Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Pollo al ajillo
Ingredientes: 1kg de pollo troceado 2 cabezas de ajos 400ml de vino blanco Sal Elaboración: Sazonamos el pollo y le echamos un en aceite de oliva virgen extra a una sartén y la ponemos a máxima temperatura Echamos los dientes de ajo sin pelar pero con machacados suaves con la mano y los freímos durante un par de minutos Antes de que el ajo se empiece a tostar, lo retiramos y lo reservamos en un plato y añadimos el pollo a la sartén, tapamos y lo freímos. Tiene que quedar bien frito. Quitamos 3/4 del aceite de la sartén y bajamos a una temperatura media y añadimos los ajos y el vino, removemos y tapamos, cocinamos unos 8 minutos, lo justo para reducir la salsa, y al plato con el.
- Pasta al cabrales en robot de cocina
EL otro día hice unos escalopines al cabrales y hice salsa de sobra para conservar unos días en la nevera (dura hasta una semana en un bote cerrado) y el motivo de que hiciera más fue hacer esta pasta. Si los italianos lo hacen con gorgonzolla y los americanos los macarrones esos naranjas jeje, pues los asturianos al cabrales... Ingredientes: 250g queso Cabrales 350ml nata líquida 1 cucharada de mantequilla 1 pizca Sal 50ml leche entera 200g de pasta Elaboración: Colocamos la mariposa en las cuchillas y echamos todos los ingredientes, el queso lo tenemos que trocear un poco a grosso modo, podemos echar un poco más de queso si nos gusta más fuerte o poner más leche si nos gusta mas ligera... eso depende del gusto de cada uno, en casa nos gusta suave. Programamos el robot a velocidad 2, a 90ºC potencia de calor 5 y cocinamos durante 15 minutos y sacamos, Sin limpiar la jarra, cocemos la pasta en 1 litro de agua a 120ºC sin velocidad y con control de potencia 10, el tiempo lo que marque el fabricante y si lo queremos al dente o blanda. Escurrimos el agua y añadimos la salsa, removemos suave con la espátula y servimos.
- Patatas viudas en robot de cocina
Ingredientes: 50g de aceite de oliva 1 diente ajo Media cebolla 375g de patatas Medio pimiento rojo 1 cucharilla de pimentón 1 cucharilla de carne de pimiento choricero 550ml de agua 1 hoja de laurel Sal 1 pastilla de caldo de verduras (opcional) Elaboración: Pelamos los ajos, las patatas y la cebolla, cortamos en trozos medianos la cebolla y echamos en la jara junto con el ajo y echamos el aceite, trituramos a velocidad 8 durante 2 minutos. Chascamos las patatas en trozos de bocado y cortamos el pimiento en trozos a nuestro gusto, nunca más grande que las patatas. Quitamos las cuchillas y ponemos Mambomix cocinamos la cebolla el ajo y los pimientos a velocidad 1 a 120ºC control de potencia 4 durante 10 minutos, añadimos las patatas, el laurel, la sal, la pastilla de caldo el pimentón y el pimiento choricero. y por supuesto el agua. Cocinamos durante 20 minutos a 120ºC con control de potencia 6 y ya tendremos nuestras patatas.
- Leche de coco con robot de cocina
Ingredientes: 1 coco 33cl de agua caliente Elaboración: Lo primero que debemos hacer es sacarle el agua al coco, esto es lo fácil: los cocos tienen en su parte superior 3 "ojos", haz en dos de ellos un agujero con un destornillador, echa ese agua a la jarra del robot. Ahora viene lo difícil, partir el puñetero coco jajaja, yo paso de darle golpes contra el suelo o con un martillo, si lo metes 15 minutos en el horno o freidora de aire a 180ºC se parte, jaja solo hay que quitar bien la carne blanca luego de lo marrón y cortamos en trozos como gajos de naranja y a la jara con ella. Echamos el vaso de agua en la jarra y trituramos a velocidad 8 durante 2 minutos luego 1 minuto a velocidad 9 y listo. Pasamos la mezcla por un colador de tela y con la mano vamos apretando la pulpa del coco para sacarle la máxima cantidad de líquido. La pulpa la podemos usar para luego secar y tener coco rayado o hacer algún postre.
- Artículo: güerta la tengo pero no la atiendo, o si
Izda.: plantas de miruéndanos. Dcha., manzanos / Fotos: Sonya O. Álvarez Ir a la Receta Imprimir Receta ¡Haz clic para puntuar esta entrada! (Votos: 1 Promedio: 5) En este artículo vamos a hablar de cosas tradicionales en la güerta, como puede ser cuándo se plantaba, qué cultivos son los más tradicionales y qué hemos utilizado desde tiempos de nuestros güelitos. Cuando me refiero a tradicional me refiero a las costumbres, no a la mal llamada “agricultura tradicional” que podría decirse que es en la que “hay abuso en el uso” de fertilizantes químicos o de insecticidas, lo cual es poco o nada recomendable si lo que quieres es ayudar a la conservación del planeta, a la protección del medio ambiente y por supuesto, de tu salud. Y claro está que hay que apoyar los huertos -siempre que podamos-, de técnicas agroecológicas: los más comunes y conocidos son los huertos ecológicos, pero también existe la Permacultura, la Agricultura Regenerativa, la Agricultura Biodinámica, o la Agricultura Natural. ¿Qué es una güerta? Veamos el diccionario de la Llingua Asturiana… Güerta, La Huerta (mayor que el güertu). Terreno cercado destinado a legumbres y árboles frutales [Lln.]. Trozo de labrantía [Ac.]. Finca cercada que puede o no cultivarse [Oc.]. Tierra pequeña para sembrar verduras y patatas tempranas [Ay (= güertu).]. Tierra de cultivo menor que la tierra [Cp.] trabajada a mano en la que se siembran patatas, legumbres, verduras [Ll.]. Tierra (mayor que el horto o güertu) cercada de pared [PSil. /Eo/.]. Finca cercada de sebe que produce hierba [VCid (/prao ‘finca sin cercar y produce yerba’).]. Huerta [Ay (/güerto ‘huerta pequeña’/guirtu ‘huerto más pequeño que el güerto). Variantes: guörta [Cl. As.] guorta [Gr. y Pr.] güerte [TC. y AGO.] buerta [Ay. y Tb.] ¡Ay, rediós… no me aclaro ni yo! Je,je… Vamos, me queda claro que güerta ye cuando es grande y güerto cuando ye pequeño, pero, ¿tiene que tener sembrado o no?, ¿cerrada o sin cerrar? Vamos a simplificar: trozo de tierra para plantar cosas como fabes y berces que podemos, en un momento dado, tener en barbecho y ya, si queremos cerrar y poner portiella o no, ye cosa nuestra. Foto de parte de la huerta de mis padres en Bendones, berces al frente con fabes y fréjoles detrás. Para empezar, debemos de fijarnos un poco en nuestra orografía, el relieve accidentado limita al litoral y zonas llanas las superficies de cultivo en Asturias. Sí que es cierto que todos podemos tener un cachín de güerta en cualquier casa con prao, pero no es lo mismo algo para casa que algo de gran extensión. Esto hace que la gran mayoría de nuestro territorio sea de orientación ganadera y no de agricultura, pero no por ello no podamos presumir de buenos productos y variados. En nuestra tierra hemos plantado seis cereales: tres de invierno y tres de verano. Los tres de invierno son: la escanda, el trigo (no en gran cantidad) y el centeno. Los tres de verano son: el maíz, el mijo y el panizo. Y ojo, que con la Escanda de Asturias hay DO. Sí que es cierto que todos podemos tener un cachín de güerta en cualquier casa con prao, pero no es lo mismo algo para casa que algo de gran extensión. En legumbres, pues fácil, nuestras fabes, bien de la Granja (IGP), les verdines, los chichos, canelas, mandilín, la cena el cura, las de la virgen, la carilla… ¡será por fabes! También debemos de destacar nuestras berzas, nabos, arbeyos, patatas y fréjoles (o como dicen los de Vigaña d´Arceu, vainas), las cebollas, pimientos, repollo, todas esas cosas también se dan genial. Los miruéndanos, los arándanos, las manzanas, las cerezas de la Riera, los kiwis, las fresas en Candamo, los figos miguelinos, las castañas, las nueces o les ablanes, pero de árboles frutales y arbustos hablaremos en otro momento… Si es que en Asturias ya tenemos huerto hasta en la mar, si en la mar tenemos hasta algas cultivadas. Vamos a semar: En Asturies tenemos la suerte de poder plantar durante todo el año muchas de nuestras verduras y hortalizas, como son acelgas (mamá, no se te vaya a ocurrir, ¡je,je!), berzas, algún tipo de lechugas, ajo puerro y repollos (mamá, otra que puedes omitir ¡je,je!); es en este tiempo donde nuestras huertas nos permiten cosechar grandes variedades en todo su esplendor así como nos permiten hacer semilleros para épocas futuras. Siempre hemos de fijarnos en las fechas que tenemos que poner cada cosa, no todo se pone el mismo mes, ni se trasplanta, ni se recoge, pero ¿cómo podemos saberlo? Nuestro refranero: Creo que me estoy convirtiendo en una paisana ya, me estoy haciendo muy fan de los refranes de nuestra tierra (sobre todo algunos que ahora no vienen a cuenta, ja, ja) y es que tenemos para dar y tomar hasta fartar y también con lo referido a nuestros cultivos y labores de labranza. Y es que los refranes, son dichos populares que nuestros paisanos y paisanes de antes repetían sin parar para enseñar algo y recordarlo, no es que sea muy científico, pero sí que tienen verdad, la verdad de su experiencia. Como pueden ser estos: ● Flor de febreru nun llega al fruteru [Flor de febrero no llega al frutero]. ● Si semes na lluna de marzu, nin panoyes nin ñarbasu [Si siembras en la luna de marzo, ni mazorcas ni maíz]. ● El pan que nun espiga en mayu, nun espiga en tol añu [El pan que no espiga en mayo, no espiga en todo el año]. ● Peles fabes de mayu verás cosecha que tendrás [Por las fabas verás la cosecha que tendrás]. ● Cuando llega xunu, la foz en puñu [Cuando llega junio, la hoz en el puño]. Por la luna: La cultura popular y ancestral se basa en la observación de los astros como son el sol y la luna, esto, junto con la experiencia de nuestros ancestros que nos han ido transmitiendo de generación a generación (aunque ahora se está perdiendo) convierten a la luna en toda “una influencer vegetal” -je,je-, haciendo que en las plantas tenga más o menos savia, que la luz de la luna (bueno del reflejo del sol sobre la luna) participe en la fotosíntesis y germinación de las semillas entre otras muchas cosas. El calendario lunar nos resume mes a mes qué podemos hacer con nuestras plantas, pero así a grosso modo podemos tener unos tips. Ojo, esto es sabiduría popular y no una ciencia exacta como las matemáticas. ● Luna llena, en este momento la savia se encuentra en la parte aérea de la planta y es cuando se recomienda la cosecha de los frutos y el laboreo en la tierra. ● Luna nueva, es un periodo de poco desarrollo de la planta, así como de descanso y reposo. ● Luna creciente, (con forma de D) como en este periodo la savia se encuentra en la parte aérea de la planta, es un buen momento para trasplantar y podar. Además, se siembran cultivos de los que aprovechamos sus frutos. ● Luna menguante, (con forma de C) en este momento la savia está concentrada en las raíces, por lo que es un buen momento para hacer las podas, injertos, etc. Además, es un buen momento para sembrar aquellos cultivos de los que consumimos la parte subterránea, como es el caso de remolachas, patatas, zanahorias o chirivías. La cultura popular y ancestral se basa en la observación de los astros como son el sol y la luna, esto, junto con la experiencia de nuestros ancestros que nos han ido transmitiendo de generación a generación (aunque ahora se está perdiendo) convierten a la luna en toda “una influencer vegetal”. Por el Zaragozano: Portada del calendario Zaragozano Seguro que a muchos os suena un librito pequeño naranja de verlo por casa o en los kioscos, eso es el Calendario Zaragozano y esto es una publicación anual española que incluye una predicción meteorológica no científica del tiempo para un año, así como un almanaque. Apareció por primera vez allá por el año 1840 y fue creado por Mariano Castillo y Ocsiero (es la persona que aparece en la portada de la publicación, y que se anuncia como el «Copérnico español»). Ya desde las primeras publicaciones se hizo muy popular, sobre todo entre los campesinos, ya que el control del pronóstico de tiempo ayudaba a la siega y cultivos, entre otras muchas tareas del campo, pero además de eso, puedes consultar el santo que es cada día y las ferias y mercados de toda España… ¿Aparecerá ya el Raigañu? (je,je). Calendario de güerta: Pero como el mejor método de todos es guiarnos de los ciclos de cultivo, que un buen calendario a tiempo nos resta lloros, os dejo un pdf donde os lo podéis descargar. Pero ahora tenemos un hándicap grande, muy muy grande y esto ni el Zaragozano, ni la luna ni los refranes lo tienen calculado, incluso el calendario puede cambiar, el maldito cambio climático, por no usar una palabra más fuerte que se me ocurre. El cambio del “clima climático” Es de vital importancia recordar que el cambio climático está haciendo mella en nuestros cultivos, y es que negar esto es imposible, démonos cuenta del calor que estamos teniendo en los últimos años y la escasez de lluvias comparadas con otros años, en los cuales antes muchas veces no hacía falta regar nuestros huertos en muchos días a la caída del sol gracias a ellas. El cambio climático nos altera y mucho en las huertas, ya que reduce la producción, aumenta las plagas y las malas hierbas. De hecho, hay muchas investigaciones que nos indican qué consecuencias acarrea esto, como son: ● Temperaturas más cálidas y precipitaciones más escasas, sin orbayu no hay paraíso. ● La variabilidad climática dificulta la planificación en la agricultura, altera los periodos de floración y cosecha, haciendo que se puedan adelantar en algún cultivo y retrasar en frutales, los cuales necesitan acumular horas de frío invernales para salir de la latencia, pobre de nuestros manzanos, por ejemplo. ● El aumento del nivel del mar amenaza la valiosa agricultura de las islas y costas, nuestra Costa Verde se ve afectada, aunque no lo creamos. ● Aumento de proliferación y propagación de plagas y enfermedades en zonas donde antes no existían. Como consecuencia del incremento de las precipitaciones combinado con altas temperaturas favorecen la aparición de hongos, insectos y vectores biológicos como el hongo Oidio, llamado popularmente blanquilla o cenicilla. Un calabacín con hongo Oidio en Bendones ● Disminución de la diversidad biológica en algunas zonas ecológicas más frágiles, como manglares y selvas tropicales. Y eso, aunque no tenemos en Asturias es importante a nivel mundial. ● Degradación y erosión del suelo, comprometiendo la fertilidad. ● Desequilibrio en la producción de alimentos mundial. No sólo los mandamases y señores de las guerras juegan con esto, el clima también. A tirar de fesoria: En esta imagen os he puesto unos cuantos útiles de labranza, ¿sabrías cómo se llaman y para qué sirven? Vamos a aprender un poco sobre ellos: “Llabiegos”, “sechorios”, “fesories”, “garabatos”, “rastros”, guadañas, gachapos, madreñes, “foceta”, “llabiegu” … y así hasta mañana podríamos enumerar todos esos “preseos” (aperos pa’ los castellanos) en los que un paisano se apoyaba para sus labores, y ojo, dije paisano pero podía haber puesto paisana perfectamente porque en esto de la güerta no hubo en Asturies patriarcado -je,je-. Bueno, también citar a todas esas parejas de gües (son bueyes, no vayamos a pensar en pareja de guardias o algo así) que tanto dieron tira arrastrando los llabiegos (arados). Entre los preseos, sólo existían seis en que se emplease el hierro: la azada (“fesoria”) se usaba para hacer los riegos a la tierra, hacer agujero para sembrar, etc.; la hoz (“foceta”) para cortar las mieses, por ejemplo las de centeno; la pala y el tridente o pala dientes (“trienta”, “traenta”), pues desde coger hierba a pañar el cuchu, -je,je-. Todo este hierro era forjado. En todos los demás, sólo entraba la madera, el asta, las cerdas, y la piel o cuero sin curtir. El carro del país, rústico, normalmente hecho con roble, sin clavos en la estructura, chillón, el eje y las ruedas giran juntos, rozando madera contra madera en la apoyatura del eje hasta producir el característico chirrido tan penetrante que popularmente se denominó “cantu del carru”. Y era fácil oír este cantar por les caleyes asturianes, así como algún mugido, pues los carros eran tirados por vacas o gües, para llevar la yerba a la tenada y el cuchu a la tierra. Y es que “Dios y el cucho puen muncho; pero sobre too, el cucho”. Y para usar el carro con los gües había que usar “xugos” (yugos), para unir la yunta; y muchas veces se usaba la aguijada (“guiada”, “guiá”), vara larga con breve punta de hierro para estimular (por llamarlo de una manera fina, esto toda la vida fue arrear al animal); e incluso a veces se usaba una “podrella” o “pudrella”: cadena gruesa o soga utilizadas como refuerzo para enganchar al carro. Si tenemos que hablar de algo muy nuestro es de nuestras Madreñes (…) Y si es que un buen jugador de fútbol necesita unas buenas botas con tacos para andar por los campos sin resbalar, pa la tierra necesitamos unas buenas madreñas, de madera con sus 3 tacos pa no “yancar”, resbalar y romperse la crisma, andar por lo mojao y entre el cuchu. El arado primitivo que usaron nuestros paisanos era de varios tipos (“cambilla” o “tazón”, “taza”, “llabegón”, “aladru”…). Prácticamente responde a las características del modelo romano. Su auxiliar la reja (“sechoria”) era para hacer cortes a la tierra y dividir así en trozos. Hablemos de más aperos: La narria (“carreña”), “basón”, “abasón” o “ramu”) es un cajón o carro sin ruedas para llevar arrastrando cosas de gran peso. La grada (“gradia”, “rastru”) sirve para errellanar la tierra después de labrada. El “gachapu” (colodra: cuerna o estuche de madera que lleva el segador para guardar la piedra de afilar la guadaña -“guadañu”-), este sí que se usaba y más en verano pa ir a segar durante todo el año. Los cestos (“goxes”, “paxos”, “macones”, “maniegues”), pues ya sabemos que son las cestas de mimbre tan bonitas (me acuerdo de que mi abuelo las sabía trenzar, pero siempre fue más de tirar de “fesoria” (azada). Pero si tenemos que hablar de algo muy nuestro es de nuestras Madreñes (no confundir con los zuecos esos holandeses, que para ellos serán muy guapos, pero no, je,je). Y si es que un buen jugador de fútbol, me da igual la camiseta y la ciudad, necesita unas buenas botas con tacos para andar por los campos sin resbalar, pa la tierra necesitamos unas buenas madreñas, de madera con sus 3 tacos pa no “yancar” (quedarse empozado), resbalar y romperse la crisma, andar por lo mojao y entre el cuchu. Además, esto es comodísimo, estás en tu casa en zapatillas, que sales para la quintana, metes los pies con tus zapatillas en la madreña, sales, haces lo que tienes que hacer, vuelves pa casa y sacas el pie, ni atarse, ni agacharse, ni nada, toda una comodidad. Ahora lo de saber andar con ellas o correr ya es otra movida, más de uno dejó los tobillos a base de darse con una madreña en el tobillo contrario, un buen madreñazo no es moco de pavo.
- Chipirones afogaos
Ingredientes 1 kg de chipirones 2 cebollas 3 dientes de ajo 1 guindilla 1 vaso de sidra Una rama de perejil Sal Aceite de oliva Elaboración: Limpiamos los chipirones y los reservamos. Pelamos y picamos en juliana las cebollas y el ajo, en una cazuela calentamos un poco de aceite y agregamos la cebolla y el ajo con una pizca de sal, pochamos a fuego medio durante unos 15 minutos. Una vez pochados, echamos el vaso de sidra, y dejamos que se evapore el alcohol. Añadimos la guindilla y los chipirones y cocinamos a fuego suave durante 20 minutos Rectificamos de sal y servimos con un poco de perejil.
- Helado de coco en robot de cocina y sin heladera
Ingredientes: 400ml de nata para montar 400ml de leche de coco 250ml de leche condensada 100g de coco rallado Elaboración: Colocamos las mariposas en nuestra mambo y echamos la leche de coco y la leche condensada a velocidad 3 durante 4 minutos, la sacamos y la guardamos en la nevera, lavamos y secamos bien la jarra. Volvemos a colocar la mariposa y montamos la nata, para eso ponemos a velocidad 3 durante 10 minutos, cuando este agregamos la mezcla de la leche de coco de la nevera y el coco rallado y removemos a velocidad 2 durante 3 minutos, echamos en un tupper y congelamos 1 hora. Sacamos del congelador y metemos en Mambo con Mambomix puesta, mezclamos durante 4 minutos a velocidad 2, volvemos a congelar, Pasada una hora volvemos a mezclar en el robot con mambomix puesta a velocidad 2 durante 4 minutos. Congelamos hasta que este hecho, antes de comer sacamos 20 minutos antes y servimos. SI quieres hacer tu propia leche de coco en vez de comprarla mira esta receta Ver receta leche de coco casera en robot
- Huevos rellenos de pimiento y atún
Ingredientes: 6 Huevos 200g de atún en aceite 6 pimientos del piquillo Sal Mayonesa Elaboración: Cocemos los huevos, para que nos queden bien, empezamos la cocción con agua fría con un buen puñado de saly cuando rompa a hervir contamos 10 minutos, los sacamos y enfriamos con agua y hielo y empezamos a pelar, pasando por agua cada poco, eso hace que pele mejor y no queden trozos. Los abrimos por la mitad y sacamos todas las yemas con cuidado de no romper las claras. En un cuenco aparte ponemos las yemas, reservando una, el bonito muy bien escurrido, y los pimientos troceados. añadimos la mayonesa y un pellizquito de sal. Mezclamos muy bien todo con ayuda de un tenedor, a la vez que presionamos para que los ingredientes se deshagan un poco. Rellenamos con esta mezcla cada mitad de huevo y adornamos con la yema que teniamos reservada, para eso la rallamos. Conservamos tapados en la nevera hasta el momento justo comer.
- Caballa con vermú en freidora de aire
Ingredientes: 2 Caballas sin cabeza y sin tripas 2 Patatas medianas 2 Dientes de ajo 1 Cebolla 50ml de vermu Sal gorda Aceite en spray Elaboración: Lavamos las caballas y las sazonamos, pelamos las patatas y las cortamos en panadera, las lavamos bien con agua y las secamos. Precalentamos la freidora a 200ºC durante 5 minutos, colocamos las patatas en el cesto de la freidora sazonamos y pulverizamos con spray, las cocinamos a 160ºC durante 15 minutos. Cortamos en juliana la cebolla y el ajo en rodajitas. Sacamos las patatas y las ponemos en una fuente y sobre esta la cebolla y el ajo, cocinamos durante 5 minutos a 170ºC. Colocamos la caballa sobre las patatas y la cebolla y regamos con el vermu, cocinamos a 180ºC durante 10 minutos, dandole la vuelta a mitad de cocinado a la caballa, si no tenemos salsa agregamos a mitad de cocinado más vermu.
- Lechazo en freidora de aire
Ingredientes: 2 cabezas de ajo 1 paletilla 33cl de agua Sal gorda Aceite de oliva Elaboración: Yo corto la paletilla en dos ya que tengo una freidora de 6 litros, ojála tuviera esta de 9 litros (ver freidora) y lo haria entero o más cantidad jeje, ya se cual voy a coger próximamente jejeje Embadurnamos el lechazo con aceite y sal gorda, lo colocamos en una fuente para horno que entra en mi freidora yo use la fuente de asa y alta de este kit (ver accesorios). Machacas el ajo sin pelar y para la fuente también, y echamos el agua sin rozar el lechazo, podemos primero echar el ajo y el agua y luego colocar el lechazo, que es más fácil y tiene más sentido jeje. Precalentamos a 180ºC la freidora durante 5 minutos, introducimos la fuente y cocinamos 15 minutos a 180ºC, sacamos y damos la vuelta y cocinamos a 180ºC otros 15 minutos, repetimos esto 4 veces, con lo cual cocinaremos al final 1 hora exacta. Ya estaría perfecto, dorado con la piel crujiente y jugoso por dentro, solo queda sacar y acompañar con un vino
















