top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Macarrones con salchichas en Chup

    Ingredientes: 280 g de macarrones o pasta corta Salchichas guisadas https://sonyaorviz.wixsite.com/nosinmichupchup/post/salchichas-guisadas 2 vasos de agua Elaboración: Cortamos nuestras salchichas en trocitos, para que sea muy cómodo comerlo y las vertemos con su salsa en la olla y con 100ml de agua, programamos a temperatura alta 1 hora. Cuando lleve 30 minutos Incorporamos la pasta a la salsa que debe estar muy caliente y haciendo un chupchup, jeje nunca mejor dicho Cocinamos la pasta durante 30 minutos, removiendo de vez en cuando. Por cierto si la salsa la acabamos de hacer solo hay que agregar el agua y cocinar 30 minutos más!

  • Caldo gallego en Chup

    Ingredientes: 250g de fabas 150 g de jamón serrano 1 hueso de caña 1 trozo de morcillo 1 trozo de tocino salado 200g de berza 2 patatas medianas Sal Pimentón dulce Elaboración: La noche de antes dejamos nuestras fabas a remojo. Colocamos en nuestra olla, las fabas, el jamón, el hueso y el morcillo, cubrimos con agua y programamos en potencia Alta 3 horas. Damos un hervor a las berzas, en una cazuela al fuego Desgrasamos y añadimos las patatas peladas y chascadas, el tocino y las berzas y un poquito de pimentón por dar color, cocinamos durante 4 horas en potencia Alta. Corregimos de sal si es necesario.

  • Confitar en Chupchup

    ¿Qué alimentos se pueden confitar en Chup-chup? Una buena lista de alimentos como verduras y hortalizas –tomatitos cherry, espárragos, puerros, patatas, calçots, ajos, etc.–, pescados, carnes o embutidos. Todo aquello que gane ternura con una cocción lenta y no se desmenuce tras unas horas cocinándose en aceite. Los pescados grasos o azules como el bonito, el salmón, al atún o la caballa, confitan muy bien; es posible que los pescados blancos, más delicados, se deshagan con mayor facilidad; en este caso, si se van a confitar, es mejor escoger trozos grandes, a poder ser lomos cortados en porciones individuales. Las carnes también se pueden confitar. El lomo de orza, al igual que el chorizo de orza. Cuando confitamos alimentos con proteína animal, carnes y pescados, es normal que suelten sus jugos, algo que no pasa con todas las verduras. Algunas verduras quedan deliciosas, especialmente las piezas enteras –limpias y cortadas– como los puerros, ajos o alcachofas. Sin embargo, las verduras de hoja, como acelgas o espinacas, no se ven favorecidas con este proceso: al ser tan delgadas quedan demasiado impregnadas de aceite, siendo complicado escurrirlas por completo. Las patatas también se pueden confitar, para servirlas como guarnición o cocinarlas en tortilla. Las carnes dan las gracias cuando se las confita. Y no solo se puede hacer con aceite: en el caso del pato, se hace en su propia grasa, dando lugar a un confit con un sabor característico y muy fino. La manteca de cerdo también se utiliza para cocinar algunas piezas de carnes y embutidos. Mi consejo a la hora de confitar carnes es hacerlo en trozos grandes, nunca en filetes. Cómo confitar alimentos en chupchup El procedimiento es muy sencillo: se preparan los alimentos, se colocan en el recipiente de la olla de cocción lenta y se cubren con aceite de oliva virgen extra. El aceite utilizado en un confitado siempre se puede reutilizar. En el caso de los pescados, hace una buena salsa emulsionado con sus jugos naturales; las verduras, como puerros o alcachofas, les dan su sabor, obteniendo un aceite aromatizado que se puede utilizar para aliñar y cocinar otros platos de verduras, incluso reutilizarlo para posteriores confitados. Al confitar tomates cherry, se consigue un excelente aliño para ensaladas: Si has confitado patatas, el aceite, una vez colado, queda listo para nuevos confitados o para frituras. Y si has confitado carnes, ese aceite, con sus jugos, sirve para acompañar las carnes en el plato. Separando y eliminando los jugos y tras un colado para que quede limpio, sirve para cocinar o hacer un nuevo confitado de carne, siempre que se haga pronto, se guarde el aceite en nevera y reutilice una sola vez. Se suele comenzar a confitar con la tapa puesta, para que el contenido vaya tomando temperatura, pero en la mayoría de los casos es conveniente quitarla cuando se observe que el aceite empieza a formar burbujas. Es importante que sepas que el aceite se comporta de manera diferente a otros líquidos cuando se cocina en olla lenta: puede llegar a hervir mucho y muy pronto, por eso es importante controlar el cocinado y abrir la tapa en el momento oportuno para conseguir una cocción lenta. Los tiempos son orientativos, por eso es conveniente comprobar el punto de los alimentos. Hay que cortar la cocción cuando el alimento esté tierno y jugoso, apagando nuestra olla y sacando el recipiente de su carcasa. Durante el enfriado se seguirá cocinando ligeramente. Algunos alimentos se pueden servir al momento –verduras, por ejemplo– otros agradecen un enfriado previo –tomatitos cherry, que van en ensaladas–, y los hay que piden a gritos un reposo de semanas –es el caso del chorizo y el lomo de orza–; como ves, no hay una única fórmula y es necesario atender a lo que diga cada receta o inspirarse en recetas de productos similares. Conservación, recalentado y escurridos Cuando confitamos verduras como puerros, alcachofas o calçots, es necesario escurrir las piezas cuando están muy calientes, recién hechas o recalentadas. El calor hace que el aceite se licúe y es mucho más fácil eliminar el exceso que queda entre sus hojas o capas con un escurrido ligero. Las carnes las cocinamos en piezas grandes que luego filetearemos o en trozos gruesos, de manera que el aceite queda solo en la superficie. Si las usamos en frío, basta con pasar un pincel de cocina por la superficie o quitarlo con papel de cocina. Si las comemos en caliente, la grasa escurrirá con facilidad. No perdamos de vista que, si usamos aceite de oliva virgen o virgen extra, estamos utilizando una grasa de calidad con propiedades nutricionales que no se degrada con la temperatura aplicada: es un aceite que se puede comer sin riesgos, limitando la cantidad al paladar de cada persona.

  • Caldo de ave en Chup

    Ingredientes: 2 carcasas de pollo 1/4 gallina 1 cebolla 1 puerro 1 zanahoria Sal Elaboración: Lavamos y cortamos las verduras en trozos grandes. Las colocamos en la olla con agua junto a las carcasas y la gallina. Añadimos la sal y cocinamos en ALTA durante 12 horas Colamos el caldo, desgrasamos, y listo para comer o guardar.

  • Pisto Manchego en Chup

    Ingredientes: 1 cebolla grande 2 pimientos italianos 4 tomates rojos 3 dientes de ajo 1 calabacín grande AOVE Sal Elaboración: Limpiamos los pimientos, el calabacín y los tomates, les quitamos los rabos y las pepitas de los pimientos y cortamos en petit brunoise (dados). Pelamos la cebolla y la trocemos finamente en cubos. Troceamos el calabacín en cubos pequeños. Cortamos el ajo lo más pequeño que podamos. Troceamos los tomates en cubos gruesos. Echamos el aceite y las verduras a la olla y las salamos al gusto cocinamos durante 3 horas en ALTA. Destapamos y continuamos la cocción durante una hora más o hasta que haya evaporado una buena parte del líquido. Corregimos de sal si es necesario.

  • Escoger la potencia en Chupchup

    Si es tu primera olla lenta, te puedes liar un poco en como cocinar en una temperatura prediseñada a otra, para eso he hecho este post, para que todos aprendamos juntos cual es la mejor en función. Las ollas llegan a la misma temperatura tanto en ALTA, como en BAJA pero en esta última pueden tardar en alcanzarla hasta el doble de tiempo, esto hace que pensemos pues si con alta tardo 4 con baja tardo 8, pero no porque depende de los alimentos, como regla general esta bien pero vamos a investigar las peculiaridades de cada producto. Debemos desterrar la idea que que todas las recetas se pueden hacer en ALTA o BAJA, hay alimentos a los que una cocción en BAJA no les aporta beneficio alguno, otros, simplemente no se cocina bien en BAJA. Cocinando en BAJA: Las legumbres: (salvo los garbanzos) aunque también las podamos hacer en ALTA , también agradecen una cocción suave y lenta a partir de 7 horas en BAJA. Quedan melosas y suaves, no se mueven dentro de la olla y su piel no se desprende, quedando enteras. Las aves enteras, aunque podamos hacerlas en Alta, quedan mejor en esta ya que evitamos que se quemen o se pasen de punto. Carnes de 2º y 3º, hará que sean melosas, suaves y tiernas Cocinando en ALTA: Bizcochos: necesitan un temperatura alta y sin cambios térmicos, hay que precalentar en ALTA la olla una hora antes, si lo hacemos en baja la liamos fijo Repostería: flanes, pudines, mermeladas, cremas, confitados (tanto dulces como salados) compotas, bebidas..... Verduras: siempre en Alta, porque tardan mucho por el tipo de alimento, y también las patatas, que si las hacemos en baja o quedan duras o no se hacen Pescados, asados, carnes magras, etc.... ademas nos permite controlar mejor la temperatura y siempre tener una cocción mas precisa, eso si siempre te recomiendo que las vigiles. Garbanzos. Siempre que los cocines, utiliza la función ALTA e introdúcelos en el recipiente con el agua ya caliente.

  • Las legumbres en Chup

    Sabías que las primeras ollas que salieron al mercado de este tipo se llamaron BEAN POT, jeje pues si porque las diseñaron para hacer precisamente esto, legumbres, y bean significa legumbre y pot olla. La cocción de las legumbres, en esta olla, hace que se mantengan enteras, la piel se quede suave y no se despegue, etc..... pero para ello hay que guiarnos de estas indicaciones que os voy a dar a continuación ya que las legumbres varían mucho en función de si son de este año, del pasado...... Legumbre vieja o nuevas: las legumbres en si no caducan pero de un año para otro o en el paquete nos pone una fecha de consumo preferente y ya se ha pasado, o el que nos la vendió la tenga desde la época de Espinete no es igual que las de este año, son mejores las nuevas o del año que estas. Legumbre de mala calidad: revisa la procedencia de tus legumbres, nunca será lo mismo una faba asturiana que una alubia para fabada de Perú.... Revisa el paquete, y escoge siempre el producto de cercanía, nuestras legumbres son de mayor calidad, no dan tantas vueltas como el baúl de la Piquer al ser de cercanía y son nuestras y hay que apoyar el comercio y la agricultura nuestra. Legumbre ecológica: nadie sabe el motivo pero siempre tardan más que unas que no lo sean, solución fácil: cocinado en ALTA siempre y antes un remojo prolongado. Remojo: Se recomienda remojar todas para que los antinutrientes se eliminen en el agua de remojo, salvo las lentejas Pardinas, que no hacen falta las demás necesitan hidratarse, y cuanto mas tiempo tengan más remojo, eso si en la nevera para evitar que fermenten en temperatura ambiente. Agua dura: todos sabemos que la cal que tenemos en nuestras aguas, dependiendo de la ciudad que vivamos, pueden ser aguas duras o blandas lo que hace que al ser agua dura tengamos que tener más tiempo la legumbre cocinando, un truco, utilizar agua mineral o filtrada Los alimentos ácidos: hacen que se vuelvan mas duras, el tomate, el vino, la salsa de soja o incluso el aceite de oliva en exceso puede que nos influya en el cocinado Exceso de agua: Cocina con el agua justa para conseguir una legumbre sabrosa, tierna y con un buen caldo, que si no parece eso "aguachirri". El tiempo: no intentes correr con las legumbres en la olla, no les acortes el tiempo por prisa, cada cocinado tiene su tiempo, si no usa la olla rápida, incluso no las hagas justo para la hora de comer, dales un margen de error Baja o Alta: recuerda salvo los garbanzos que son siempre en alta, el resto les viene mejor la cocción en baja

  • Canelones básicos de atún en Chup

    Ingredientes: Placas de canelones Salsa bechamel 2 latas de atún grandes 1 brick grande de tomate Queso rallado Un poco de mantequilla o aceite Elaboración: Untamos las paredes y el fondo de la olla con la mantequilla y el aceite para que no se nos pegue la pasta. Para la pasta, yo use pasta fresca, depende de la que usemos tenemos que seguir las recomendaciones de cocción previa etc.. Colamos el atún del aceite y juntamos el atún con el tomate, puedes aprovecharle para darle un toque personal con especias. Colocamos un poco de cada del relleno dentro de la pasta y hacemos los canelones, vamos colocando en la olla, aprovechando al máximo el espacio. Cubrimos bien con bechamel y espolvoreamos con queso. Tapamos y cocinamos durante 3 horas en ALTA.

  • La cocina lenta y nuestra dieta

    Cocinar con un olla de cocción lenta o slow cooking es una alternativa mucho más saludable que recurrir a una cocina rápida, en la que muchas veces sobrecargamos de alimentos ultra-procesados. Al cocinar de manera tradicional, controlamos los alimentos a la perfección. Otra de las ventajas es que como estamos cocinando bien, reducimos enormemente el consumo de sal, de grasas, de aditivos como pastillas de caldo que vamos echando para que tenga mas sabor, ya que la comida se cocina en su propio jugo y potencia el sabor de esta, ¡no abusamos ni del aceite con esta cocina! Otra ventaja, la encontramos en que al ir cogiendo la temperatura de manera gradual y lentamente, los nutrientes de dichos alimentos no sufren alteraciones, esto hace que aprovechemos al máximo las vitaminas, ácidos grasos y aminoácidos esenciales. Y como no esta forma de cocinar se suma a la tendencia RealFooding tan de moda últimamente que además de otras muchas cosas se apoya en la cocina con consciencia de toda la vida, donde se consumían los productos frescos de cada temporada, cocinándolos de manera respetuosa para el medio ambiente y para nuestra economía, ya que los productos en su temporada son más baratos que fuera de ella y nos aportan todo lo mejor de ellos, evitando las conservas como decimos o productos que no son de proximidad y pueden alterarse su forma en las largas travesías en neveras frigoríficas. Poco a poco en este blog iremos elaborando diferentes recetas de todo tipo, y veremos como las cantidades de sal, aceite, grasas etc son irrisorias y no usaremos botes de... latas de.... pero si usaremos botes para conservar al vacío nuestras elaboraciones.

  • Conservas de mermelada

    Que ricas quedan las mermeladas en la olla de cocción lenta y ahora que se acerca la primavera, que bonita la primavera para los alérgicos como yo, pero tiene sus cosas buenas, esas frutas y verduras que empiezan a venir de nuestras huertas y empiezan a estar en su mejor momento, como por ejemplo las fresas y fresones de Huelva!!!! Hay que aprovechar durante todo el invierno para ir guardando botes bonitos para nuestras conservas y ahora aprovechar a hacerlas, pero siempre empezamos a dudar como hacerlas, si se van a conservar bien, si la he liado haciendo el vacío, yo como siempre anduve perdida en este tema, consulté a una experta, mi abuela Hilda, cuando yo era pequeña en primavera y verano andaba al lio del bote, con melocotones, mermeladas, tomates... y frejoles jajaja así que nadie mejor que ella para una master class de la conservación de la mermelada. Una de las cosas más importantes es que las mermeladas gracias al azúcar que usamos para elaborarlas, es que nos aporta esa conservación, ya que el azúcar es un conservante natural y cuanto mayor cantidad mayor de azúcar mas tiempo se va a conservar, pero si no queremos tener exceso de ella no pasa nada, sólo que la hemos de comer antes. Cuales son las reglas no escritas sobre la proporción entre azúcar y el alimento.... pues normalmente es mismo peso de fruta mismo peso de azúcar, pero en las ollas solemos echar entre la mitad de lo que pesa el alimento o la mitad y un poco más jajaja ejemplo claro, las fresas pesan 1 kg, normalmente usaríamos 1 kg de azúcar, en nuestra olla lenta en vez de un kilo echaríamos entre 500g y 750g de azúcar. ¡Ojo con esto, que no se pesa así tal y como está, que hay que quitar los titos y pepitas y esas cosas que no van a estar en la mermelada! Vamos al lio con el envasado al vacío: Los tarros: los tarros tienen que ser de cristal y que estén bien limpios, si vamos a reutilizarlos, tenemos que quitar todas las etiquetas. no pueden tener golpes, fisuras y sus tapas tienen que ser con cierre hermético, que no tengan coloración de antiguos alimentos y que no estén con ningún bollo o golpe. No solo tienen que estar así limpitos sin más hay que esterilizarlos. Esterilización: Llenamos una olla con agua, y colocamos un paño en el fondo, y así evitamos el baile del tarro al hervir el agua, colocamos dentro los frascos y las tapas. la ponemos al fuego hasta que empiece a hervir, en ese momento los dejamos 10 minutos y los sacamos con cuidado de no quemarnos usando unas pinzas o manoplas de cocina, una vez sacados los dejamos secar al aire, no podemos secarlos con paños de cocina. Rellenado: usaremos un embudo de boca ancha, para evitar el el llenado se derrame y ensucie la parte superior, si se nos ha ido un poco, hay que limpiarlo con consciencia para evitar que quede algo que pueda estar al aire y la liemos, no hay que rellenarlos del todo, dejamos justo un centímetro mas menos. Tenemos que hacer esto nada más acabar de preparar la mermelada, para que la temperatura haga su trabajo de vacío. Hacer el vacío: tenemos 2 métodos dependiendo de cuanto tiempo queremos que se conserve y como, yo soy mas partidaria de la de larga conservación, aunque tengamos que abrirlo al día siguiente porque nos puede el ansia, pero por espacio y fiabilidad. Métodos de envasado al vacío: Corta conservación: Lo primero es que esto si o si necesitamos conservar en la nevera y nunca exceder de los 3 meses. Para ello echamos la mermelada nada más acabarla y muy muy caliente en el tarro, ponemos la tapa cerramos y le damos la vuelta, las dejamos así hasta que enfríen y las guardamos en el frigo. Larga conservación: También llamada pasteurización, lo que nos permite llenar nuestras despensas y alacenas, de nuestras mermeladas y conservas y esto es lo mejor del mundo mundial, este es el método de mi abuela Hilda y seguro que también de vuestras casas. Preparamos una olla donde entren todos los tarros de pie y cerrados, ponemos un paño en el fondo para evitar el bailoteo, colocamos los tarros y los rellenamos con agua fría. Encendemos la candela y dejamos que se caliente hasta que empiece a hervir, en ese momento tenemos que estar 30 minutos como mínimo, depende del azúcar que echemos, si es poco ya hasta 50 minutos. Apagamos y los dejamos templar en en el agua, y lo mismo con cuidado de no quemarnos los sacamos y los dejamos enfriar boca abajo. Cuando estén frías les damos la vuelta y el truco para saber si esta bien es fijarnos en la tapa, que este un poco hundida Y recuerda: Que cuando los vayamos abrir en este caso si NO HACE POP, HAZ STOP, es decir tienen que sonar al abrir como cuando compras uno en el super, y que cueste un poco abrirlo que no se abra así sin mas y que al abrirlo no tenga vida interior es decir moho.

images.png

Sígueme en:

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Icono social Twitter
  • Whatsapp
  • Trapos
bottom of page