top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Pollo al ajillo con vino en freidora de aire

    Ingredientes: Ingredientes: 1kg de pollo en trozos (yo compro solo los muslos y me los trocean pero al gusto) 3 dientes de ajo grandes Sal gorda Aceite 6 cucharadas de vino blanco Elaboración: Pelamos y picamos los ajos al gusto, yo los corto en láminas finas En un bol grande echamos los trozos de pollo y el ajo Aderezamos con la sal gorda y un poco de aceite, el vino y removemos bien para que se impregne todo el pollo, dejamos en la nevera reposando 4 horas como mínimo, cuanto más lo dejes más sabor a ajo, eso si muévelo de vez en cuando para que se coja por todos los trozos del pollo. Precalentamos nuestra freidora de aire a 200ºC durante 5 minutos. Colocamos el pollo sobre la bandeja, separa los trozos todo lo que puedas y programamos 20 minutos a 180ºC, a los 10 minutos damos la vuelta a los trozos de pollo y continuamos los 10 minutos restantes.

  • Ensalada de garbanzos con caballa tradicional

    Ensalada de garbanzos con caballa Ingredientes: 400 g de garbanzos cocidos Pimiento asado Aceitunas negras Aceitunas verdes Maíz 2 latas de caballa en aceite Sal Pimienta Aceite de oliva Vinagre 1 cebolla tierna Elaboración: Escurrimos los garbanzos y los juntamos en una ensaladera con las aceitunas, pimientos, y maiz. Echamos la caballa escurrida y picamos la cebolla finamente, esa cebolla la echamos tambuén a la ensaladera y mezclamos todo. Aliñamos con aceite vinagre, pimienta y sal a nuestro gusto.

  • Pavo a la plancha en freidora de aire

    Pavo a la plancha Ingredientes: Fiambre de pavo cortado grueso 1cm aprox Aceite Elaboración: En la charcutería mandamos que nos corten el fiambre en grosor de 1 cm. Echamos un poco de aceite en spray sobre el fiambre. Precalentamos la freidora y cocinamos a 200ºC durante 8 minutos, 4 por cada lado del filete.

  • Torreznos en freidora de aire

    Torrezno de Soria Ingredientes: Torreznos de Soria Sal en escama Elaboración: Colocamos los torreznos sobre la rejilla, cocinamos a 190ºC durante 15 minutos. sacamos, cortamos y sazonamos al gusto.

  • Manitas de cerdo rebozadas en salsa en olla GM

    Manitas de cerdo rebozadas Ingredientes: 4 manitas de cerdo cortadas en 4 trozos Sal gorda Laurel 4 clavos de olor Pimienta en grano 4 dientes de ajo sin pelar Harina 2 huevos Aceite Pimiento morrón en conserva 1 ajo pelado 2 cebollas 300ml de vino blanco 200ml de caldo de carne Elaboración: Metemos las manitas de cerdo sazonadas, el laurel, el clavo, los dientes de ajo sin pelar y la pimienta en grano en la olla y cubrimos con agua, programamos menú turbo, 35 minutos, alta presión , 140º. Dejamos que despresurice la olla y sacamos con cuidado las manitas, y dejamos templar, las deshuesamos con cuidado de que no quede un solo hueso y que no se rompan. Colamos el caldo y reservamos. Las manitas las enharinamos y las pasamos por el huevo batido y las freímos en aceite caliente en una sartén. Sacar sobre un plato con una hoja de papel absorbente para retirar el exceso de aceite. Picamos el ajo pelado y las cebollas, para una salsa fina os aconsejo que useís un procesador de alimentos o robot de cocina, echamos con un poco de aceite esa picada a la olla y sazonamos, en menú sofreír a 140ºC hasta que este bien pochada, añadimos el vino, el caldo y unos 200ml de el agua de cocción de las manitas. Cocinamos un par de minutos más y cancelamos el programa. Echamos las manitas y los pimientos en trocitos, cocinamos con válvula cerrada, menú guiso, 10 minutos, alta presión, 140º.

  • Carne guisada en olla GM

    Ternera guisada Ingredientes: 1 kg de ternera para guisar 200 g de cebolla 2 dientes de ajo 2 cucharadas de tomate concentrado 200 g de guisantes 300 g de champiñones 6 pimientos del piquillo 150 ml de vino tinto 600 ml de caldo de carne 25 ml de aceite de oliva Sal Pimienta Elaboración: Picamos la cebolla y el ajo finamente, yo uso un robot de cocina, y reservamos. Salpimentamos la carne y sofreímos con un poco de aceite en la cubeta en menú sofreír 180ºC , sacamos y reservamos. Echamos el picado con un poco de sal y sofreímos hasta que este bien pochado en menú sofreír a 140ºC Añadimos el tomate y el vino, removemos y cocinamos durante 5 minutos más. Agregamos los champiñones, los piquillos en tiras, los guisantes, la carne y el caldo, podemos echar alguna aromática como tomillo, laurel, etc. A nuestro gusto. Programamos el menú turbo durante 10 minutos, cerramos la tapa y la válvula. Finalizado el menú, despresurizamos, para poder abrir la tapa, dejamos reposar unos minutos y servimos.

  • Patatas chafadas con jamón en freidora de aire

    Patatas chafadas con jamón Ingredientes: Patata mediana Aceite de oliva virgen extra Sal gruesa Especies al gusto: Romero, tomillo, pimentón, pimienta.... Jamón serrano Elaboración: Limpiamos bien las patatas y las cocemos en una olla al fuego con agua salada hasta que ya las podamos pinchar y estén blandas, las sacamos y las dejamos enfriar. Precalentamos la freidora a 200ºC durante 5 minutos, en un papel de horno sobre nuestra rejilla colocamos las patatas y con ayuda de un vaso las aplastamos estirando la piel para los lados, echamos un poco de aceite y sazonamos con sal y nuestras especias favoritas, cocinamos a 200ºC durante 10 minutos hasta que estén tostadas. Las sacamos y colocamos una loncha de jamón por encima

  • Garbanzos con níscalos y costilla en olla GM

    Garbanzos con níscalos y costillas Ingredientes: 400 g garbanzos cocidos 500 g costillas de cerdo 1 cebolla 2 dientes ajo 200 g de níscalos bien limpios Aceite de oliva Sal Pimienta negra Pimentón 250 ml vaso vino blanco 600 ml de caldo Guisantes (opcional) 1 pimiento rojo Elaboración: Picamos finamente la cebolla, el pimiento y el ajo y lo ponemos a pochar con un poco de aceite en la olla en menú plancha hasta que este bien hecho. Salpimentamos las costillas Agregamos las costillas troceadas y sofreímos, incorporamos el vino, el caldo, el agua y cocinamos con válvula cerrada, menú guiso, 20 minutos alta presión 140°C. Abrimos la válvula y dejamos que se vaya la presión, abrimos la olla y incorporamos los níscalos en trozos, el pimentón y programamos a menú guiso sin cerrar durante 5 minutos mientras removemos. Por último añadimos la garbanzos y nos pocos de guisantes, corregimos de sal. Cocinamos otros 10 minutos. Dejamos reposar 5 minutos antes de servir.

  • Cocina con tradición: Todos Los Santos

    Imagen generada por la IA ¡Ya casi estamos en Todos los Santos! Una fecha que en España va mucho más allá de una simple conmemoración religiosa. Es ese momento especial del año en el que las familias se reencuentran, los caminos nos llevan de vuelta a nuestros pueblos de origen, y las cocinas se llenan de aromas que despiertan recuerdos de la infancia. Un Poco de Historia con Sabor a Tradición Esta hermosa costumbre tiene sus raíces en el siglo IX, cuando se estableció oficialmente el 1 de noviembre para honrar a todos los santos y, por extensión, a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros. Con el tiempo, la tradición religiosa se fusionó de manera natural con la gastronómica, dando lugar a ese refranero tan nuestro: "el muerto al hoyo y el vivo al bollo". Aunque pueda sonar un poco crudo, refleja una verdad muy humana: después de recordar a quienes partieron, la vida continúa, y qué mejor manera de celebrarla que compartiendo una mesa en familia. El Amagüesto: Cuando el Otoño Sabe a Castañas En muchas regiones, especialmente en Asturias, estos días coinciden con el tradicional amagüesto (o maguesto, según la zona). Es ese momento mágico donde las castañas crepitan al fuego mientras se comparte sidra dulce y conversaciones que se extienden hasta altas horas. Es una de esas tradiciones que merece la pena mantener viva, porque conecta generaciones y nos recuerda lo bonito de las cosas sencillas. Un Dulce Recorrido por Toda España Y ahora viene lo mejor: ¡los dulces! Cada familia tiene sus favoritos, cada pueblo su especialidad. Es fascinante cómo una misma fecha puede expresarse de formas tan diferentes a lo largo y ancho de nuestro país. Aquí tienes una selección que seguramente despertará tu nostalgia o tu curiosidad: Los Clásicos que No Fallan: Buñuelos de viento con diferentes rellenos Huesos de Santo (esos tubitos de mazapán rellenos de yema) Panellets catalanes o empiñonados Pestiños andaluces bañados en miel Especialidades Regionales: Teresitas de sartén rellenas de crema pastelera Huesillos extremeños (toda una tradición familiar) Fogassa de Todos los Santos Puchas castellanas Para los Amantes de los Sabores Otoñales: Tarta de calabaza Buñuelos de calabaza y de manzana Dulce de membrillo casero Castañas asadas y cocidas Los Pequeños Caprichos: Hojuelas crujientes Rosquillas tradicionales Flores fritas espolvoreadas con azúcar Buñuelos de chocolate Gachas de leche reconfortantes Lo maravilloso de esta época es que cada receta cuenta una historia, cada dulce lleva consigo el cariño de quien lo prepara. Así que, ¿por qué no aprovechar estos días para recuperar alguna receta familiar o atreverse con algo nuevo? Al final, Todos los Santos nos regala algo muy valioso: la excusa perfecta para reunirnos, recordar con cariño y crear nuevos recuerdos alrededor de una mesa llena de tradición y sabor. ¡Que disfrutes de estos días tan especiales!

  • Guía Completa del Menaje Perfecto: Cada Sopa Tiene su Recipiente Ideal

    Imagen generada por IA ¿Por qué la misma sopa sabe diferente en distintos recipientes? Descubre la ciencia detrás del menaje perfecto ¿Alguna vez te has preguntado por qué un consomé servido en taza de porcelana sabe completamente diferente al mismo caldo en un plato hondo? La respuesta no está en tu imaginación. Los chefs profesionales han sabido durante siglos algo que pocos cocineros caseros conocen: el recipiente no es solo un contenedor, es parte integral de la experiencia gastronómica. Cada forma, material y tamaño está científicamente diseñado para potenciar sabores, aromas y texturas específicas. Hoy vas a descubrir el código secreto del menaje profesional que transformará por completo la manera en que sirves y disfrutas tus sopas caseras. La revolución silenciosa del menaje inteligente Mientras la mayoría de cocineros se enfocan únicamente en perfeccionar recetas, los verdaderos maestros culinarios saben que el 40% del éxito de una sopa está en cómo la presentas y sirves. ¿La prueba? Piensa en estos ejemplos: Un gazpacho en copa de cristal vs. en plato hondo tradicional Una sopa de miso en cuenco japonés vs. en taza occidental Una crema de espárragos en plato blanco vs. en cuenco rústico Cada combinación crea una experiencia completamente diferente, y no es casualidad. ¿Qué secretos vamos a descubrir? En esta guía revolucionaria aprenderás las técnicas que los diseñadores culinarios y chefs estrella Michelin han perfeccionado para crear experiencias gastronómicas memorables: La ciencia detrás de cada forma (por qué los platos cónicos reálzan ciertos sabores) Materiales estratégicos que potencian temperatura, aroma y presentación Códigos culturales que respetan tradiciones milenarias y maximizan la experiencia Psicología del color en la vajilla para despertar el apetito correcto Proporciones perfectas que equilibran cantidad, temperatura y disfrute Cada sopa tiene una personalidad única, y cuando encuentras su recipiente alma gemela, sucede la magia culinaria: Los sabores se intensifican naturalmente La temperatura se mantiene en el punto ideal más tiempo La presentación pasa de casera a profesional instantáneamente Tus invitados notan la diferencia antes del primer sorbo Cada comida se convierte en una experiencia memorable No necesitas cambiar toda tu vajilla. Sopas y caldos tradicionales: Caldo claro / Consomé Taza de consomé: Porcelana fina con asas pequeñas (200-250ml) Plato base: Siempre acompañado de su platillo Cuchara: Redonda pequeña de postre Por qué: Facilita beber directamente y mantiene la temperatura Sopa de verduras / Minestrones Plato hondo tradicional: 400-500ml, borde ancho Cuchara sopera: Grande, ovalada, de acero inoxidable Plato base: Plato llano debajo siempre Por qué: Permite mezclar ingredientes y enfriar cada cucharada Sopas de pasta / Fideuá Plato hondo extra ancho: Borde muy amplio para maniobrar Cuchara sopera + tenedor: Combinación clásica italiana Servilleta grande: Imprescindible para salpicaduras Por qué: Necesitas espacio para enrollar fideos largos Cremas y purés Cremas suaves (Espárragos, Champiñones) Plato hondo elegante: Porcelana blanca, forma cónica Cuchara sopera redondeada: Para deslizar suavemente Capacidad ideal: 300-350ml Por qué: La forma cónica mantiene la temperatura y realza el color Purés rústicos (Lentejas, Verduras) Cuenco de cerámica: Más informal, retiene mejor el calor Cuchara sopera resistente: Acero o pewter Base de madera: Opcional, estilo campestre Por qué: La cerámica gruesa mantiene el calor más tiempo Bisques y cremas de marisco Copa ancha de cristal: Estilo clásico francés Cuchara de postre plateada: Elegante y del tamaño justo Plato base dorado: Para ocasiones especiales Por qué: El cristal muestra el color dorado y la elegancia del plato Imagen generada por IA Sopas frías: Gazpacho tradicional Plato llano hondo: Muy ancho y poco profundo Cuchara sopera ancha: Para recoger bien los trocitos Cuencos auxiliares: Para guarniciones (pepino, pan, etc.) Por qué: Se aprecia mejor la textura y permite añadir guarniciones Vichyssoise / Cremas frías Copa de cristal transparente: Muestra el color y elegancia Cuchara de postre fría: Previamente enfriada Base con hielo: Plato con hielo picado debajo Por qué: El cristal mantiene la sensación de frescura Sopas de frutas Copa alta de cristal: Como una copa de helado elegante Cuchara de postre: Pequeña y delicada Decoración con hielo: Cubitos aromatizados Por qué: Presenta como postre elegante, no como sopa tradicional Sopas internacionales: Sopa de Miso / Sopas asiáticas Cuenco japonés: Madera laqueada o cerámica sin asas Palillos + cuchara china: Combinación tradicional Capacidad: 250-300ml máximo Por qué: Tradición cultural y funcionalidad para ingredientes asiáticos Pho / Sopas de fideos asiáticos Cuenco muy grande: 600-800ml, muy hondo Palillos + cuchara grande: Para fideos y caldo Platos auxiliares: Para hierbas y salsas Por qué: Necesitas espacio para los fideos largos y abundante caldo Borscht / Sopas de Europa del Este Cuenco de cerámica: Estilo rústico, colores tierra Cuchara sopera de madera: Tradicional Capacidad generosa: 400-500ml Por qué: Mantiene la tradición cultural y la temperatura Imagen generada por IA Sopas especiales: Sopa de cebolla gratinada Cazuela individual: Resistente al horno, con asas Cuchara sopera resistente: Para romper el gratinado Posavasos: Para proteger la mesa del calor Por qué: Viene directamente del horno, necesita recipiente especial Sopas servidas en pan El propio pan: Como recipiente comestible Cuchara sopera + tenedor: Para comer pan y sopa Plato grande base: Para recoger posibles derrames Por qué: Forma parte de la presentación y experiencia Sopas de Autor / Molecular Recipientes únicos: Cristal, piedra, formas especiales Cubiertos específicos: Según diseño del chef Elementos decorativos: Parte de la presentación Por qué: La presentación es parte de la experiencia gastronómica Imagen generada por IA Reglas universales: Proporciones perfectas Sopas ligeras: 250-300ml por persona Sopas consistentes: 400-500ml por persona Cremas: 200-350ml por persona Entrantes: 150-200ml por persona Materiales ideales Porcelana: Retiene calor, elegante, fácil limpieza Cerámica: Rústica, retiene mucho calor, informal Cristal: Para sopas frías, presentación elegante Acero inoxidable: Profesional, mantiene temperatura Colores estratégicos Blanco: Realza cualquier color de sopa Crema/Beige: Cálido, acogedor, versátil Negro: Dramático, para presentaciones gourmet Colores: Solo si complementan, nunca compiten Errores Comunes ❌ Plato demasiado pequeño para sopa con ingredientes sólidos ❌ Copa alta para sopa caliente (se enfría rápido) ❌ Cuchara demasiado grande para taza de consomé ❌ Vajilla oscura para cremas claras (no se aprecia el color) ❌ Cuenco sin plato base (poco elegante y práctico) "El menaje perfecto es invisible al comensal, pero potencia completamente su experiencia gastronómica"

images.png

Sígueme en:

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Icono social Twitter
  • Whatsapp
  • Trapos
bottom of page