Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Chuleta de Sajonia en freidora de aire
Chuleta de sajonia Ingredientes: Chuletas de sajonia Aceite en spray Elaboración: Precalentamos la freidora de aire a 200ºC durante 5 minutos. Rociamos con spray las chuletas por ambas caras y programamos durante 8 minutos a 200ºC la freidora y metemos las chuletas, si tenemos freidora de doble resistencia no les damos la vuelta, si por el contrario solo tiene 1 en la parte superior, a mitad de cocinado toca dar la vuelta.
- La leyenda de Halloween y porque una calabaza y no un pepino
El 31 de octubre es Halloween, festividad de origen anglosajón donde reina la calabaza, aunque Halloween es una costumbre arraigada en Estados Unidos, Escocia e Irlanda, ha llegado a muchos países del mundo su esencia. pero porqué una calabaza y no un pepino, porque la luz dentro de ella de una vela.... investiguemos. Cuenta una antigua leyenda irlandesa, que los celtas celebraban la fiesta del Samhain para celebrar la llegada de su nuevo año el día 31 de octubre, coincidiendo con el final de la temporada de cosecha. Se creía que esa noche los espíritus de los muertos regresaban y paseaban entre los vivos, y más de uno lo hacía en un modo maligno por no llamarlo cabr,,,,. Entre las costumbres existentes para ahuyentar esos malos espíritus estaba la de vaciar nabos y colocar velas en su interior. Tampoco faltaban las ofrendas de todo tipo, algunas de sangre, que pasaron a mejor vida cuando los romanos descubrieron lo que consideraban una barbaridad, si has leído bien los romanos, los mismos que bebían sangre de sus gladiadores asesinados, tenían circos con fieras y crucificaban y daban latigazos a diestro y siniestro jeje . En su lugar, el imperio aprovechó la fecha para imponer la festividad de Pomona, diosa de la abundancia, con la que dar gracias por los frutos obtenidos durante el tiempo de cosecha. Y llego el cristianismo, en el siglo VII, y como no, trato de imponer sus propias festividades para acabar con las tradiciones paganas. Bonifacio IV empezaría declarando el 13 de mayo como Día de Todos los Santos, coincidiendo con la festividad romana de los Lemuria, cuando se honraba a los muertos. Un par de siglos después Gregorio IV trasladaría la festividad al 1 de noviembre para competir con la todavía existente fiesta pagana del Samhain. Lo cierto es que fueron los irlandeses que emigraron a Estados Unidos a mediados del siglo XIX quienes retomaron aquella vieja y pagana tradición del Samhain, y lo hicieron recuperando la costumbre de vaciar y decorar nabos, pero a su manera. El excedente de calabaza durante aquellos años hizo cambiar una hortaliza por otra, y la imaginación y creatividad de aquellos irlandeses emigrados al decorarlas con su característico y tenebroso aspecto terminó por convertirlas en el símbolo que conocemos. La costumbre de celebrar Halloween arraigó con fuerza suficiente en Estados Unidos, tanta como para dar pie a nuevas historias como la de Jack-o'-lantern Pero quien es este tal Jack-o'-lantern La versión más extendida de la historia, pues no faltan adaptaciones de todo tipo, cuenta que el diablo fue a buscar a un granjero tacaño y mentiroso que solía estafar a sus vecinos llamado Stingy Jack. Sin embargo, el astuto granjero logró atraparlo usando una cruz y conseguir 10 años más de margen a cambio de su liberación. La historia se repite una década después cuando Jack logra subir al diablo a un manzano. El acuerdo para una nueva liberación consiste en que el diablo jamás volvería a por el alma de Jack. Pasados los años Jack murió y fue rechazado en el cielo, por lo que tuvo que dirigirse al infierno. Allí, como venganza, el diablo lo rechazó y condenó a deambular por el oscuro purgatorio sin rumbo, lanzándole una brasa que “nunca dejaría de arder” como burla, que Jack metió dentro de un nabo para fabricar un farol y alumbrar el camino hasta encontrar un lugar donde poder descansar eternamente. Las populares calabazas de Halloween talladas hacen referencia a la leyenda reciente y extendida de Jack-o'-lantern, que significa “el farol de Jack” o "Jack el del farol". La idea es la de representar la cara de Jack en travesía a través del purgatorio. Parte de la tradición cuenta que se deben encender en la víspera y poner en las ventanas de las casas para guiar las almas buenas y ahuyentar los malos espíritus o el diablo. La costumbre de tallar hortalizas y vegetales para crear faroles existe desde hace mucho tiempo en Gran Bretaña e Irlanda. Sin embargo su relación con Halloween es mucho más reciente. Solo a partir de la primera mitad del siglo XIX estos faroles comenzaron a recibir esa denominación, y solo a a partir de la segunda mitad de aquel siglo empezaron realmente a ser parte de Halloween con el significado que hoy conocemos. En la actualidad crear una calabaza de Halloween resulta ser una actividad ideal para realizar con los más pequeños de la casa, de manera que además de disfrutar de un buen rato en compañía se consigue un tétrico y espectacular elemento decorativo. Las calabazas de Halloween se cultivan durante el verano para que la cosecha se produzca en otoño, que es cuando más se consumen. La variedad que se utiliza se llama etample o Halloween y, aunque se cultiva en muchos lugares, es una variedad francesa que se usa en la cocina y como decoración del hogar. Al ser de gran dimensión, se puede tallar a mano para formar un rostro que dé la sensación terrorífica que todos conocemos, su principal uso pero no el único. Si la usas para decorar luego no la tires, úsala como compost o dásela alguien con huerta, te lo agradecerá. Y por supuesto si la vacías para hacer a Jack usa el relleno para cocinar, sea una crema de calabaza, un brownie, una tarta o un flan.
- Crema de champiñones portobello en robot de cocina
Crema de champiñones portobello en robot de cocina Ingredientes: 300 g de champiñones portobello 175 g de puerro 175 g de patata 375 ml de caldo de verduras 100 ml de nata Sal Pimienta Aceite de oliva Elaboración: Con las cuchillas puestas introducimos el puerro limpio y troceado, junto con los champiñones limpios y usamos la función chopper o trituramos a velocidad 8 durante 10 segundos, bajamos los ingredientes al fondo de la jarra. Echamos un chorrito de aceite y programamos 110ºC potencia de calor 7, velocidad 1 durante 6 minutos. Incorporamos la patata chascada, el caldo y salpimentamos, cocemos a 110ºC potencia de calor 7, velocidad 1 durante 16 minutos. Dejamos templar 3 minutos, añadimos la nata y trituramos con la tapa bien cerrada a velocidad 8 durante 30 segundos. Servimos con un poco de aceite en crudo por encima.
- El Mousse
Imagen generada por IA Creo que todos estaremos de acuerdo que uno de los postres más conocidos es el Mousse, hablo a nivel internacional, es difícil no haberlo probado, sobretodo de chocolate aunque tenemos que recordad que los hay salados también. Su nombre viene del francés, y significa en una traducción literal, espuma, pero lo podríamos definir como preparación ligera, dulce o salada de ingredientes batidos y mezclados. La RAE lo define como voz francesa y su significado es: Plato preparado con claras de huevo que dan consistencia esponjosa a los ingredientes dulces o salados que lo componen), se originó en Francia en el siglo XVIII. Pero ¿es originaría de Francia y de ese siglo? La mousse aparece por primera vez en un recetario de 1755, Les soupers de la cour, del cocinero francés Menon. Describía tres mousses, de café, de chocolate y de azafrán, que se hacían con nata batida a la que se podía añadir claras de huevo. Los orígenes de la mousse son relativamente desconocidos. Después de ser introducido el chocolate por los españoles, cocineros franceses comenzaron a cocinar con este ingrediente desde principios del siglo XVII. Aunque hay varias versiones de como empezamos a comer mousse. Unos dicen que el creador de esta crema fue el conocido pintor francés Henri de Toulouse-Lautrec. quien frecuentaba los bares y tabernas del barrio de Montmartre, entonces estaríamos hablando de finales del siglo XIX. Otros dicen que fue durante el sitio de los franceses a la ciudad de Astorga en abril de 1810, el emperador francés en persona visitaba a su VIII Ejército en Astorga y que esa noche, el cocinero mayor de su ejército, Francoise Masette, pidió al artesano chocolatero español Manuel Cordero que preparara su celebrada "Espuma de chocolate". Se dice que el emperador, impresionado por el aroma y suavidad de este postre, se llevó a Manuel Cordero y su familia hacia tierras francesas, maravillando los círculos culinarios de la élite francesa con el ya para siempre bautizado postre "mousse au chocolate". Con lo cual aunque se acuñe a los franceses sería de origen maragato. Con lo cual, como siempre tenemos diferentes fechas e historias para saber quien fue el primero en hacerlo ¡menudo lío! Mousse o mousseline: Auguste Scoffier, dice que la diferencia entre mousse y mousseline no está en los ingredientes sino en el moldeado. Si se utiliza un molde grande suficiente para más de una persona, es una mousse. La mousseline se moldea o con cuchara - tipo quenelle – o con una manga de pastelería, de las que se usan para decorar tartas. El mousse y los robots de cocina La invención de maquinas mezcladoras ayudaron en la confección de la espuma y le facilito la tarea a los cocineros que ya no tenían que estar con las varillas en la mano dale que dale, con lo cual en Mambo es tan sencilla de hacer y tan rápida que no hay excusa alguna para convertirla en una receta infalible en nuestro robot. SImplemente tenemos que tener en cuenta que la debemos de hacer vigilándola, con mimo y con la mariposa. escoger unos vasitos o tarrinas pequeñas y presentarla bonita, por ejemplo si es de chocolate nos vienen bien las virutas de chocolate, o frutos secos picados, fruta deshidratada etc... y si es de carne o pescado unas hiervas aromatizadas o unas galletas saladas, ahi a vuestro gusto. Y a la de fruta pues mas de lo mismo,,, incluso nata montada. Podemos usarla también en tartas, la tarta de mousse de chocolate es mi favorita, Recetas con mousse: Mousse de fresas con chocolate blanco Mousse de mango Mousse de limón Mousse de chocolate negro Tarta de mousse de chocolate Mousse de cacahuete Mousse de calabaza y cookies (ideal para Halloween) Mousse de cafe Mousse de atún con pimientos Mousse de queso y anchoas Mousse de remolacha (decora con un color especial) Mousse de marisco ...
- Limpia a fondo tu freidora de aire
Imagen generada por IA Todos sabemos que este electrodoméstico ha entrado al mercado pegando fuerte, y aunque hace muchos años que existen y se venden, ahora es cuando realmente se ha empezado a vender con fuerza, raro es que no sepamos que existen y no conozcamos a alguien que la tiene, la tengamos o la queramos tener. Parece como que una freidora es para patatas y eso fue el fallo que había antes con este producto que parecía muy limitado y pocos le sacaban todo el jugo que tenía, de hecho antes se llamaban freidoras dietéticas, al cocinar con poco aceite pero no es así, son un artículo con muchas elaboraciones: lo que hacemos en horno, lo que hacemos en plancha y lo que hacemos en freidora, ahorrando tiempo, ahorrando limpieza posterior (odio limpiar el horno) y ahorrando aceite, además la comida queda perfecta. Por lo general, al usar poco aceite, la cesta de las airfryer no se mancha demasiado, pero si cocinamos alimentos ricos en grasa o sazonamos mucho estos, se enguarran y bastante, problema que hay con esto que muchas veces no lo vemos mucho hasta que esta como un bebedero de patos y ahí vienen los llantos. Pues por eso hoy os traigo estos trucos de limpieza rápidos y que nos van a venir de lujo. La inmensa mayoría de las cestas de las freidoras sin aceite se pueden meter en el lavavajillas, por lo que solo tenemos que recordar ponerlas a lavar cuando no estén calientes, si lo hacemos en el lavavajillas nunca con más temperatura de 60ºC y nada más acabar abrir la puerta, (usa este truco con todo lo que tenga antiadherentes como el teflón) conservaras el cestillo limpio sin que se despegue el antiadherente. Si las friegas a mano, usa una esponja y un detergente pHneutro (casi todos lo son), no uses cosas que rayen, vale más dejarla a remojo un poco en agua caliente y jabón que volverte una psicópata con una espátula jeje. Y déjala enfriar no la metas recién acabado de cocinar que también es perjudicial para el teflón. De vez en cuando introducir en la cesta un bol o un vaso con una mezcla de agua y limón, vinagre o jabón y arrancar aparato durante unos minutos. El vapor reblandecerá toda la suciedad del interior del aparato, que podemos acabar de retirar desenchufando el aparato y pasando una bayeta. De paso, eliminará los malos olores, tal como ocurre en un microondas u horno convencional, yo hago esto cada semana, a 200ºC durante 40 minutos, pongo el agua (500ml) en un bol que tengo de horno de barro y a hacer receta de limpieza jeje, luego limpio todo con jabón y una esponja, aclaro y listo. (esto también quita olores y lo hay que hacer en la primera limpieza) Usa papel de horno, es más limpio el que más limpia si no el que menos ensucia jeje, pon un papel de horno con en el cestillo antes de poner los alimentos y tendrás que limpiar mucho menos.
- No te cortes, los tipos de cuchillos
Una de las cosas más importantes de la cocina es un buen cuchillo, es entendible que los cuchillos si son buenos la inversión inicial es bastante, pero merece la pena, ya que nos durarán casi eternos y el afilado será sencillo, siempre y cuando usemos cada uno para lo que es y los tratemos con cuidado y evitemos lavarlos en el lavavajillas. Ahora ¿sabemos diferenciar entre los diferentes tipos de cuchillos? Pasemos a explicarlos: Cuchillo de tornear o cuchillo pelador. Es el cuchillo de hoja curva que nos sirve tanto para pelar como para tornear las verduras. Es un cuchillo pequeño de tamaño y muy manejable. Cuchillo para verduras. Cuchillo pequeño pero con hoja gruesa. Limpia, pela y corta sobre todo verduras y frutas. Cuchillo Puntilla. Un poco mas pequeño que el anterior y con hoja mas fina. Es el cuchillo multiuso pequeño por excelencia. Es el que recomiendo que compréis como primera opción entre los cuchillos pequeños, pero lo ideal es que tengas al menos dos cuchillos pequeños. Cuchillo chuletero. Para cortar carnes. Es un cuchillo de hoja delgada pero fuerte. Suele tener casi el mismo tamaño que el cuchillo de verduras pero su hoja es mas estrecha. Cuchillo para deshuesar. Como su nombre indica, es muy útil para deshuesar porque tiene una hoja delgada y posee una curvatura que nos facilita la labor. Cuchillo para filetear. Es un cuchillo de hoja larga, delgada y flexible. SI filo hace que el corte en carnes y pescado sea limpio. Cuchillo del pan, cuchillo de hoja larga y fuerte. Su filo es de sierra o dentado. Yo incluso tengo uno de hoja de sierra ondulada para panes blandos. Cuchillo de chef Es el multiuso en cocina. Tambien llamado cebollero porque es con el cuchillo que se suele cortar sobre tabla toda la verdura. Cuchillo para trinchar. Cuchillo delgado. Su hoja es fuerte pero a la vez lisa. Cuchillo jamonero. Cuchillo largo. Su hoja es fina y flexible. Cuchillo Santoku que es un cuchillo de origen asíatico de hoja ancha y muy afilada Cuchillo para el salmón que es un cuchillo donde su hoja tiene como característica que tiene alvéolos integrados, eso significa que tiene unas incisiones que permite crear una especie de cámara de aire que hace que el alimento, en este caso el salmón no se quede pegado a la hoja del cuchillo. Espátula, que es un cuchillo que no está afilado por ninguno de sus filos y su punta es redonda. Sirve para pastelería y repostería. Hacha. Para trocear carnes con huesos. Siempre es recomendable tener un cuchillo de chef o cocinero, un pelador y una puntilla en cualquier cocina, e ir cumplimentando con el resto a medida que se pueda.
- Costilla de ternera en olla lenta
Costilla de ternera en olla lenta Ingredientes: 2 costillas de ternera partidas a la mitad 3 cebollas 2 ajos 250 ml de vino tinto Sal Aceite Pimienta Elaboración: Cortamos los ajos, la zanahoria y las cebollas en rodajas y las echamos en una sartén y las doramos levemente con un poco de aceite, echamos en la cubeta y programamos a velocidad alta. En esa misma sartén sellamos la ternera, previamente salpimentada, la colocamos sobre las verduras, y echamos el vino en la sartén para coger si quedo algún jugo de la carne, removemos y lo echamos todo a la cubeta. Cocinamos durante 6 horas a temperatura alta. Sacamos las costillas y reservamos. Trituramos la salsa a nuestro gusto, (no es necesario) y servimos acompañando con la carne.
- Ensalada de burrata, tomates y pesto
Ensalada de burrata, tomates y pesto Ingredientes: 1 burrata 2 tomates maduros Aceitunas negras (opcional) Albahaca fresca 50 g de queso Parmesano 50 g de piñones 1 diente de ajo 80 ml de aceite de oliva virgen extra Sal Elaboración: Tostamos ligeramente los piñones en una sartén y los agregamos junto con el diente de ajo pelado, las hojas de albahaca lavadas y secas a un procesador de alimentos o robot de cocina y trituramos añadiendo poco a poco el aceite, corregimos de sal y reservamos. En un plato colocamos el tomate lavado y cortado a nuestro gusto, las aceitunas y la burrata en el medio, echamos el pesto al gusto justo antes de servir.
- Sopa de estrellas en robot de cocina
Cuantos de los que hoy somos ya adultos disfrutamos comiendo una sopa de estrellas como cuando éramos pequeños, reconócelo, no pasa nada, las estrellas y las letras han sido parte de nuestra infancia y ahora se las damos a los peques de la casa y nos gusta que las pidan y comerlas nosotros, porque tenemos todavía un lado alegre y infantil que se nos activa, y que no se pierda eh Ingredientes: 1 pastilla de caldo de carne (yo uso de mi fondo oscuro ver receta ) 1,5l de agua 75g de pasta de estrellitas (75g más para otra tanda otro día) 1 cebolla pequeña 1 de zanahoria 1 apio 1/2 puerro 1 patata mediana 1/2 pimiento rojo 1 diente de ajo Elaboración: Lavamos bien todas las verduras, raspamos la zanahoria y pelamos la cebolla, quitamos por supuesto todas las raíces, pepitas etc... y lo cortamos fino como una brunoise. Añadimos la pastilla de caldo, el agua y las verduras en nuestra Mambo y programamos 45 minutos a 120ºC y potencia de calor 8 no hace falta que le pongamos velocidad. Comprobamos que este todo cocido y si no pues unos minutos más que no pasa nada, yo ahora saco el caldo y lo cuelo, pero si os gustan los trozos de verdura adelante. Divido el caldo en dos, la mitad lo vuelvo a meter a la jarra y la otra lo conservo en un bote para otro día en la nevera, por eso os dividí la cantidad de estrellitas en dos, si queréis hacerlo todo junto, poner los 150g y listo. Echamos el caldo como os decía, y programamos a 120ºC potencia 10, cuando empiece a hervir, echamos las estrellitas y cocinamos el tiempo que nos marca el fabricante, esperamos un par de minutos pasado el tiempo y servimos.
- Crema de espárragos en robot de cocina
Crema de esparrágos Ingredientes: 2 dientes ajo pequeños 20g de pan del día anterior 30g de aceite de oliva virgen 400g de esparragos blancos ya cocinados (los de bote) 180g de leche evaporada 2 quesitos Sal Pimienta Elaboración: Pelamos los ajos y los colocamos en la jarra con el pan en trocitos y el aceite y picamos a velocidad turbo unos 10 segundos, bajamos los restos de las paredes y cocinamos a velocidad 1 con la mariposa puesta durante 6 minutos a 120ºC y potencia de calor 5. Quitamos la mariposa y echamos los espárragos en trozos, los quesitos y el jugo del tarro, la leche, y salpimentamos. trituramos con el turbo durante 10 segundos. Volvemos a colocar la mariposa y cocinamos a 90ºC con control de potencia 3, velocidad 1 y durante 20 minutos. Revisamos que este una textura cremosa, si no quitamos la mariposa y trituramos al gusto. Dejamos reposar y servimos en platos individuales, en ese momento sazonamos con un poco más de pimienta l gusto y unas gotas de aceite de oliva virgen extra.
















