top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Guía Completa del Menaje Perfecto: Cada Sopa Tiene su Recipiente Ideal

    Imagen generada por IA ¿Por qué la misma sopa sabe diferente en distintos recipientes? Descubre la ciencia detrás del menaje perfecto ¿Alguna vez te has preguntado por qué un consomé servido en taza de porcelana sabe completamente diferente al mismo caldo en un plato hondo? La respuesta no está en tu imaginación. Los chefs profesionales han sabido durante siglos algo que pocos cocineros caseros conocen: el recipiente no es solo un contenedor, es parte integral de la experiencia gastronómica. Cada forma, material y tamaño está científicamente diseñado para potenciar sabores, aromas y texturas específicas. Hoy vas a descubrir el código secreto del menaje profesional que transformará por completo la manera en que sirves y disfrutas tus sopas caseras. La revolución silenciosa del menaje inteligente Mientras la mayoría de cocineros se enfocan únicamente en perfeccionar recetas, los verdaderos maestros culinarios saben que el 40% del éxito de una sopa está en cómo la presentas y sirves. ¿La prueba? Piensa en estos ejemplos: Un gazpacho en copa de cristal vs. en plato hondo tradicional Una sopa de miso en cuenco japonés vs. en taza occidental Una crema de espárragos en plato blanco vs. en cuenco rústico Cada combinación crea una experiencia completamente diferente, y no es casualidad. ¿Qué secretos vamos a descubrir? En esta guía revolucionaria aprenderás las técnicas que los diseñadores culinarios y chefs estrella Michelin han perfeccionado para crear experiencias gastronómicas memorables: La ciencia detrás de cada forma (por qué los platos cónicos reálzan ciertos sabores) Materiales estratégicos que potencian temperatura, aroma y presentación Códigos culturales que respetan tradiciones milenarias y maximizan la experiencia Psicología del color en la vajilla para despertar el apetito correcto Proporciones perfectas que equilibran cantidad, temperatura y disfrute Cada sopa tiene una personalidad única, y cuando encuentras su recipiente alma gemela, sucede la magia culinaria: Los sabores se intensifican naturalmente La temperatura se mantiene en el punto ideal más tiempo La presentación pasa de casera a profesional instantáneamente Tus invitados notan la diferencia antes del primer sorbo Cada comida se convierte en una experiencia memorable No necesitas cambiar toda tu vajilla. Sopas y caldos tradicionales: Caldo claro / Consomé Taza de consomé: Porcelana fina con asas pequeñas (200-250ml) Plato base: Siempre acompañado de su platillo Cuchara: Redonda pequeña de postre Por qué: Facilita beber directamente y mantiene la temperatura Sopa de verduras / Minestrones Plato hondo tradicional: 400-500ml, borde ancho Cuchara sopera: Grande, ovalada, de acero inoxidable Plato base: Plato llano debajo siempre Por qué: Permite mezclar ingredientes y enfriar cada cucharada Sopas de pasta / Fideuá Plato hondo extra ancho: Borde muy amplio para maniobrar Cuchara sopera + tenedor: Combinación clásica italiana Servilleta grande: Imprescindible para salpicaduras Por qué: Necesitas espacio para enrollar fideos largos Cremas y purés Cremas suaves (Espárragos, Champiñones) Plato hondo elegante: Porcelana blanca, forma cónica Cuchara sopera redondeada: Para deslizar suavemente Capacidad ideal: 300-350ml Por qué: La forma cónica mantiene la temperatura y realza el color Purés rústicos (Lentejas, Verduras) Cuenco de cerámica: Más informal, retiene mejor el calor Cuchara sopera resistente: Acero o pewter Base de madera: Opcional, estilo campestre Por qué: La cerámica gruesa mantiene el calor más tiempo Bisques y cremas de marisco Copa ancha de cristal: Estilo clásico francés Cuchara de postre plateada: Elegante y del tamaño justo Plato base dorado: Para ocasiones especiales Por qué: El cristal muestra el color dorado y la elegancia del plato Imagen generada por IA Sopas frías: Gazpacho tradicional Plato llano hondo: Muy ancho y poco profundo Cuchara sopera ancha: Para recoger bien los trocitos Cuencos auxiliares: Para guarniciones (pepino, pan, etc.) Por qué: Se aprecia mejor la textura y permite añadir guarniciones Vichyssoise / Cremas frías Copa de cristal transparente: Muestra el color y elegancia Cuchara de postre fría: Previamente enfriada Base con hielo: Plato con hielo picado debajo Por qué: El cristal mantiene la sensación de frescura Sopas de frutas Copa alta de cristal: Como una copa de helado elegante Cuchara de postre: Pequeña y delicada Decoración con hielo: Cubitos aromatizados Por qué: Presenta como postre elegante, no como sopa tradicional Sopas internacionales: Sopa de Miso / Sopas asiáticas Cuenco japonés: Madera laqueada o cerámica sin asas Palillos + cuchara china: Combinación tradicional Capacidad: 250-300ml máximo Por qué: Tradición cultural y funcionalidad para ingredientes asiáticos Pho / Sopas de fideos asiáticos Cuenco muy grande: 600-800ml, muy hondo Palillos + cuchara grande: Para fideos y caldo Platos auxiliares: Para hierbas y salsas Por qué: Necesitas espacio para los fideos largos y abundante caldo Borscht / Sopas de Europa del Este Cuenco de cerámica: Estilo rústico, colores tierra Cuchara sopera de madera: Tradicional Capacidad generosa: 400-500ml Por qué: Mantiene la tradición cultural y la temperatura Imagen generada por IA Sopas especiales: Sopa de cebolla gratinada Cazuela individual: Resistente al horno, con asas Cuchara sopera resistente: Para romper el gratinado Posavasos: Para proteger la mesa del calor Por qué: Viene directamente del horno, necesita recipiente especial Sopas servidas en pan El propio pan: Como recipiente comestible Cuchara sopera + tenedor: Para comer pan y sopa Plato grande base: Para recoger posibles derrames Por qué: Forma parte de la presentación y experiencia Sopas de Autor / Molecular Recipientes únicos: Cristal, piedra, formas especiales Cubiertos específicos: Según diseño del chef Elementos decorativos: Parte de la presentación Por qué: La presentación es parte de la experiencia gastronómica Imagen generada por IA Reglas universales: Proporciones perfectas Sopas ligeras: 250-300ml por persona Sopas consistentes: 400-500ml por persona Cremas: 200-350ml por persona Entrantes: 150-200ml por persona Materiales ideales Porcelana: Retiene calor, elegante, fácil limpieza Cerámica: Rústica, retiene mucho calor, informal Cristal: Para sopas frías, presentación elegante Acero inoxidable: Profesional, mantiene temperatura Colores estratégicos Blanco: Realza cualquier color de sopa Crema/Beige: Cálido, acogedor, versátil Negro: Dramático, para presentaciones gourmet Colores: Solo si complementan, nunca compiten Errores Comunes ❌ Plato demasiado pequeño para sopa con ingredientes sólidos ❌ Copa alta para sopa caliente (se enfría rápido) ❌ Cuchara demasiado grande para taza de consomé ❌ Vajilla oscura para cremas claras (no se aprecia el color) ❌ Cuenco sin plato base (poco elegante y práctico) "El menaje perfecto es invisible al comensal, pero potencia completamente su experiencia gastronómica"

  • El Arte de Servir Sopas Frías: Frescura y Elegancia en Cada Cucharada

    Imagen generada por IA Descubre los secretos profesionales que transforman una simple sopa fría en una experiencia gastronómica inolvidable ¿Sabías que servir una sopa fría requiere técnicas completamente diferentes a las sopas calientes? Cuando llega el verano y apetecen esos platos refrescantes que abrazan el alma sin agobiarnos con el calor, las sopas frías se convierten en las protagonistas absolutas de nuestras mesas. Pero aquí está el secreto que pocos conocen: la diferencia entre un gazpacho casero y una experiencia gourmet no está solo en la receta, sino en cómo lo sirves . Hoy vas a descubrir por qué los chefs profesionales tienen técnicas específicas para sopas frías que pueden elevar instantáneamente cualquier crema de pepinos, gazpacho andaluz o vichyssoise al nivel de los mejores restaurantes del mundo. Temperatura: El Factor Crítico Enfriamiento perfecto: Sirve entre 4-8°C (nunca congelada) Enfría mínimo 4 horas antes del servicio Truco profesional : Coloca el recipiente sobre hielo 30 minutos antes Platos preenfriados: Refrigera los platos 30 minutos antes de servir Puedes usar el congelador 10 minutos (¡cuidado de no congelar!) Alternativa rápida : Llena los platos con agua helada, seca y sirve inmediatamente Imagen generada por IA Técnicas de servicio: El cucharón frío: Enfría el cucharón en agua helada antes de usar Movimientos más lentos y precisos (las sopas frías son más densas) Vierte desde menor altura para evitar salpicaduras Cantidad ideal: Porciones ligeramente menores que sopas calientes Las sopas frías son más saciantes y concentradas Llena solo 2/3 del plato hondo Presentación gourmet: Guarniciones específicas: Hielos aromatizados : Cubitos con hierbas o flores comestibles Aceites fríos : Aceite de oliva con hierbas, nunca calientes Cremas frías : Yogur griego, nata montada, crème fraîche Texturas crujientes : Frutos secos, semillas, croutons pequeños Elementos visuales: Contraste térmico : Elementos fríos sobre elementos frescos Colores vibrantes : Las sopas frías permiten colores más intensos Decoración con hielo : Pequeños cubitos decorativos alrededor del plato Imagen generada por IA Técnicas de plating: Distribución profesional: Coloca primero elementos sólidos fríos en el fondo Vierte la sopa en círculos concéntricos Finaliza con guarniciones que no se hundan Patrones fríos específicos: Espirales de crema : Más definidas que en caliente Gotas de aceite : Se mantienen mejor en superficie fría Hierbas frescas : Mantienen color y forma más tiempo Trucos específicos para sopas frías: Gazpacho y similares: Sirve en platos muy anchos y poco profundos Acompaña con cuencos pequeños de guarniciones Toque profesional : Cubitos de las mismas verduras de la sopa Vichy frías y cremas vegetales: Usa platos hondos tradicionales pero fríos Añade un toque de hierbas frescas picadas al momento Secreto : Una cucharadita de aceite de oliva premium al final Sopas de frutas: Presenta en copas o platos muy anchos Guarnece con la misma fruta fresca cortada Detalle gourmet : Hojas de menta fresca Timing servicio: Secuencia de servicio: Retira platos del frigorífico Prepara guarniciones frías Sirve la sopa inmediatamente Añade guarniciones en máximo 20 segundos Presenta inmediatamente (no más de 1 minuto) Control de temperatura: Mantener el frío: Usa platos de cerámica gruesa (mantienen mejor el frío) Evita elementos calientes (pan tostado, aceites tibios) Truco profesional : Coloca el plato sobre otro plato con hielo Ambiente ideal: Sirve en lugar fresco, evita cocinas calientes Aire acondicionado o ventilador suave ayuda Nunca dejes la sopa fría a temperatura ambiente más de 5 minutos Secretos del chef: Intensificación de sabores: Ajusta sal y ácidos al final (el frío atenúa sabores) Truco : Un toque de vinagre de calidad o limón justo antes de servir Texturas perfectas: Bate ligeramente antes de servir (recupera cremosidad) Para gazpachos : Tritura un poco más fino que para sopas calientes Presentación memorable: Copas de cristal : Para sopas de frutas o muy elegantes Platos de pizarra : Efecto visual espectacular con el contraste Cuencos de cristal : Muestran todos los colores y texturas Errores más comunes: ❌ Servir directamente del frigorífico (demasiado fría) ❌ Usar platos a temperatura ambiente ❌ Añadir elementos calientes como decoración ❌ Dejar reposar mucho tiempo antes del consumo ❌ Usar cucharones grandes (crean burbujas y alteran texturas) ❌ Olvidar ajustar sabores (el frío cambia las percepciones) Recuerda: Las sopas frías son el summum de la elegancia estival. Cada detalle cuenta el doble, porque el comensal tiene más tiempo para apreciar la presentación mientras disfruta lentamente de cada cucharada refrescante.

  • Cómo servir sopa como un Chef Profesional: Técnicas para sopas y cremas calientes

    Imagen creada por IA Domina el Arte de Servir Sopa: De Cocina Casera a Nivel Michelin La diferencia entre un plato casero y una experiencia gastronómica profesional no está solo en la receta, sino en cómo la presentas. ¿Alguna vez te has preguntado por qué la misma sopa sabe completamente diferente en un restaurante de alta gama? La respuesta no está únicamente en los ingredientes secretos o técnicas de cocción misteriosas. El verdadero secreto se encuentra en esos últimos 60 segundos: el momento mágico entre la cocina y la mesa, donde una simple sopa casera se transforma en una experiencia gastronómica memorable. Hoy vas a descubrir los secretos mejor guardados de la cocina profesional. Técnicas que los chefs han perfeccionado durante años y que pueden elevar instantáneamente cualquier sopa casera al nivel de los mejores restaurantes. Desde el precalentado correcto de los platos hasta los trucos de presentación que harán que tus invitados se queden sin palabras antes del primer sorbo. ¿Estás listo para impresionar como nunca antes? No importa si acabas de empezar en la cocina o si ya eres un cocinero experimentado. Estos consejos profesionales transformarán por completo la manera en que sirves y presentas tus platos, convirtiendo cada comida en casa en una experiencia digna de estrella Michelin. Prepárate para dominar cada detalle , desde la temperatura perfecta hasta el arte del "plating" profesional. Porque cocinar bien es solo el 70% del trabajo... el 30% restante está en cómo lo presentas. ¡Es hora de servir como un verdadero chef! Imagen generada por IA Los secretos de las sopas calientes: Temperatura: la base de éxito Platos precalentados siempre: Calienta los platos en horno a 60°C durante 5-10 minutos Usa agua caliente si no tienes horno (sécalos bien después) Regla de oro : El plato debe estar tan caliente que sea difícil de tocar. Control de temperatura de la sopa: Sirve inmediatamente tras alcanzar el punto de ebullición Nunca dejes que hierva fuertemente (destruye texturas) La sopa debe servirse entre 65-70°C Presentación: el arte visual Técnica del cucharón profesional: Usa un cucharón de acero inoxidable grande Movimiento fluido desde el centro hacia afuera Nunca llenes el plato hasta el borde (deja 2-3 cm) Centrado perfecto: Coloca el cucharón en el centro del plato Vierte en movimiento circular suave El líquido debe quedar perfectamente centrado Acabados gourmet: Guarniciones que marcan la diferencia: Aceite aromático : Unas gotas en espiral (aceite de trufa, hierbas, etc.) Crema o nata : Patrón en espiral o corazón con palillo Hierbas frescas : Siempre recién cortadas, nunca secas Croutons : Colócalos justo antes de servir para que no se ablanden Técnica del "plating": Elementos sólidos (verduras, carnes) distribuidos uniformemente Las hierbas van SIEMPRE al final Menos es más : 3-5 elementos máximo Presentación en mesa: Sirve por la derecha del comensal Anuncia el plato brevemente Nunca toques el borde interior del plato Imprescindibles: Cucharón de acero inoxidable (125ml ideal) Menaje adecuado (hablaremos en otro post sobre ello) Botellas squeeze para aceites/cremas Pinzas para guarniciones Limpieza del plato: Usa una servilleta húmeda para limpiar cualquier gota Los bordes deben estar impecables Sirve inmediatamente tras la limpieza Posibles errores: ❌ Servir en platos fríos ❌ Llenar demasiado el plato ❌ Añadir guarniciones antes de tiempo ❌ Servir sopa que no esté en su punto de temperatura ❌ Tocar los bordes del plato con las manos ❌ Dejar gotas en el borde del plato Recuerda: Un plato bien presentado se disfruta antes de probarlo. La vista es el primer sentido que se activa, ¡conquístalo! En otro post más adelante hablaremos sobre sopas frías y en otro en los emplatados a usar, espero que os sirva de ayuda sobre todo para fechas claves donde tenemos invitados

  • Ropa vieja en olla Gm

    Ropa vieja Ingredientes: Todo lo que nos sobró del cocido 1 diente de ajo Media cebolla 2 cucharadas de tomate 1 cucharadita de pimentón Aceite Elaboración: Picamos la cebolla y el ajo lo mas fino posible, lo echamos en la cubeta y ponemos menú plancha y echamos un poco de aceite, sofreímos hasta que este doradito. Picamos todo lo que sobró de las carnes del cocido, y lo agregamos con el tomate y el pimentón y los garbanzos y patatas que sobraron Removemos bien para integrar y cocinamos removiendo hasta que este caliente y servimos inmediatamente.

  • Garbanzos con níscalos (robellones) en olla GM

    Garbanzos con níscalos Ingredientes: 400 g de garbanzos cocidos (pueden ser de bote o cocidos en casa) 300 g de níscalos frescos (o setas similares si no están disponibles) 1 cebolla 2 dientes de ajo 1 pimiento verde 150 g de tomate triturado) 1 cucharadita de pimentón dulce 750 ml de caldo de verduras (o agua) Aceite de oliva Sal Pimienta Romero Tomillo Elaboración: Limpiamos los níscalos cuidadosamente con un paño húmedo o un cepillo suave para eliminar la tierra, evitando mojarlos demasiado. Cortamos los níscalos a nuestro gusto, yo los corto en tiras no mas anchas que el garbanzo. Pelamos y picamos la cebolla y los dientes de ajo lo más pequeño que podamos, Hacemos lo mismo con el pimiento, yo use para ello el robot de cocina. Echamos un poco de aceite de oliva en la cubeta y agregamos estas verduras, sofreímos hasta que esten tiernos y empiecen a tostarse, para ello programamos función plancha y removemos. Incorporamos el tomate y cocinamos otros 8 minutos hasta que el sabor se concentre y se espese, echamos los níscalos y cocinamos otros 6 minutos, así sueltan su agua, agregamos las especias al gusto y los garbanzos. Agregamos el caldo, asegurándonos de que cubra toda la comida y cocinamos en función guiso con la tapa y válvula cerrada durante 30 minutos. Probamos el guiso y ajustamos el punto de sal y pimienta. Dejamos reposar unos minutos y servimos.

  • Arroz al horno con longanizas en olla GM

    Arroz al horno con longanizas Ingredientes: 300 g de arroz 80 g de garbanzos cocidos 50 g tomate triturado 600 ml caldo de carne 1 patata 1 cebolla 3 dientes de ajo sin pelar 6 longanizas frescas 1 cucharada de pimentón dulce Colorante Aceite de oliva Sal Elaboración: Programamos la olla GM en menú plancha con un poco de aceite, cortamos las patatas chascándolas y cocinamos hasta que queden doradas, sacamos y reservamos. Cortamos las longanizas en trozos, y cocinamos un poco hasta que este más doraditas, sacamos y reservamos Picamos la cebolla finamente (yo uso un robot de cocina) y sobreimos jutno con el tomate, el pimentón y los ajos. Añadimos los garbanzos cocidos y el arroz y rehogamos. Incoporamos todo lo que reservamos y agregamos el caldo Programamos en menú horno a 120 °C, 15 minutos, con la válvula abierta. Al finalizar, reposamos un par de minutos y servimos.

  • Cerveza de mantequilla de Harry Potter (no apto para muggles)

    Cerveza de mantequilla de Harry Potter La cerveza de mantequilla, es una de las bebidas más icónicas del universo de Harry Potter. Apareció por primera vez en el tercer libro, "Harry Potter y el Prisionero de Azkaban", cuando Harry la prueba en el pub Las Tres Escobas en Hogsmeade. Ingredientes para 4 cervezas: 1l de cerveza negra o tostada (con o sin alcohol) 4 yemas de huevo 35 g de mantequilla 120 g de azúcar moreno Jengibre molido al gusto Clavo molido al gusto Nuez moscada al gusto Elaboración: En un cazo llevamos al fuego las especies y las cervezas, para infusionar la cerveza y que de sabor especiado. En un bol aparte echamos las yemas y el azúcar y lo batimos hasta doblar su tamaño. Echamos sobre las yemas la cerveza infusionada y batimos con una batidora hasta que este integrado, dejamos templar. Una vez templado agregamos la mantequilla y batimos hasta generar mucha espuma. Servimos en vasos

  • Ropa vieja en freidora de aire

    Ropa vieja Ingredientes: Todo lo que nos sobró del cocido 1 diente de ajo Media cebolla 2 cucharadas de tomate 1 cucharadita de pimentón Aceite Elaboración: Picamos la cebolla y el ajo lo mas fino posible, lo echamos en un molde que entre en nuestra freidora y echamos un poco de aceite, programamos durante 10 minutos a 180ºC, a mitad de cocinado removemos. Picamos todo lo que sobro de las carnes del cocido, y lo agregamos al molde con el tomate y el pimentón. Removemos bien para integrar y programamos durante 10 minutos a 180ºC, removemos de vez en cuando y servimos en platos.

  • Garbanzos rápidos con chorizo en robot de cocina

    Garbanzos rápidos con chorizo Ingredientes: 1 kg de garbanzos cocidos (bote) 200 ml de caldo 140 g de chorizo 1 cebolla 2 dientes de ajo 1 cucharadita de pimentón Aceite de oliva Sal Elaboración: Pelamos y picamos la cebolla y el ajo en trozos grandes, las echamos a nuestra jarra y trituramos a velocidad 9 durante 1 minuto o a programa chopper. Cambiamos las cuchillas por la Mambomix Echamos un poquito de aceite y una pizca de sal y cocinamos a 120ºC durante 10 minutos con potencia 7 y velocidad 1 Cortamos el chorizo en rodajas o tacos, como más te guste, lo echamos a la jarra con el pimentón. Echamos los garbanzos y el caldo, cocinamos 10 minutos a velocidad 1, 120ºC con potencia de calor 10. Corregimos de sal si es necesario y servimos para comer directamente.

  • Las recetas de Samhain

    Imagen generada por IA ¿Qué es el Samhain? Samhain (pronunciado "SAH-win" o "SOW-in") es una antigua festividad celta gaélica que significa "fin del verano" en irlandés antiguo. Se celebraba hace más de 2.000 años en lo que hoy conocemos como Irlanda, Escocia y Gales. Marcaba el nuevo año celta, ya que era el final de la cosecha y el inicio del invierno y con ello comenzaba la oscuridad, la que representaba el inicio del año, es decir, Samhain es la transición a la mitad más oscura del año, con esto los celtas creían que era la noche del 31 de octubre, como diríamos ahora, sería el velo entre el mundo de los muertos y los vivos, cruzaban Sidh (hadas) y otros seres hacia el mundo de los vivos, junto con espíritus y caminaban entre vivos, como cualquier hijo de vecino. Se hacían grandes hogueras encendidas por los druidas, donde se arrojaban huesos de sacrificios de animales, para la protección, limpieza y guía para los espíritus, luego las familias llevaban ese fuego sagrado a sus hogares. Por cierto en esos hogares, se hacían altares con cosas de sus ancestros y les hacían ofrendas de comida y bebida, mientras que los que allí vivían hacían cenas mudas, es decir en silencio, con un lugar extra en sus mesas para sus espíritus. Se disfrazaban con pieles y cabezas de animales, para pasar desapercibidos ante los espíritus malignos, tallaban nabos con velas para guiar a las almas familiares, y los druidas practicaban adivinación, y la comida como no estaba presente, siempre en una festividad hay recetas tradicionales que ahora vamos a destacar. Barmbrack (pan irlandés de frutas) Imagen generada por IA ¡Tradicionalmente se escondían objetos para adivinación! como Anillo = matrimonio próximo, Moneda = riqueza, Trapo = pobreza y Dedal = soltería Ingredientes: 400 g mezcla de frutas secas (pasas, sultanas, grosellas) 300 ml té fuerte caliente 250 g harina con levadura 1 cucharadita especias mezcladas 100 g azúcar moreno 1 huevo batido Miel para glasear Preparación: Remojamos las frutas en té caliente con azúcar toda la noche Mezclamos harina, especias, huevo y la fruta remojada Horneamos a 180°C durante 1 hora en molde engrasado Glaseamos con miel caliente al salir del horno Colcannon(Puré de patatas con col) Imagen generada por IA Ingredientes: 450 g patatas peladas y hervidas 450 g col verde cocida y picada 2 cucharadas mantequilla + extra 1 cebolla grande cortada fina Leche, sal y pimienta Opcional: nuez moscada Preparación: Hacemos puré con las patatas calientes Sofreímos la cebolla en mantequilla hasta que esté blanda Mezclamos el puré, con la col picada y cebolla Añadimos leche si está muy espeso Servimos con mantequilla derretida en el centro Soul cakes (Pasteles del alma) Imagen generada por IA Ingredientes: 340 g harina de repostería 1 cucharadita canela ½ cucharadita nuez moscada ½ cucharadita clavo molido 170 g azúcar 150 g mantequilla fría en cubitos 2 cucharaditas vinagre de manzana 1 huevo batido Preparación: Mezclamos la harina, especias y azúcar Incorporamos la mantequilla hasta textura desmenuzada Añadimos el vinagre y huevo, formamos la masa Refrigeramos 1 hora envuelta en film Estiramos, cortamos círculos, hacemos cruz encima Horneamos a 200°C por 12-15 minutos hasta dorar Castañas asadas: Ingredientes: 500 g castañas frescas Agua (opcional) Sal (opcional) Preparación: Hacemos un corte profundo en cada castaña (¡importante!) Opcional: remojar en agua unos minutos Colocamos en bandeja de horno a 200°C Horneamos 15-20 minutos, volteamos a mitad de tiempo Servimos calientes, más fáciles de pelar Otras tradiciones culinarias del Samhain: Manzanas : Para el ritual del "bobbing for apples" Sopas de verduras : Con ingredientes de la cosecha de otoño Nabos tallados : Los faroles originales con velas Ofertas a los ancestros : Platos dejados en ventanas para las almas errantes Estas recetas conectan directamente con las tradiciones que dieron origen a nuestro Halloween moderno. ¡Perfectas para celebrar auténticamente el Samhain! Espero que este post os haya acercado más a esta costumbre ancestral y os hagamos las recetas para este año.

images.png

Sígueme en:

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Icono social Twitter
  • Whatsapp
  • Trapos
bottom of page