extra Pan rallado para empanar Para el tomate: 500g de tomate triturado de bote 5g de sal 10g de azúcar 40ml de aceite de oliva suave o intenso como más te guste Elaboración: Cortamos la carne en trozos. Colocamos en una bandeja y la dejamos en el congelador durante 30 minutos. Ponemos aproximadamente la mitad de la carne en la jarra con las cuchillas puestas y la picamos programando 10 segundos a velocidad progresiva 8, bajamos los ingredientes y volvemos a picar a velocidad 8 unos segundos, como 5. Retiramos todo y repetimos la jugada con la carne restante. Echamos los dientes de ajo, el perejil y el pan. Programamos 15 segundos a velocidad 8, sacamos y colocamos nuestra Mambomix. Añadimos la picada de ajo y perejil, la leche, los huevos, la carne reservada, la sal y la pimienta. Programamos 20 segundos a velocidad 2. Retiramos a un bol y dejamos reposar en frigorífico 30 minutos, para que la carne coja el sabor del resto de ingredientes. Para hacer los filetes rusos, hacemos bolas como una albóndiga y aplastamos con la mano, espolvoreamos con el pan rallado y los freímos, para ello usamos hoy nuestra freidora de aire. Precalentamos nuestra freidora a 180ºC durante 5 minutos, pincelamos con un poco de aceite los filetes y metemos en la freidora cocinamos durante 16 minutos a 180º, dándoles la vuelta a mitad de cocinado Mientras hacemos nuestros filetes en la freidora hacemos una salsa de tomate para cubrir nuestros filetes, para ello Introducimos todos los ingredientes de la salsa en la jarra de la Mambo y programamos 110ºC, potencia de calor 6, velocidad 1 durante 30 minutos. No ponemos el cubilete pero si podemos poner la vaporera encima de la jarra para que no salpique el resto de la cocina. Y listo lo podemos usar, para ello echamos los filetes rusos un par de minutos y que se acaben de bañar y calentar con el calor que aun tiene nuestro tomate

images.png

Sígueme en:

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Icono social Twitter
  • Whatsapp
  • Trapos
bottom of page