Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Las nuevas freidoras de aire Airfryer
Somos muchos los que ya tenemos nuestras freidoras de aire, yo estoy esperando la nueva, me llega mañana y es la blanca de la foto, la CECOFRY 6000 de 6 litros, que ganas tengo, la que tenia se me ha quedado pequeña para hacer recetas para casa, las que os subo aquí en el blog o en la página de Facebook de No sin mi Cecofry Así que como quería una nueva y estos días (hasta el 17/10/2022) hay ofertas en Cecotec, me hice una comparativa y un estudio exhaustivo de todas las que tienen y me decidí por esa, 6 litros, digital cubeta con cristal para vigilar que no se me escape el pollo,,, jeje Sois muchos los que me preguntáis por ellas en el blog o en Facebook, así que si no sabes en que se diferencian os dejo una tabla que viene genial para comparar, y ya sabéis cualquier duda aquí estoy, por cierto podéis entrar desde este enlace en la web oficial de Cecotec que tiene más imágenes.
- Hornos a vapor, una opción genial para los que nos gusta realmente cocinar
Para empezar tenemos que saber qué es un horno a vapor y porqué son tan prácticos comparados con los hornos que estamos acostumbrados, ya que no es algo que hasta hace poco era disponible para uso en casa y sólo existían para cocinas profesionales. Bien como os iba diciendo, hasta ahora los hornos que teníamos en nuestras casas eran o los más básicos con resistencias arriba y abajo o los de convección con aire, los llamados hornos por convección que no eran más que resistencias y un ventilador que movía el aire para envolver los alimentos en calor seco. Los de vapor permiten, como es lógico llevan esas resistencias y ese ventilador pero llevan un depósito que rellenamos con agua y nos permite combinar el calor seco con vapor aumentando la retención de humedad durante la cocción y ayudando a conservar las propiedades de los alimentos, realzando su sabor. Los hornos con función vapor suelen asociarse a hornos para la “cocina sana”. La cocción a vapor es una de las formas más sanas de cocinar, ya que este tipo de hornos conservan todas las propiedades, vitaminas y minerales de los alimentos sin alterar sus nutrientes. Esto hace que superemos las barreras alimentarias, es decir, las propiedades organolépticas de sabor, forma, color y textura, en palabras normales si metes un brócoli a hacer al vapor en el horno, no es que te lo haga con sabor a churrasco jeje, pero. si que va a hacer que se vea mejor, potenciando el sabor y manteniendo sus propiedades, jeje que ejemplo mas malo he puesto, brócoli jeje Son realmente buenos para carnes, pescados y marisco, obteniendo resultados profesionales (a ver que no salen esferificaciones ni chorradillas de esas jeje) y también para cocinar a baja temperatura, ya que el vapor y el calor se combinan para cocinar lentamente los ingredientes. Esto garantiza que tus platos conserven todo su delicioso sabor, su valiosa humedad y sus valores nutritivos. Otra cosa para la que viene de lujo es para preparar pan, los pasteles, magdalenas, tartas y toda la repostería que se te ocurra. Así se mantiene la humedad de la masa en la superficie para obtener una corteza dorada y sabrosa, mientras el interior se mantiene tierno y jugoso. Las ventajas de los hornos a vapor: Conserva los nutrientes de los alimentos al ser una cocina más natural y menos agresiva con los alimentos. Cocina más sana, cocinamos con menos aceite, lo que hace que además tengamos digestiones más livianas. Cocina uniforme ya que distribuye mejor el calor y conservando su humedad y lo que es lo mismo su propio jugo. Los hornos con función al vapor, te permitirán cocinar varios alimentos a la vez sin que se mezclen sus sabores ni aromas. Eficiencia energética y rapidez, ya que el horno no tiene que ser calentado antes de introducir la comida, desde su encendido, ya podrás introducir los alimentos para cocinar. Por lo tanto, además de que puede ser una cocina rápida, desde el punto de vista de eficiencia energética, su consumo es inferior respecto a los hornos más tradicionales. Funciones del horno, muchos de ellos no son solo hornos si no también freidoras sin aceite importante Que tenemos que mirar a la hora de coger un horno a vapor: El espacio donde va a ir, lo queremos encastrable o de sobremesa El tamaño y las dimensiones que tenemos para ver si nos entra El acabado, que dentro se de inox y no esmaltado, para limpiezas rápidas Su capacidad, cuantos litros necesito o quiero La eficiencia energética es decir cuanto consume si es mucho o poco. (si el horno es de sobremesa no tiene ese dato regulado por CE y pero calcula que no puede consumir más de 2200w/h si es de 30litros y no mas de 2400w/h si es de 40 porque ya sería un consumo muy elevado. Las funciones de los hornos, que tengan varios programas preconfigurados para escoger lo que necesitamos con solo pulsar 3 hornos a tener en cuenta de vapor:
- Programa tu comida para volver a la rutina
Ya estamos en otoño, toca ir sacando la rebequita porque refresca y nos toca la vuelta a la maldita rutina, muchos volvemos a horarios normales, que rabia me da por cierto, el horario de verano mola más, la vuelta al cole para los peques, los primeros días de vuelta a las actividad extraescolares o nuestras rutinas de gimnasios y aficiones.... vamos que septiembre viene cargadito de cosas y poco tiempo, por ello hoy os traigo una ayuda importantísima para vuestro día a día... Las ollas programables, seguro que más de uno ya la tiene verdad, y ya no puede vivir sin ella. OJO CREA ADICCIÓN y no es coña. Si quieres programar tu comida y tenerla lista para cuando llegues, recién hecha y no tener ni que calentarla échale un ojo a este post. Bueno y porque tenemos que tener una olla, o que ventajas aporta esto a nuestra vida... Las ollas programables son la evolución de las ollas express, pero con un punto tecnológico que nos permite usar programaciones. La mayor diferencia es que en que la cocción es más rápida. Utilizan el método de cocinado por vapor y los guisos o legumbres se hacen en menos tiempo, esto como véis es una gran ventaja en nuestro día a día. RAPIDEZ A diferencia de las ollas express, las ollas programables se tienen que conectar a un enchufe, esto hace que nos podamos ir y dejarla puesta, ya que si la programamos acaba a. la hora que tiene que acabar, y para encima si la programamos a una hora y llegas tarde te mantienen la comida calentita. La presión que utilizan estas ollas nos sirve para realizar gran cantidad de recetas. Desde arroces y pastas, hasta guisos y carnes, sin olvidar sopas y legumbres. Se nos ofrecen muchas alternativas y maneras de cocinar dado que pueden asar, cocer, cocinar al vapor o a la plancha, freir, hornear, cocina lenta, fermentar, hacer yogur.... vamos será por funciones. Bueno resumamos las ventajas: Es una olla para ahorrar tiempo. Su temporizador y su manera de cocinar hacen que no tengamos que estar pendientes. Puede estar cocinando aunque no estemos en casa. Si no llegamos a tiempo a comer cuando acabe el temporizador mantiene la comida caliente, seguimos ahorrando tiempo. Su cocinado es mucho más rápido que cualquier olla de fuego y uniforme. No hace falta saber de cocina, pulsas el menú que quieres cocinar, y ella te lo deja perfecto, autoprogramando tiempo, temperatura y presión. Están optimizadas para gastar poco.... AHORRAMOS LUZ milagro!!!! Se pueden limpiar fácilmente con agua y jabón y algunas piezas son válidas para introducir en el lavavajillas, Son super versátiles, o bien escogemos un programa ya creado o bien podemos hacerlo a nuestro gusto.
- La cocina en el cine (parte 1)
Llevaba mucho tiempo con ganas de escribir este post, pero siempre un día por otro, la casa sin barrer... jeje pero bueno tardo pero lo hago con la misma ilusión que el día que se me ocurrió, espero que os guste y por supuesto os invito a que escribáis un comentario en el sobre que pelis habéis visto, cuales os han gustado o cuales no la recomendarías ni a tu archienemigo del mundo mundial. La Cocinera del Presidente (2012) Basada en la vida de Danièle Mazet-Delpeuch, una mujer que de un día para otro se convierte en la cocinera del presidente de Francia, François Mitterrand. Con esta película nos colaremos en la cocina del Eliseo y veremos mucha trufa y mucho foie, jeje. Deliciosa Marta (2001) Una peli de comedia romántica, en ella descubrimos a Martha, que es una encantadora cocinera en un pequeño restaurante de Hamburgo, sin más aficiones que su cocina, pero un problema familiar le da un vuelco a su vida. Julie & Julia (2009) La película de los bloggers cocineros por excelencia y no porque nos guste más o menos si no porque va precisamente de eso, de una chica que decide hacer un blog de recetas haciendo cada día una de una gran cocinera y su libro y ella es Julia Child (Meryl Streep): “Dominando el arte de la cocina francesa”. Julie la bloggera es un desastre cocinando, la verdad que es divertidilla. El Repostero de Berlín (2018) Un amor que no sale bien lleva a Thomas, un gran pastelero alemán hasta Jerusalén, donde comienza a trabajar en una pequeña cafetería kosher y descubre un nuevo mundo de tartas y dulces y hasta una nueva vida, no todo va a ser dulce en esta vida, jeje Bon Appétit (2010) peli española y con Goya, el amor surge entre sala y cocina, besitos entre sumiller y cocina que hacen que se planteen que es más importante, el restaurante o el amor... #CHEF (2014) Mi favorita, me gusta hasta la bso que me pongo muchas veces para cocinar, va de un hombre que manda a su jefe a la porra, cansado de los críticos gastronómicos y de lo que es un restaurante Michellin y se monta con un compañero una foodtruck, y cocinan como no el Sandwich Cubano, ritmo y alegría en la cocina amigos. Como agua para chocolate (1992) Novela de Laura Esquivel llevada al cine, en el que mezcla todas las cosas buenas de la vida, y bueno por las que salen también las tiranteces jeje como la pasión, el amor... la familia jeje. Disfrutaremos de unas recetas eroticomejicano jajaja Una pastelería en Tokio (2015) Esta peli japonesa va sobre una pastelería de un puesto callejero de Tokio, donde hacen el dulce favorito de Doramon, si el gato ese azul de bolsillo mágico, los que tenéis niños sabéis quien es y que esto se llama Dorayakis. Bueno en realidad es un película sobre como diferentes mujeres japonesas de distintas generaciones se enfrentan a la vida desde una pastelería. Un viaje de diez metros (2014) Imaginaros el típico restaurente sibarita de estrella Michelin en un pueblo en el sur de Francía, con su dueña que es Hellen Mirrell, os viene a la idea esos manteles blancos y finura, ¿verdad?, pues sin comerlo ni beberlo les plantan justo en frente un restaurante indio jaja, están encantados con esta apertura jeje... Lo mejor es verla. Cóctel (1988) Venga esta la conocemos todos, ese Ton Cruise agitando coctelera de chaval para pagarse los estudios, y al final hasta lo hace bien y todo, hasta que viaja a Jamaica y..... se enamora, jajaja no es spoiler que esto tiene más años que la tos jaja. Soul Kitchen (2009) Una historia con un toque de humor de los problemas de un griego que solo se le ocurre a el montar un restaurante en Alemania. Seducción a la carta (1998) Una película romántica más que de cocina, con una chica joven que hereda un restaurante sin tener ni idea de nada pero el amor llega con una receta de cangrejo. El chef, la receta de la felicidad (2012) Un chef de estrella Michellin y un chef en apuros económicos que acepta cualquier trabajo por necesidad, dos contrapuntos que te harán reir con sus historias en esta comedia francesa. Dieta Mediterránea (2009) Que más podemos pedir a una comedia gastronómica española que tapas y risas, pues los actores además los conocemos, Olivia Molina, Paco León y Alfonso Bassave, entre ellos amor y cocina, te vas a reír. La Gran Comilona (1973) 4 amigos adinerados se juntan para hacer un suicidio gastronómico, su idea comer y beber hasta reventar, se unen a ellos una profesora que aparece por casualidad y unas mujeres contratadas por uno de ellos, bueno estas escapan cuando ven el percal, Ratatouille (2007) Vamos a ver como lo explico, va de un torpe en la cocina que una rata le tira del pelo y se vuelve un crack, jajajaja, Ahora en serio es una de las mejores películas de animación que he visto, tierna, simpaticona, y con un nivel de diseño increiíle y la historia es una pasada. Ojo si veis una rata cerca un restaurante o en la cocina de este, no es esta, echar a correr y no miréis atrás. Y hasta aquí amigos la primera entrega de estos post de la cocina en el cine, espero que os gustase mucho, prometo traer más.
- Mantecado de Aviles tradicional
Ingredientes: 250g de azúcar 250g de harina 250g de mantequilla 250g de huevos Glasa para decorar: 1 taza de azúcar unos 250g 5 cucharadas de agua Elaboración: Los huevos los tenemos que utilizar a temperatura ambiente, la mantequilla debe estar en textura pomada así que la calentaremos un poco en el microondas y la dejaremos enfriar. Tamizamos la harina en un bol. Comenzamos la receta batiendo los huevos y el azúcar con batidora de varillas, y lo más importante de esta receta es batir hasta que cambie la textura, nos tiene que quedar una crema espesa. Añadimos la mantequilla, batimos un poco hasta que se incorpore bien y añadimos la harina tamizándola, en cuanto esté integrada la harina en la masa la tendréis lista. Es una masa muy densa, la tendréis que poner en el molde con ayuda de una cuchara o similar. Removemos bien la harina hasta que esté todo incorporado y nos vamos a precalentar el horno 170ºC 5 minutos. Untamos el molde con un poco de mantequilla y después un poco de harina para evitar que se nos pegue. Metemos al horno y lo tenemos uno 40 minutos, y sacamos del horno. Desmoldamos el mantecado una vez enfríe un poco y esperamos a que enfríe del todo para hacer nuestra glasa y cubrirlo. Llenamos una taza con azúcar y echamos 2 cucharadas de agua caliente y removemos, ojo con esto porque si nos pasamos con el agua se pierde la glasa porque queda muy líquida. Si al echar las 2 cucharadas de agua y remover aún está muy "pastosa" y queda azúcar seca podemos echar una cucharada de agua más. Untamos con ayuda de un cuchillo o cuchara la glasa por la superficie del mantecado extendiéndola del centro hacia los bordes y que caiga de forma irregular. Si no es suficiente para cubrir el mantecado podemos hacer media taza más
- Día internacional del Chocolate
Por fín ha llegado el día que más me gusta en el mundo, el día del chocolate, jaja, como manda la tradición hoy puedes comer todo el chocolate que quieras y sin engordar jajaja, ya que sí que se que es mentira pero bueno si cuela,,,,, cuela jeje Con motivo de este día tan importante, os voy a traer unas cuantas recetas para que podáis disfrutar de él, a ver cual os apetece más, a mí todas, no se cual será la que haré hoy a la noche, jeje, el día del brócoli me lo voy a saltar jajaja. ¿Sabías que es hoy el día internacional ya que se conmemora el nacimiento del autor de 'Charlie y la Fábrica de Chocolate'? ¿y que hoy se a anunciado en Zaragoza que es la capital internacional del chocolate?, gracias a un evento con mas de 2500m2 de chocolate, esculturas, cursos, expositores,,,,, El Salón Internacional de Chocolate se celebrará del 11 al 13 de noviembre. Mas información sobre el Salón internacional de Chocolate Otro dato, ya sabemos que lo trajimos a Europa después de los viajes de la Pinta, la Niña y la Sta. María, pero lo que quizás no sepas es que fueron los aztecas los que bautizaron este producto que, a día de hoy, es el dulce más consumido por los españoles: representa el 32% de todas las categorías de dulce. Otro dato: El cacao y el chocolate facturan 1.637 millones de euros al año, lo que supone que nos tragamos (con mucho placer) hasta 5,7 k de cacao y chocolate al año por persona. De hecho durante muchos años, el chocolate fue bebida oficial de reyes y cortesanos que lo ingerían sin ningún tipo de culpa, ya que la Iglesia estableció que su consumo no rompía el ayuno. Ahora todos, en nuestra justa medida, los hay que más y los hay que menos comemos con placer y todo dicho sea de paso... comido de manera lógica nos aporte muchos beneficios a nuestro organismo: ayuda a mejorar el estado de ánimo y e incluso que el consumo de chocolate negro (con más de un 43% de cacao) puede ayudar a combatir los síntomas relacionados con la depresión. Las investigaciones ponen de relieve que, junto con los polifenoles, los flavonoides -presentes en grandes cantidades en los granos de cacao- pueden tener un efecto cardioprotector relevante por su capacidad de modificar diversos procesos que pueden intervenir en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. Ah y ojo que es afrodisiaco jejeje. Bueno, ya sea negro, con leche o de manteca vamos el chocolate blanco, ah y el rosa, bueno también especiado, con frutos secos o fruta, con sal o de la forma que queramos, en dulce, en salado, en bizcochos o carrilleras, bombones, fundidos o con churros..... VIVA EL CHOCOLATE. Después de toda esta retahíla o voy a dejar unas cuantas recetillas chocolateras, a ver cual es a la que no os podéis resistir jeje. Trufas de chocolate intenso en Mambo: Ingredientes: 100gde mantequilla blanda 300g de chocolate fondant 200g de chocolate con leche 350g de leche condensada Cacao en polvo Elaboración: Deshacemos el chocolate para ello cortamos en trozos grandes y metemos en la jarra con mambomix puesta, si tenemos jarra ceramica mucho mejor, programamos 10 minutos a 60ºC con control de potencia 3 y velocidad 2, si el chocolate aun no se ha desecho continuamos con los mismos parámetros Añadiremos la mantequilla y lo mezclamos bien para ello solo hemos de poner velocidad 2 durante un par de minutos Añadimos la leche condensada y lo removemos a velocidad 2 hasta que sea una masa homogénea, retiramos a un tupper. Lo dejamos un par de horas enfriar en el frigo. Con ayuda de una cuchara haremos bolas y las pasaremos por cacao en polvo. Más recetas con Mambo: Helado de chocolate Chocolate especiado Bizcocho facilón de chocolate Polvorones de chocolate Coulant de chocolate blanco Galletas de avena, chocolate y platano canario Helado chunkey monkey Croquetas de chocolate en Mambo: Ingredientes: 300g de chocolate negro 45g de harina 2 cucharadas de mantequilla 250cl de nata 4 huevos 1 vaso de galletas molidas 1 vaso de pan rallado Harina para rebozar Helado de Vainilla Sirope de chocolate Aceite de girasol Elaboración: Ponemos la mantequilla en el vaso de Mambo y programamos a 100ºC, velocidad 2 durante 2 minutos, agregamos la harina y programamos a la misma temperatura y velocidad otros 2 minutos más. Agregamos la nata y removemos a velocidad 6 durante 1 minuto. Añadimos el chocolate troceado y programamos 7 minutos más a 100ºC y velocidad 4, vamos echando los huevos uno a uno, no echamos otro hasta que el anterior este totalmente integrado. Engrasamos un bol con mantequilla y echamos el chocolate y cubrimos con papel film que tocando el chocolate para que no forme costra. Cuando esté fría la crema, guardamos en el frigorífico durante 2 o 3 horas. Pulverizamos las galletas con golpes de turbo, cuando estas estén supermolidas, las ponemos en un bol y las mezclamos con el pan rallado. Con ayuda de una cuchara de helado hacemos nuestras croquetas, las rebozamos en harina, luego huevo y por último en nuestro pan con galletas. Las freímos en abundante aceite muy caliente durante unos segundos, las sacamos y quitamos el exceso de aceite con un papel secante. En un plato echamos un poco de sirope de chocolate, con la misma cuchara de helado que usamos para el tamaño de las croquetas, hacemos bolas de helado de Vainilla y colocamos en el plato alternando bola de helado, croqueta. Más recetas con Mambo: Tortas de almendra y chocolate Torrija en sopa de chocolate blanco Tarta Zebra Crema de chocolate y aguacate Tarta de queso y chocolate blanco Tarta mousse de chocolate negro Moscovitas de Oviedo Tierra con gusanos: un postre para Halloween Ingredientes: 375g de leche 300g de chocolate negro para postres 3 Huevos 30g Mantequilla 8 galletas Oreo sin el relleno Gominolas con forma de gusano Elaboración: Empezamos triturando el chocolate en Mambo a golpes de turbo, y reservamos, separando las claras de las yemas. Después, echamos las yemas en Mambo con la mantequilla y la leche y programamos a velocidad 1, a 90ºC y con control de potencia calorífica 3 durante 15 minutos. Cuando la mezcla esté a punto de romper a hervir, añadimos el chocolate, y programamos 5 minutos a velocidad 1 y todo este bien integrado. Vertemos en un bol y reservamos hasta que la crema esté totalmente fría. Colocamos la mariposa en la jarra y montamos las claras, para eso ponemos velocidad 4 y en apenas 4 minutos están, el tiempo es indicativo ya que depende de los huevos, yo siempre voy parando y mirando. Echamos la crema de chocolate a la jarra y las mezclamos durante un par de minutos a velocidad 2. Repartimos la crema en seis vasitos individuales y la dejamos reposar en la nevera un mínimo de cuatro horas o hasta que esté completamente cuajada. Decoramos con galleta oreo molida y con gusanos de gominola. Mas recetas de chocolate con Mambo: Brownie de chia y nueces sin gluten Tarta de kinder sin horno Helado de stracciatella Helado de huevo kinder American cookies Crema de cacao sin frutos secos
- Pescados y mariscos de temporada: Septiembre
Cada mes que viene esta acompañado de productos de temporada, sean del campo o del ma, en este caso vamos a hablar de que pescados y mariscos comprar para tenerlos en su máximo esplendor y si es posible comprarlos a mejor precio. Besugo (Aligote, Breca) Pescado con: Redes de enmalle y similares; sedales y anzuelos; redes de cerco y redes izadas Pescado en: Mediterráneo y Atlántico Las brecas, son unos peces muy asustadizos por lo que para pescarlos hay que ser muy paciente. También es un pez muy exigente a la hora de alimentarse y sobre todo le gustan los cangrejos ermitaños. Almeja Fina Almeja Babosa, Almeja Japónica Pescado con: Rastras Pescado en: Atlántico Las almejas contienen uno de los niveles más bajos de grasa de todos los mariscos, concretamente entre el 0,5 y el 2% de su composición, además aportan 47 calorías por cada 100 gramos de porción comestible Bonito del Norte Pescado con: Sedales y anzuelos, redes de enmalle y similares Pescado en: Atlántico El bonito del norte es considerado por muchas personas el pez más sabroso y que más preparaciones permite de cuantos pueblan la mar. Caballa, Verdel, Xarda Pescado con: Redes de cerco y redes izadas, sedales y anzuelos Pescado en: Atlántico Durante el invierno, la caballa permanece en el fondo del mar sin alimentarse, pero cuando se acerca el buen tiempo, suele agruparse en bancos muy numerosos que suben a la superficie. Escorpa, Cabracho Pescado con: Redes de enmalle y similares, sedales y anzuelos Pescado en: Mediterráneo y atlántico Una de sus características principales es la multitud de espinas venenosas que tiene distribuidas a lo largo de su cabeza y sus aletas, que son peligrosas incluso cuando el pez ha muerto. Llampuga Pescado con: Redes de enmalle y similares, sedales y anzuelos, redes de cerco y redes izadas Pescado en: Mediterráneo La captura de la llampuga se hace en Baleares desde hace siglos y desde el siglo XIV existe documentación que lo constata. Llega después del verano, con la época de mayores tormentas. Cuando muere, pierde su brillante coloración. Maragota, Pinto Pescado con: Redes de enmalle y similares Pescado en: Atlántico Viven escondidos en pequeñas cuevas les gusta ocupar grietas entre las rocas, rodeados de algas, y salen en únicamente para buscar comida, realizando siempre recorridos cortos. Mejillón Pescado con: Acuicultura Pescado en: Atlántico El mejillón filtra una gran cantidad de agua para alimentarse. Se calcula que puede llegar a bombear hasta ocho litros de agua por hora. Melva Pescado con: Redes de cerco y redes izadas, sedales y anzuelos, redes de enmalle, nasas y trampas y similares Pescado en: Mediterráneo Su carne tiene un alto aporte proteico y vitamínico, con un bajo contenido en grasas e hidratos de carbono. Merluza Pescado con: Sedales y anzuelos Pescado en: Atlántico Es un pez al que le gusta vivir en los fondos marinos, especialmente los fangosos, y puede llegar hasta los 1.000 metros de profundidad, aunque tiene que desplazarse hacia la superficie para alimentarse. Navaja, Longueiro o Longueirón Pescado con: Marisqueo Pescado en: Atlántico Estos moluscos viven enterrados en fondos arenosos; pueden enterrarse con gran rapidez y si notan un peligro lanzan chorros de agua que les permite propulsarse para moverse. Pez de San Pedro, Gallopedro Pescado con: Sedales y anzuelos, redes de enmalle y similares Pescado en: Mediterráneo y Atlántico El pez de San Pedro está muy presente en los mares del mundo, desde el Mediterráneo al mar Negro, pasando por el Atlántico oriental, Nueva Zelanda, Australia o Japón. De ahí que en España puede encontrarse, con distintos nombres, de una punta a otra de la península. Pulpo Pescado con: Nasas y trampas Pescado en: Atlántico Los pulpos huelen a través de sus brazos: el sentido del olfato de los pulpos se encuentra en las alrededor de 1 600 ventosas que tienen en cada brazo y que además les proporcionan el sentido del tacto. Salmonete Pescado con: Redes de enmalle y similares Pescado en: Mediterráneo y Atlántico Los salmonetes son peces “detectives” que encuentran su alimentos a través de sus “barbas” que funcionan como un órgano sensorial táctil, por eso muchos otros peces les siguen para aprovecharse de sus descubrimientos Sardina Pescado con: Redes de cerco y redes izadas Pescado en: Mediterráneo y Atlántico El nombre de este pescado se debe a que fue una especie muy abundante en las "costas de Sardina", la actual isla de Cerdeña. Las escamas plateadas les permiten reflejar la luz del sol que se filtra a través de la superficie del mar para así cegar a sus depredadores. Pez espada, Emperador, Aguja palar, Marrajo, Espadarte, Moro o Mako. Pescado con: sedales y anzuelos: Pescado en: Atlántico oriental, en el Mediterráneo y Pacífico norte. Este pescado azul es un pez óseo y de agua salada. Pertenece a la familia Xiphidae. Vive entre 200 y 800 metros de profundidad. Habita en aguas cálidas de todo el mundo, donde la temperatura supera los 15º C, pero también pueden nadar y cazar en aguas de alrededor de 5º C. Dorada Pescado con: Redes de enmalle, sedales y anzuelos Pescado en: Mediterráneo La dorada se alimenta de almejas que desentierra de la arena o del fango gracias a su poderosa cola y las introduce en su boca. Con sus fuertes dientes rompe las conchas y se come el molusco. Sepia Pescado con: Nasas y trampas, redes de enmalle y similares Pescado en: Mediterráneo y Atlántico Las sepias tienen una gran aleta que rodea todo su cuerpo y que utilizan de manera muy eficiente para nadar de manera casi constante. Sin embargo, cuando lo que se necesita es un movimiento rápido, pueden expulsar agua con fuerza y moverse por propulsión a chorro. La sepia puede cambiar su color en función del entorno. Congrio Pescado con: sedales y anzuelos Pescado en: Atlántico y Mediterráneo. Es un pescado blanco o semigraso dependiendo de la temporada. Es de agua salada y por la forma de su cuerpo es anguiliforme. Viven en costas rocosas, a profundidades de unos 30 metros. Habita en los agujeros y cuevas de donde raramente sale de día. Es un animal eminentemente nocturno. Nécora, andarica Pescado con: nasa Pescado en: Atlántico Vive cerca de la costa entre las rocas, piedras y grietas, incluso en fondos fangosos como bateas y de arena con cascajo. Habita hasta profundidades no superiores de 70 metros. Su sentido de la territorialidad es muy fuerte por lo que ataca a los intrusos que penetran en él. Cazón, Caella, Bienmesabe, Tiburón vitamínico o Trompa de cristal Pescado en: Se encuentra en las aguas de todos los océanos del mundo, salvo en los árticos. Pescado con: anzuelo y sedal Pertenece a la familia de los tiburones, aunque es una de las especies de menor tamaño. Sus dientes, comparados con otras especies, son pequeños, pero muy agudos y cortantes. Los ejemplares de unos 50 kg son muy apreciados en los mercados europeos ya que se pueden cortar en grandes filetes.
- Renueva tu tostadora y disfruta del desayuno de los campeones
Llegó septiembre y con ello nos toca volver a los desayunos rápidos en casa entre semana y el desayuno de finde de mantel y mermelada jeje, por eso hoy os traigo este post de los que a mi parecer, son los mejores accesorios para un desayuno rápido y molón. Llena tu cocina de sabor por las mañanas con estas tostadoras, solo has de leer la descripción de ellas, que es un pequeño resumen rápido y dar en la foto de la tostadora o al enlace de Comprar tostadora para ir a la web a verlas o comprar la que mas te guste. Vintage 800 light blue Esta tostadora estilo vintage es una maravilla, es de acero inoxidable y lacada en azul cielo para darle ese toque retro que tanto nos gusta para nuestras cocinas, y no solo acaba aquí sus ventajas tiene 3 programas y lo que es mas importante 2 ranunas de tostada pero de ancho especial de 38mm para el pan grueso que tanto nos gusta. Bueno tiene tambien 6 niveles de tostado y recogemigas, pero lo más cool es que tiene tostado uniforme, vamos una preciosidad y además práctica. Su precio es de unos 45,90€ (9 de septiembre 2022) Por cierto esta misma la hay en 3 colores más: Beige, verde y amarillo. Yo no se cual me gusta más, bueno si la azulita jeje, pero lo que mas me gusta es ademas de que me parece una autentica moneria, es que es en acero y laca y el tostado uniforme, y lo de tostada ancha para hacer tostada de pan pan jeje, vamos que me gustan mucho. Yummy Toast Si en vez de vintage, prefieres un toque más industrial de inox, disponible en 3 modelos en función de las ranuras, 2 ranuras y cortas, 1 ranura y larga o 2 ranuras largas para 4 tostadas. Sus ranuras son anchas para hacer tostadas gruesas, ademas de que tuestan uniformemente tienen 2 programas preconfigurados y 5 niveles de tostado, Y lleva una pequeña bandeja superior para panecillos o bollería. Su precio oscila 30€ a 9 de septiembre 2022 Aqui están los 3 con las diferentes ranuraas, 2 y corta, 1 y larga o 2 y largas, pincha en el que mas te gusta para ir a la web de compra. No me digáis que no son bonitos, y ojo, fáciles de limpiar que es algo importante, además de la potencia y del tostado uniforme. Turbo EasyToast Inox Pero si lo tuyo es la bollería o las tostadas tamaño industrial estos tostadores planos te harán la vida más fácil, ademas ocupa poco o nada a la hora de guardar, este es en inox, con 3 resistencias de cuarzo, lo que hace que caliente muy rápido tiene 6 niveles de potencia y recogemigas, pero ademas nos permite hacer tostas y calentar por ejemplo la pizza! Su precio 26,90€ el 9 de septiembre 2022 Este lo tengo yo en casa y mas de un día me ayuda no solo con el desayuno si no con las cenas, jajaja esa tostas de pan con tomate y jamón o cecina y queso de cabra jeje. Os he seleccionado estos modelos porque me parecen que de todo lo que hay son los mejores, en cuanto a prestaciones y por supuesto bonitos también, pero tenéis mas modelos para echarles un ojo en este enlace: Tostadoras a bajo precio
- Ñocla (buey de mar) con carro de sidra tradicional
Ingredientes: Una ñocla (buey de mar) de un kilo viva 1 huevo Sidra asturiana Sal gorda Elaboración: Ponemos en una cazuela grande abundante agua con sal (unos 50 g de sal gorda por litro). Cogemos la ñocla Lo pillamos por el caparazón desde la parte de abajo y a la cazuela. Comenzamos con el agua fría si , ponemos a calentar y así el animal no va a sufrir tanto, se morirá de calor. También logramos que no se desprendan sus patas y que entre agua en el caparazón. En cuanto el agua hierve sólo tiene que cocer 12 minutos y ya tendremos ya el marisco listo. Si estuviera frío lo podemos meter con el agua en frío. Todo el tiempo que permanezca de más va solo en detrimento de su sabor y textura. Recordad que los tiempos de cocción dependen de los tamaños, no es lo mismo cocer una centolla de 2 kilos como en este caso que una de 1 kilo (con 8-10 minutos más que suficiente). Cocemos un huevo en agua en otro cazo aparte. Una vez cocida y templada (de esta forma la carne estará un poco más compacta y prieta), quitamos el caparazón de la «panza», el que distingue a los machos de las hembras. Arrancamos lo que es el intestino y lo tiramos. Arrancamos las patas y las partimos con un martillo, con unos golpes secos y medidos para no aplastarlas. Con la mano o con el cuchillo hacemos palanca en el borde del caparazón y separamos este del resto de la ñocla, una vez abierto, veréis todo el coral, carne y líquidos del marisco. Retiramos del cuerpo que las branquias. Y toda la parte de carne blanca que esté pegada al cuerpo la retiramos con cuidado con un cuchara dejándola en el caparazón. Separamos la lengüeta que está a la altura de los ojos con los dedos. Cortamos en cuatro trozos el cuerpo, que es donde más carne hay. Lo mejor es emplear un cuchillo grande y pesado, partimos las celdillas. Pelamos y picamos el huevo y lo echamos con la carne en el caparazón, lo picamos todo finito pero que se note el trozo, echamos un poco de sidra y listo (esto esta buenisimo).
- Platos típicos: Galicia
Al ser comunidad entre mares y montañas que nos ofrece una variedad de productos de proximidad generosos y de gran calidad para comer en sus restaurantes y casas pero sobretodo nos a transladado al resto del país sus platos y sus productos, de hecho hasta el marisco vivo se compra ya por internet a un solo click (y a coj... de mico, jajaja) Vamos a mostrar algunos de los platos típicos de Galicia El Caldo Gallego Un plato tradicional de la cocina Gallega, se elabora con grelos, repollo o berzas, alubias blancas, patatas y unto de cerdo. Si se quiere se le puede añadir carne de cerdo. Un plato de cuchara delicioso. Pulpo A Feira Un plato muy típico en Galicia, se trata de pulpo cocido cortado en rodajas, este se coloca en un plato de madera se rocía con aceite de oliva, sal gruesa y se espolvorea con pimentón, puede ser dulce o picante según gustos. Pulpo a la gallega: Ojito que decimos que el de feira es a la gallega y no, a la gallega es con un majao de aceite y guindilla sofrito y echado sobre el pulpo ya cocido, es decir cocemos el pulpo igual que con el otro, lo cortamos y por encima echamos el sofrito con un poco de sal. Lacón con grelos Los ingredientes para elaborar este plato son: lacón, grelos, patatas, chorizo, pimentón y aceite de oliva. Para preparar este plato se cuecen los ingredientes, se colocan en una bandeja, se echa por encima caldo de la cocción y se espolvorea pimentón. Empanada Gallega La hay de muchos tipos, la masa de esta empanada se hace con harina, levadura, manteca de cerdo, huevos, agua, sal, aceite de oliva y vino blanco. Los rellenos son muy variados las más famosas son de zamburiñas, bacalao y pasas, atún con pimientos y cebollas, pulpo…. Empanada de castañas y mijo Una empanada con los rellenos de zamburiñas bacalao... lo que quieras (yo la probé de mejillones y chorizo todo junto y en paz y armonía) pero con la masa a base de harina de castañas y harina de maíz, es mucho mas densa que la clásica pero tiene su punto. Marisco El marisco gallego es magnífico y muy variado, destaca los percebes, zamburiñas, navajas, vieras, almejas, centollos, nécoras... Cada época del año tiene su maricos, ya sea una buena centolla de la ria, unos mejillones, camarones, unas navajas de la Lanzada o unas almejas de Carril. Merluza a la gallega Se trata de uno de los platos tradicionales gallegos y que entre sus ingredientes para su elaboración contiene la merluza gallega, patatas, cebollas, ajos, laurel, pimentón de la Vera, caldo de pescado y sal. Ternera Gallega Esta carne procede de terneros autóctonos que tienen que superar unos controles muy rigurosos, han de ser terneros nacidos, criados y sacrificados en Galicia. Se trata de una carne con una calidad excelente y tiene Indicación General Protegida. Pero son muchos los productos gallegos que tienen el reconocimiento y protección de origen. Pimientos del Padrón Son unos pimientos típicos de Galicia, concretamente del municipio de Padrón en A Coruña, son unos pimientos de tamaño pequeño miden entre 5 y 10 cm, son de color verde y tienen un sabor muy intenso. Pueden ser picantes o no de hecho hay un famoso refrán que dice “Pimientos del padrón unos pican y otros no”. Cocido Gallego Plato tradicional de la cocina gallega se elabora con lacón, rabo, oreja de cerdo, jarrete de ternera, costilla de cerco, pollo, chorizo, grelos, patatas y garbanzos. La preparación del cocido se hace cociendo en una olla los ingredientes, que se van sacando uno a uno y se sirven por separado, por un lado el caldo, en una bandeja las carnes y en otras las verduras. Orella Es una tapa muy típica en Galicia, la orella a feira, consiste en oreja de cerdo cocida y aliñada con aceite de oliva y pimentón Androlla Es un embutido cárnico tradicional (al parecer su origen se remonta a la época romana), que se elabora principalmente en Galicia, más concretamente, al este de Lugo y Ourense. Contiene carne del cerdo (mezcla de costilla y otros ingredientes obtenidos a partir de carne de cerdo), aderezada y embutida en tripa, que posteriormente se somete a un proceso de ahumado y curación. Lengua de ternera a la gallega La lengua de ternera a la gallega es un clásico de nuestra gastronomía. Quizá hoy en día no se hace tanto, al menos no como antes, por la falta de tiempo para dedicar a la cocina y a que la casquería no es de agrado de todo el mundo, aunque antiguamente se consideraba un manjar. Laminamos muy fino la lengua de ternera cocida, ponemos por encima el pimentón de la Vera, sal y aceite de oliva. Guiso de pota (choupa) La pota ó choupa es pariente del calamar aunque menos valorada que este y eso se ve reflejado en su precio, pero no por eso deja de estar buenisima, de sabor un poco mas fuerte que el calamar y mas dura, por lo que necesita mas tiempo de cocción. Se elabora con cebolla, ajo, pimiento rojo, guisantes, patatas, tomates, vino blanco, aceite, laurel y sal. Carne o caldeiro La carne ó caldeiro es una receta muy popular en Galicia, aunque quizás no sea muy conocida fuera de tierras gallegas a diferencia de otros platos que sí lo son como el pulpo á feira o la empanada. Su truco... el unto Xoubas Son sardinas, muy típicas en Galicia, se suelen preparar a la brasa. ¡Siempre muy frescas! Lamprea Las abundantes lluvias de invierno en Galicia elevan el caudal de sus ríos (Miño, Ulla y Tambre) donde se captura la lamprea, peculiar y prehistórico pez de río, que sólo se puede disfrutar en temporada levantando pasiones, sobre todo, en paladares gallegos. Un verdadero capricho gallego, algunos restaurantes en zonas como la de Baixo Miño, solamente abren de Enero a Abril para dedicarse a este producto. Vieras a la gallega Las vieiras a la gallega están hechas al horno gratinadas en pan rallado, es un plato sencillo y relativamente caro, la salsa que rodea la vieira está para mojar. Caldeirada de merluza o raya, bacalao, rape... Las recetas con pescado en Galicia son, indiscutiblemente, parte fundamental de su gastronomía. El origen de esta preparación típica gallega del pescado, conocida popularmente como caldeirada o ajada viene, como una buena parte de los guisos de pescado, de la tradición más puramente marinera. Un plato que los marineros preparaban a bordo de los barcos en alta mar, utilizando ingredientes que usualmente se encontraban en las bodegas: aceite, patatas, ajos y cebollas, laurel, pimentón y otros alimentos fáciles de conservar. Tradicionalmente se usaba como agua de cocción el propio agua del mar, tanto para el pescado como para el marisco ya que este agua tiene la saturación justa de sal. Sardinillas o parrochas en tartera Exquisito y económico plato de sardinilla o parrocha (chinchos) en tartera muy típico de Galicia. La sardinilla, también llamada parrocha, es la sardina joven. Churrasco El churrasco se introdujo con posterioridad a otros platos gallegos, pero es uno de los más habituales en Galicia. Normalmente se sirve con ensalada y patatas fritas, y, en ocasiones, con varias salsas diferentes para poder condimentar al gusto. El churrasco no es solo la pieza con ese nombre, si no un trozo de churrasco, chorizo criollo, chorizo rojo,,,, todo a la parrilla que sabe mejor jeje Callos a la gallega Guiso estrella dentro de la cocina gallega, es costumbre preparar los callos guisados con garbanzos. Es una receta bastante humilde y barata, pero increíble de sabor, siempre que te guste la casquería. Chorizo con cachelos (patatas) Si lo que buscas es comida típica de Galicia, más concretamente, de Lugo, nada mejor que un buen plato de Chorizo con cachelos. Se pone a hervir chorizos gallegos con patatas (gallegas también) a cuartos, con sal, pimentón a gusto y un buen chorro de aceite de oliva. Zorza La zorza gallega es un picadillo que se hace con la carne con la cual se rellenan los chorizos. Es un plato conocido también con otros nombres como jijas o moraga. Raxo Es un plato sencillo, consistente en dados de lomo de cerdo fresco que se fríen en una sartén y se acompañan con alguna guarnición, generalmente patatas fritas o pimientos de Padrón. No debe cocerse la carne demasiado, ya que tiene que quedar bien jugosa. Roxons Son tiras de carne de cerdo deshilachadas y con manteca, normalmente servidos a temperatura ambiente para hacer de tapeo. Sin embargo, los visitantes prefieren pedirlos como “bocadillo de chicharrones”. Pan de Cea Se trata de un pan elaborado en el término municipal de San Cristovo de Cea, situado al noroeste de la provincia de Ourense. Este tipo de pan se elabora con harina de trigo, agua, sal y masa madre procedente de una elaboración anterior para conseguir su fermentación. El pan de Cea tiene Denominación de Indicación Geográfica Protegida. Pan de Carral En cuanto a la forma de elaboración del Pan de Carral, de forma artesanal y tradicional, se ha caracterizado siempre por ser amasado de forma manual y con trigo de país o con poca mezcla del de fuera. También es importante que los cereales sean molidos con piedras finas que dan una harina también fina y mezclada con un fermento que podría ser masa de la que parten las anteriores hornadas o una propia que se hacía con harina de trigo. En este proceso también es importante la cocción, que antíguamente se caracterizaba por la realización en hornos de leña (familiares o comunitarios) y que dan una calidad especial al pan. Quesos Gallegos Galicia cuenta con 4 denominaciones de origen: Arzúa-Ulloa, Tetilla, O Cebreiro, San Simón da Costa La Tarta de Santiago Es la tarta tradicional de la cocina gallega, se elabora con huevos, almendra y azúcar, es como su nombre indica típica de Santiago de Compostela aunque se puede encontrar en toda Galicia. Rosca Receta de postre generalmente para Semana Santa. En Galicia es tradición que los padrinos regalen las roscas a sus ahijados, normalmente se suelen regalar el domingo de Resurreción. Es similar a un roscón de reyes pero elaborada asimismo con manteca de vaca en lugar de mantequilla común. Orejas de carnaval La orejas de carnaval, de masa crujiente y frita, recubiertas de una fina capa de azúcar en polvo tienen un aspecto irresistible y hacen las delicias de todos/as en casa. Su forma suele ser similar a las orejas del cerdo Bica Es un bizcocho gallego muy esponjoso y jugoso. Sus ingredientes son harina, levadura, huevos, mantequilla, nata y azúcar. Bica de Laza La bica blanca de Laza recibe su nombre porque se prepara solo con claras de huevo, ingrediente al que se suma nata para montar, harina de trigo de todo uso, azúcar y una pizca de anís. Es una receta perfecta para aprovechar las claras que sobran de otras elaboraciones, y que se caracteriza por no llevar levadura química entre sus ingredientes. El volumen se obtiene, única y exclusivamente, de las claras batidas a punto de nieve y la nata montada. Larpeira Es otra tarta típica de Galicia, su masa es parecida a la del roscón de reyes, se realizan unos cortes cuadrados y se rellena de crema pastelera y se emborracha con almíbar. Tarta de Llanderas Los propios pasteleros de Vigo (origen de esta tarta), determinan que se trata de una tarta rara, porque no es típica, ni esponjosa, ni semifría, es diferente. Te puede encantar o te puede no gustar, pero para saberlo, la tendrás que probar. No requiere frío y conserva sus propiedades varios días y es camaleónica, con la humedad de la nevera cambia el sabor porque la plantilla se reblandece. Melindres Estos dulces son unas rosquillas que se hacen con huevo, harina, azúcar y anís. Una vez fritos se sumergen en almíbar. Filloas Esta crepe gallega tiene su origen en la época de los romanos, siendo un plato muy típico de la época de Carnaval. Te encantará su versión dulce y más tradicional con relleno de membrillo o de crema de castañas. Tarta de Mondoñedo Una rica tarta de bizcocho y cabello de ángel, quizás sea de los postres con mas tradición, ya que ha pasado siglos y siglos por ella y sigue igual jeje Los vinos gallegos Conocida especialmente por la calidad de sus vinos blancos, lo cierto es que el clima atlántico aporta frescura y la acidez correcta a vinos que maridan a las mil maravillas con los pescados y mariscos gallegos. En décadas recientes los viticultores y bodegas gallegas han hecho igualmente grandes esfuerzos por elevar la calidad de sus vinos tintos. La previsible alza de las temperaturas en el futuro juega a favor de los tintos gallegos, que ya han recorrido de hecho un camino importante, si bien no exento de grandes dificultades. Cuenta con cinco Denominaciones de Origen (Rías Baixas, Ribiera Sacra, Valdeorras, Ribeiro y Monterrey) Orujo Gallego Con gran tradición en Galicia, que nunca pueden faltar en una sobremesa que se precie. Desde tiempos pasados, se ha destilado la piel de la uva tras hacer el vino, obteniendo así el orujo blanco o aguardiente de orujo. Del orujo blanco se elaboran, macerándolo con otros ingredientes, un sinfín de licores tradicionales gallegos. El licor café y licor de hierbas son los más habituales. La queimada La queimada es una bebida alcohólica de la tradición gallega y propia de su gastronomía. Todo el ritual de preparación está dirigido a alejar a los malos espíritus y a las meigas, los comensales se reúnen alrededor de la queimada, para animar los corazones y estrechar los lazos de amistad. Uno de ellos se encargará de darle el toque final levantando con un cucharón el líquido en llamas y dejándolo caer poco a poco en el recipiente mientras pronuncia el conjuro, lo que crea un ambiente muy especial. Sus ingredientes principales son el aguardiente y el azúcar, a los que generalmente se les añade: corteza de limón o naranja. Algunos le añaden a mayores granos de café sin moler, trozos de manzana, uvas o alguna otra fruta. Con todo mi cariño esta hecho este post, espero que les guste y que si de algo me olvidé se me perdone, no obstante en quesos y vino entraremos en un post futuro a hablar con más detalle.
















