Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Judiones de la Granja con sus sacramentos en Chupchup
Ingredientes: 200g de judiones de la Granja 1 chorizo ahumado 1 morcilla asturiana 1 tira de tocino con carne iberico 1 mano o una oreja fresca de cerdo Sal Aceite 1 cucharilla de café de pimentón 1 hoja de laurel 1/2 cebolla pequeña 1 diente de ajo Elaboración: La noche antes ponemos los judiones a remojo. Picamos muy finamente el ajo y la cebolla, si tenemos un robot de cocina o un picador mucho mejor, ya que no se tiene que notar nada en el guiso. En nuestra olla lenta metemos los judiones, el laurel, la manita partida a la mitad, la morcilla, el tocino y el chorizo enteros y agregamos agua hasta que supere 2 dedos los judiones. Programamos a temperatura ALTA durante 4 horas y pasamos de ellos, ni. los tocamos. Cuando le quede media hora para acabar en una sartén con un poco de aceite, una cucharada nada más, sofreímos la picada de ajo y cebolla, cuando ya estén pochados, retiramos del fuego agregamos el pimentón, eso es para que no se queme el pimentón, ¡¡¡truco!!! y lo echamos a la olla, agregamos con el sofrito de ajo, cebolla y pimentón. Probamos de sal y sazonamos al gusto. Cuando ya hayan acabado de cocer sacamos los sacramentos, es decir los embutidos y los cortamos en tacos, deshuesamos la manita y la echamos, dejamos un par de minutos todo junto y a comer. Si no tienes olla lenta es el momento de echarle un ojo y cocinar a fuego lento y a bajo consumo eléctrico. (pincha en la imagen)
- Plato de aldea
Ingredientes: 1kg de patatas 300g de picadillo de chorizo o de chorizo fresco 4 huevos camperos Aceite de oliva virgen extra Sal Elaboración: Pelamos las patatas y las cortamos en bastones, las lavamos y las metemos 30 minutos en agua fría para quitar. el almidón, las escurrimos y secamos bien con un trapo de cocina liso o con papel. Salamos las patatas En una sartén con aceite, ponemos el fuego a potencia media y cuando ya este caliente, agregamos las patatas, cocinamos a fuego medio hasta que estén blandas y le subimos un poco al final para que crujan Mientras se fríen las patatas ponemos una sartén a calentar con una gota de aceite y cuando esté caliente añadimos el picadillo de chorizo para que se fría. Sacamos las patatas y las escurrimos del aceite sobrante, en un papel absorvente En otra sartén vamos fríendo los huevos, si es una sartén antiadherente puedes hacerlo con muy poquito aceite, pero si los quieres con puntilla, hay que freír los huevos con abundante aceite de oliva virgen bien caliente, se echa el huevo y enseguida se cuaja la clara y se forma "la puntilla" que es el borde un poco chamuscadito y formando como burbujas y dibujos, como una puntilla. En una fuente ponemos. las patatas, el picadillo y los huevos, y echamos un poco de sal sobre las yemas.
- Los bares tiendas de nuestras aldeas
Bar-tienda Vegarrionda, Piloña / Fotos: Sonya O. Álvarez Si echamos la vista atrás recordaremos que en nuestros barrios existían pequeños bares en los que no solo se despachaban bebidas sino que también podríamos comprar alguna que otra cosa de comida como pan, legumbres o latas. Yo por ejemplo, me acuerdo que casi al final de la calle Vázquez de Mella de Oviedo, justo con Padre Aller, y digo al final, porque de cuando estoy hablando, aún no existía la Florida, ni tan siquiera el Centro de Salud y polideportivo de Vallobín, -¡ya llovió!-, pues bien, en un pequeño local de esa calle, había un pequeño bar donde había 4 mesas y alacenas llenas de botes, paquetes de comida y ¡hasta gominolas! Ese bar-tienda -aun siendo yo pequeña-, desapareció para convertirse en lo que llamábamos por aquel entonces tienda de 20 duros. Como ese han ido desapareciendo todos en los grandes núcleos poblacionales, quedando reducidos a un pequeño grupo, repartidos por pequeñas aldeas y pueblos asturianos. En las ciudades no les dimos ninguna importancia, tenemos comercios cada dos pasos, y si no poneros a contar cuántos supermercados hay por barrio; lo mismo pasa desde hace años con el pequeño comercio, van desapareciendo y apenas nos damos cuenta porque ir al super y cogerlo todo allí es más rápido. ¡Triste realidad! En muchos de nuestros pueblos, el panadero sube el pan, harina, leche… ¡incluso el periódico si se lo pides!, también suben pequeñas furgonetas de congelados, el pescadero… pero no a todos los sitios llegan estos mercaderes ambulantes y menos de forma diaria. Por ello, para las aldeas, los bares tienda, han sido y son un gran salvoconducto. Los que no vivimos allí, muchas veces los vemos como museo de lo rural de otro tiempo, pero para ellos es un lugar de encuentro, de conversaciones banales y de importancia, pues muchas veces las reuniones de vecinos se gestionan aquí, dejando de ser solo un lugar donde tomar algo o comprar ese paquete de galletas de coco Diamante o la lata de callos de la Noreñense. Bar-tienda y Pienso Casa el Mancu (foto antigua) Visitar estos comercios puede resultar muy atractivo para el turista, que se puede sorprender de estar tomando un botellín de cerveza a la vez que ve en la estantería todas las conservas, pero su expresión de asombro aumenta cuando se fija en una caja blanca escrita a mano que pone “calcetines de lana” o “medias finas” entre otras muchas cosas. -¡Mira! ¡Tienen ollas colgando del techo! ¿Y eso es un orinal? ¿Y ese cartel que pone el Águila Negra… te suena el dibujo del señor del peto? ¡Qué vintage! Je, je. En cuanto a su oferta gastronómica, casi todos disponen de venta de miel, embutidos, sobre todo chorizos y quesos de alta calidad, “pa’ picar algo”, pero muchos de ellos aún conservan su cocina, y tienen tapas calientes, pero por encargo hacen verdaderas virguerías, ya que es cocina tradicional asturiana y muchas veces en cocina de leña. David Fernández Moro y Arnaud Späni, recogen a través de su libro Bares tienda en Asturias (Ediciones Nobel), un recorrido por estos establecimientos de nuestra región: os dejo este enlace por si queréis echarle un vistazo o comprarlo ya que resulta muy interesante (comprar libro). Bar-tienda Vegarrionda en Piloña Un par de ejemplos que os pongo como bares tiendas son en Vegarrionda (Piloña), el bar tiene el mismo nombre, Vegarrionda o como lo llaman allí, “donde Maribel” o el “Bar-tienda” y el Bar Casa el Mancu que también vende pienso de animales y es conocido como Piensos Alonso en Vallín-Limanes (Oviedo). Bar Casa el Mancu en Limanes Así que, si podéis no dejéis de ir a echar unos culinos de sidra en uno de estos bares tienda, aprovechar también para comer un buen chorizo o queso, encargar una buena comida -si tienen opción- y hacer que esto no se convierta en un recuerdo de tiempos pasados. Os propongo una receta que seguramente tengamos siempre en los bares tienda con cocina que es de las que más gusta a propios y extraños: el plato de aldea. Ingredientes: 1 kg de patatas 300 gr de picadillo de chorizo (o chorizo fresco) 4 huevos Aceite de oliva (virgen extra) Sal Elaboración: Pelamos las patatas y las cortamos en bastones, las lavamos y las metemos 30 minutos en agua fría para quitarles el almidón. Luego las escurrimos y secamos bien con un trapo de cocina liso o con papel. Salamos las patatas. En una sartén con aceite, ponemos el fuego a potencia media y cuando ya esté caliente, agregamos las patatas, cocinamos a fuego medio hasta que estén blandas y le subimos un poco al final para que queden crujientes. Mientras se fríen las patatas ponemos otra sartén a calentar con una gota de aceite y cuando esté caliente añadimos el picadillo de chorizo para que se fría. Sacamos las patatas y les escurrimos el aceite sobrante en un papel absorbente. En otra sartén vamos friendo los huevos. Si es antiadherente puedes hacerlo con muy poquito aceite, pero si los quieres con ‘puntilla’, hay que freír los huevos con abundante aceite de oliva virgen bien caliente: se echa el huevo y enseguida se cuaja la clara y se forma "la puntilla" que es el borde un poco chamuscadito que forma burbujas y dibujos, como una puntilla. En una fuente ponemos las patatas, el picadillo y los huevos, y echamos un poco de sal sobre las yemas.
- Patatas bravas sin gluten en Cecofry
Ingredientes: 200g de patatas para fréir 400ml de caldo de carne 100ml de vino blanco 1 cucharada de maizena 2 cucharadas de salsa de tomate casera 2 cucharadas de pimentón picante (sin gluten) Sal Aceite Elaboración: Lavamos las patatas y las ponemos a cocer a fuego medio durante 20 minutos. Mientras tanto empezamos haciendo la salsa en una sartén. En una sartén echamos el pimentón y un poco de aceite junto con la maizena, he usado esta para que la puedan comer también los celiacos. Rehogamos para que se cocine un poco un par de minutos. Siempre a fuego bajo. Añadimos el tomate y poco de sal, si queréis podéis agregarle comino molido que le sienta genial, cocinamos un par de minutos, agregamos el caldo y el vino y dejamos que reduzca. Sacamos las patatas y las pelamos y las cortamos en trozos a nuestro gusto, las metemos en la freidora de aire y las cocinamos durante 10 minutos a 180ºC con un poco de aceite en spray para que se doren. Las pasamos a una fuente y las salamos con sal gruesa. Echamos la salsa por encima y a disfrutar
- Cerdo con piña y emmental en Cecofry
Ingredientes: Rodajas de piña en su jugo Emmental Cabecero de lomo en lonchas Pimienta Sal Aceite Elaboración: Esto es muy sencillo 2-3 rodajas de piña por persona de las de lata, 2 chuletas sin hueso de segunda o cabecero de cerdo y emmental del que venden en trozo. En una fuente apta para horno colocamos el cerdo, salpimentamos, ponemos la piña por encima y echamos una cucharada de aceite y 2 de jugo de piña del que viene en el bote por persona. Horneamos en la freidora durante 12 minutos a 200ºC, mientras cortamos el queso en dados de unos 3cm Cuando acabe la freidora metemos el queso en dados por encima de la piña y el cerdo y cocinamos a 200ºC durante 5 minutos. Sacamos y servimos sobre los platos un toque más de pimienta al gusto y si queremos un poco de jugo. Mira las ofertas de las freidoras de aire en este enlace, solo pulsa sobre la foto de la freidora
- Tarta de queso con coulis tropical en Mambo y Cecofry
Ingredientes: 1/2 piña fresca 1/2 papayón 150g de azúcar blanco 500g de queso de untar 500ml de nata de montar 1 bote de leche condensada pequeño (370 g) 4 huevos Mantequilla Elaboración: Forramos un molde desmontable de 22 cm, lo untamos con mantequilla y lo forramos con papel para horno. Reservamos y precalentamos nuestra freidora a 180ªC. Pelamos la piña y el papayón, podemos usar también mango o otra fruta tropical a nuestro gusto, le quitamos con cuidado las pepitas al papyón. Colocamos la mariposa en la jarra de Mambo y agregamos los huevos y el queso, programamos a velocidad progresiva de 1 a 3 hasta conseguir una crema. Agregamos la nata y la leche condensada, emulsionamos durante 4 minutos a velocidad 3. Vertemos nuestra crema en el molde y lo colocamos en la rejilla. Horneamos a 170ºC durante 40 minutos, Mientras tanto, lavamos la jarra de Mambo y troceamos la fruta, con solo la cuchilla echamos la fruta y picamos a velocidad 8, si tenemos Mambo touch usamos la función chopper. Una vez picado añadimos el azúcar y colocamos la mariposa y cocinamos a 120ºC con potencia de calor 5 durante 20 minutos. Sacamos y colamos en un colador fino, ya que la piña tiene mucha fibra y seria una sensación no muy grata. y tiene que quedar liquidito. Dejamos reposar la tarta con la freidora apagada unos 10 minutos mas, dejamos enfriar y antes de servir la decoramos al gusto. Usa estos electrodomésticos y déjate de líos
- Tarta de queso en Mambo y Cecofry
Ingredientes: 500g de queso de untar 500ml de nata de montar 1 bote de leche condensada pequeño (370 g) 4 huevos Mantequilla Elaboración: Forramos un molde desmontable de 22 cm, lo untamos con mantequilla y lo forramos con papel para horno. Reservamos y precalentamos nuestra freidora a 180ªC. Colocamos la mariposa en la jarra de Mambo y agregamos los huevos y el queso, programamos a velocidad progresiva de 1 a 3 hasta conseguir una crema. Agregamos la nata y la leche condensada, emulsionamos durante 4 minutos a velocidad 3. Vertemos nuestra crema en el molde y lo colocamos en la rejilla. Horneamos a 170ºC durante 40 minutos, Dejamos reposar la tarta con la freidora apagada unos 10 minutos mas, dejamos enfriar y antes de servir la decoramos al gusto. Usa estos electrodomésticos y déjate de líos
- Rosquillas de mi abuela Hilda tradicional
Ingredientes: 1 vaso de huevos 1 vaso de aceite 1 vaso de azúcar 1 chorro de anís 1 cucharadita de azúcar avainillado 1 pellizco de sal ½ sobre de levadura Harina Aceite para freír Raspa de limón para freír Elaboración: En un bol grande echamos el azúcar, con los huevos, el aceite, el azúcar avainillado, el pellizco de sal y el chorro de anís y con ayuda de una varilla mezclamos hasta que este homogéneo. Ahora toca incorporar la levadura y la mitad de la harina, amasamos y cuando este todo integrado añadimos el resto de la harina y amasamos hasta tener una bola perfecta, es el momento de taparla con un paño de cocina, dejándola reposar una hora. Es el momento de hacer nuestras rosquillas, así que vamos cogiendo pequeñas porciones de masa y hacemos pequeños aros. Siempre es importante trabajar en una superficie limpia y en este caso no hace falta espolvorear harina sobre ella, como cuando trabajamos otras masas. Mientras hacemos nuestras rosquillas es importante desahumar el aceite, para ello en una sartén profunda lo calentaremos junto con la raspa de limón. Una vez desahumado el aceite, retiramos el limón y freímos las rosquillas. Podemos espolvorear con azúcar glass o normal.
- Feliz Antroxu
Antroxu es como llamamos en Asturias al Carnaval. Esta palabra viene del castellano “Antruejo”, y a su vez del latín “Introitus” que significa entrada, precisamente porque va antes de la Cuaresma, después del Miércoles de Ceniza. Esta celebración empieza un jueves, conocido en muchos sitios como jueves lardero y en Asturias es el Jueves de Comadres, para acabar justo el martes antes de la Cuaresma. Seguro que conocéis el “Miércoles de Ceniza”, esta fecha marca el inicio y fin y son justo 40 días antes de Semana Santa, con lo cual no es una fecha exacta ya que depende de cuando cae el Miércoles de Ceniza y con ello el día antes nos toca enterrar la Sardina. Los orígenes son supuestamente romanos, se dice que por las Saturnales y Lupercales romanas, fiestas en honor al dios del vino, Baco, -seguro que os suena más bacanal- y digo lo de se comenta porque no tenemos datos de antes del 1200, con lo cual son solo especulaciones de orígenes, pero lo que sí tenemos claro es que estas celebraciones son muy parecidas a algunas de la época del “Imperium Rōmānum”. El Descenso Internacional y Fluvial de la Calle de Galiana es sin duda uno de los carnavales más diferentes no solo de España sino también a nivel internacional. Como bien sabemos hay muchos carnavales famosos a lo largo del mundo, como los de Río de Janeiro, Venecia y el descenso de Galiana en Avilés, -je, je, lo siento, barro para casa-. Y es que las cosas como son, hay ciertos elementos que tenemos en común -las máscaras, los desfiles, los bailes-, pero El Descenso Internacional y Fluvial de la Calle de Galiana es sin duda uno de los carnavales más diferentes no solo de España sino también a nivel internacional. Se trata como bien sabéis de hacer unas embarcaciones que se deslizan por la calle Galiana en un mar de espuma, mientras desde las casas tiran calderos de agua y… ¡acabamos todos pingando! Asisten un montón de personas, todas ellas disfrazadas; en Avilés y en Gijón al Carnaval se va disfrazado y a pasarlo bien ¡nada de andar con chándal y amargao! Estos somos mi hermano y yo de guajes en un desfile de Galiana por los 90. Como buena fiesta hay que celebrarlo por todo lo alto y en Asturias eso se nos da de lujo, somos unos verdaderos especialistas en el mundo de la gastronomía festiva. Como comentábamos antes, Carnaval es una época de desenfreno antes de los 40 días de restricciones de cuaresma por eso predominan platos contundentes de matanza de cerdo, cocidos completos y sobre todo los dulces. La lista de comida tradicional por estas fechas no tiene parangón, pote de berces, tortos con picadillo, casadielles, frixuelos, rosquillas, picatostas (torrijas), tortilla de sardinas salonas (de la cual hablaremos en otro artículo más adelante ya que es típico de Comadres), bollinas de crema (teresitas), arroz con leche… y seguro que alguno por ahí se me ha escapado entre los dedos… Bueno pues de las muchas recetas que podríamos poner en este artículo me he decantado por la que es mi preferida, si es que puedo decidirme por una, (que a veces dudo) pero bueno, me la enseñó mi güela Hilda y son muy tradicionales en mi casa, con lo cual hoy… os dejo la receta de Rosquillas de mi abuela Hilda de dos maneras, tradicional y con robot de cocina. Además, la receta de las casadiellas os la he subido ya en el artículo de les cebolles rellenes. Rosquillas de anís de mi abuela Hilda Ingredientes: 200 ml de huevos (un vaso) 200 ml de aceite (un vaso) 200 ml de azúcar (un vaso) 1 chorro de anís (al gusto) 1 cdta de azúcar avainillado 1 pellizco de sal 1/2 sobre de levadura química Harina (la que nos lleve) Aceite (para freír) Raspa de limón (para freír) Elaboración con Robot de cocina: Con las cuchillas y la mariposa en el robot emulsionamos 5 minutos a velocidad progresiva del 1 al 3 el azúcar, con los huevos, el aceite, el azúcar avainillado, el pellizco de sal y el chorro de anís. Cuando esté bien ligado retiramos todo de la jarra a un bol para hacer el cambio de cuchilla y mariposa a mambomix, y volvemos a añadir los ingredientes anteriores para incorporar la levadura y la mitad de la harina; esta vez programamos nuestro robot a velocidad 3 durante 2 minutos. Una vez pasado ese tiempo incorporamos el resto de la harina y programamos 3 minutos a velocidad 3. Si nos fijamos bien, la mambomix ha hecho una bola perfecta de masa. La sacamos a un bol, la tapamos con un paño de cocina y la dejamos reposar una hora. Es el momento de hacer nuestras rosquillas, así que vamos cogiendo pequeñas porciones de masa y hacemos pequeños aros. Siempre es importante trabajar en una superficie limpia y en este caso no hace falta espolvorear harina sobre ella, como cuando trabajamos con otras masas. Mientras hacemos nuestras rosquillas es importante desahumar el aceite, para ello en una sartén profunda lo calentamos junto con la raspa de limón. Una vez desahumado el aceite, retiramos el limón y freímos las rosquillas. Podemos espolvorear con azúcar glas o normal. Elaboración a mano como hemos hecho siempre: En un bol grande echamos el azúcar, con los huevos, el aceite, el azúcar avainillado, el pellizco de sal y el chorro de anís y con ayuda de una varilla mezclamos hasta que esté homogéneo. Ahora toca incorporar la levadura y la mitad de la harina, amasamos y cuando esté todo integrado añadimos el resto de la harina y amasamos hasta tener una bola perfecta, es el momento de taparla con un paño de cocina, dejándola reposar una hora. Es el momento de hacer nuestras rosquillas, así que vamos cogiendo pequeñas porciones de masa y hacemos pequeños aros. Siempre es importante trabajar en una superficie limpia y en este caso no hace falta espolvorear harina sobre ella, como cuando trabajamos con otras masas. Mientras hacemos nuestras rosquillas es importante desahumar el aceite, para ello en una sartén profunda lo calentamos junto con la raspa de limón. Una vez desahumado el aceite, retiramos el limón y freímos las rosquillas. Podemos espolvorear con azúcar glas o normal. Os dejo el enlace a al revista FUSION ASTURIAS
- Minirecetario de Cecofry
Hola a todos! con motivo de que en el grupo de cocina ya somos más de 6000 miembros, quería daros las gracias con un pequeño detalle,,, un minirecetario con 15 recetas en freidora de aIre! espero que os guste mucho y lo disfrutéis, solo tenéis que dsecargarlo desde el enlace siguiente. Descargar recetario:
















