top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Pote de berzas o pote asturiano tradicional

    Sin lugar a duda si alguien me pregunta cuál es mi plato favorito sería el Pote y no hablo de solo platos de cuchara o platos asturianos, hablo del mundo mundial, no soy capaz a resistirme a el y no me importa comerlo de un día para otro o 3 días seguidos, jeje enfermedad del pote lo llaman jeje, y no tiene tratamiento. Este plato, que como todos sabéis es asturiano, no tiene nada que envidiar a la fabada, es más si no lo habéis descubierto, tenéis que hacerlo ya que mezcla con mimo todo lo mejor de Asturias. unas buenas fabas y patatas, junto con la berza asturiana y como no el compangu, eso es los apañaos o arreglos que usamos pero en versión asturiana, es decir morcilla, chorizo, tocino... No se sabe a ciencia cierta quién fue la primera persona que hizo este plato, ya que sus orígenes datan de la Edad Media, el cual era un alimento para los inviernos, seguro que no se hacía antes ni ahora igual, lógico, igual que en cada casa tenemos una receta concreta que va pasando de unos a otros, lo que si es seguro es que su nombre procede como en el de otras recetas del utensilio que usamos para hacerlo, por eso Pote Asturiano o Pote de Berces, ya que se hacia dentro de una pota y se hace, para los que no son astures, aquí se llama pota a una cazuela o olla, ya sea de barro como antaño o sea de metal, que esas ya sabemos que llegaron muchos años después, por el s.XVIII. Como os comentaba antes, por aquella época en Asturias se hacia un potaje formado por un caldo espesado con harina de maíz o legumbre, al que se añadían verduras como berzas, nabos (otro día hablaremos de ellos), y otras verduras, y en la medida de lo posible incorporaban carnes ya fuera fresca, salada o embutida, tal y como recoge Eduardo Méndez Riestra en su Diccionario de cocina y gastronomía de Asturias. Justo un siglo antes, de la aparición de las ollas de metal, es cuando se empieza a incorporar la faba, concretamente en el s.XVII, haciendo así que el pote fuera cuajando su receta, desapareciendo algún ingrediente y consagrando la berza junto con la faba y la patata. Aunque a finales del s.XVIII a los pobres se les servía en las casas de caridad un «puchero de habas, castañas, verduras u otras legumbres, con el tocino y aceite correspondiente», hasta el siglo XX la receta no aparece tan definida como hoy en día. Fue en 1926 donde aparece por primera vez la receta en un libro como lo conocemos actualmente por Dionisio Pérez en su Guía del buen comer español, y no como mucha gente piensa que es en 1912, donde Nieves su autora lo llama pote asturiano pero lo hace con repollo, sin patata y chorizo, morcilla, jamón, manos de cerdo y costillas de lomo, nada que ver. Pues hasta ahí la "chapa" digo la clase de historia de hoy, jeje. Como os imagináis este plato de cuchara quita frío y es muy normal verlo en las épocas de otoño e invierno en casas y cartas de restaurantes, sobretodo en época de matanza, pero también se come y se pone en verano, que no os extrañe verlo anunciado, porque aunque parezca mentira en Asturias somos de los que más comemos caliente y con cuchara hasta en época estival. Lo normal es verlo en restaurantes en los menús especiales, como la fabada, con la cual aunque compartan ingredientes... no es lo mismo. La fabada no lleva ni patata ni berza, todos sabemos lo que es una patata ¿verdad?, pero una ¿berza?, Una berza es una especie de col de hoja grande verde y muy carnosa, con unos nervios blancos muy marcados, no solo la usamos para el pote, la usamos para los emberzaos, la rapa, o para cocer y acompañarla con un poco de ajo arriero. No es una verdura que encontremos en todos los sitios de España para cocinar, yo en Valladolid, salvo en un supermercado de origen astur... no las vi, eso hace que muchas veces la gente las cocine con grelos, nabizas o con acelgas... será un pote pero no es un pote asturiano de berzas. En cuanto al compangu, lo básico es chorizo, morcilla y tocino, luego aparte hay quien le echa carne de ternera, hueso de jamón, longaniza de Avilés, emberzau, pantruco... Lo importante es que sea de calidad y asturiano, esto no es una tontada, no sirve un chorizo parrillero, ni una morcilla de arroz... hay muchas marcas conocidas si no vivís en Asturias, pero si vivís lo mejor es ir a la carnicería de confianza y pedirlo tal que compangu pa un pote... salvo que hagáis matanza en casa que como eso no hay nada, yo si puedo y me da mi madre de Mari.... no digo que no jeje. La faba ha de ser de buena calidad, la misma que usamos para la fabada, las conocidas como fabes de la granja, que son de piel fina y textura suave, que se deshaga en la boca, que no presente ningún daño como mancha o rotura, para ello nada mejor que las fabas con I.G.P, las de la etiquetina como digo yo, con esas os aseguráis que estarán perfectas os dejo la web por si queréis conocer estas fabas con Indicación Geográfica Protegida (ver web) Vamos con la receta, lo mejor es hacerlo a fuego lento, con mimo y cuidado y así cogerá el sabor de guiso, aunque lo podemos hacer en olla express (yo asi no lo hago nunca) yo en casa de mi madre lo hago en cocina de leña que le da un toque increíble y en mi casa en olla lenta eléctrica. Ingredientes: 200g de fabes asturianas "de la granja" es decir de las de fabada 1 chorizo Asturiano 1 morcilla Asturiana 3 patatas Grandes 1 Trozo de tocino 1 buen manojo de berzas 1 diente de ajo Aceite de oliva Pimentón Sal Elaboración: Ponemos las fabes a remojo mínimo 12 horas, por eso es bueno ponerlas la noche anterior. Al día siguiente ponemos a cocer las fabes, para ello retiramos el agua de remojo y las ponemos en una cazuela que estén bien amplias y con agua cubriéndolas a fuego alto hasta que comienza a hervir, en ese momento echamos un poco de agua fría para asustarlas y seguimos cociendo hasta que vuelva a hervir. Mientras hacemos esto seguramente nos toque desespumar, es decir quitar la espuma que sale a la superficie con una espumadera o colador y desecharla, eso hace junto con el asustar la faba que quede un caldo fino. Cuando rompa a hervir por segunda vez, las volvemos a asustar y echamos el compangu, es decir las carnes y bajamos a fuego medio para que se vaya cocinando, nunca metemos dentro una cuchara para remover, meneamos la cazuela suave, que si no se rompe la faba y engorda mucho el caldo. Mientras se van cociendo las fabes vamos a ir quitando las hojas de las berzas del tallo. Las troceamos, para ello montamos hoja sobre hoja y hacemos un rollo, como si se liara uno un cigarro y las cortamos en juliana, en trozos de unos 2cm de grosor, las ponemos en un escurridor bajo el grifo para lavarlas muy bien. En cuanto a las patatas las pelamos y las cortamos chascándolas en trozos del tamaño de un bocado rasgándolas al final del corte para quitarles todo el almidón. En una cazuela alta con agua echamos las berzas con un poco de sal y las llevamos a ebullición, toda la vida en mi casa se llamo "vapochar", cuando estén algo ya tiernas las echamos coladas sobre las fabas y añadimos la patata chascada. Removeremos las fabes como habíamos dicho anteriormente, cogiendo la cazuela por las asas y moviéndola en forma de círculos. Hacemos un sofrito en una sartén, para ello echamos un poco de aceite, un par de cucharadas y ajo picado muy pequeño, casi de milímetro, lo doramos un poco y cuando este ya empezando a coger color lo sacamos del fuego y echamos un cucharada de pimentón, removemos y echamos al pote. Seguimos cociendo durante 2 horas a fuego medio y vigilando que no se queden sin agua. Justo al final de la cocción le añadimos un poco de sal.

  • Cocido de garbanzos con moscancia en olla lenta

    Ingredientes: 300 g de morcillo de ternera 1 trozo grande de gallina 3 chorizos 1 moscancia 150g de tocino ibérico blanco 150g de tocino ibérico entreverado 1 corte de hueso de jamón 1 hueso de caña blanco 1 espinazo salado 1 rabo de cerdo fresco 250 g de garbanzos 3 patatas medianas 2 zanahorias 70 g de fideos Sal Elaboración: Ponemos los garbanzos a remojo en agua durante 12 horas a temperatura ambiente. Pasado el tiempo de remojo, ponemos las carnes y las verduras cubiertas de agua en la olla Chupchup y cocinamos a fuego alto. Pasada una hora y media o dos horas aproximadamente, (el agua debe estar caliente) incorporamos los garbanzos y prosigue la cocción durante 8 horas en alta. Sacamos las carnes y las verduras y reservamos. Comprobamos el punto de ternura de los garbanzos; si aún no están tiernos seguimos con la cocción. Cocinamos la moscancia o morcilla en un cazo aparte con agua, cuidando que no llegue a ebullición, durante 30 o 40 minutos aproximadamente. Colamos el caldo y lo desgrasamos, preparamos la sopa en una cazuela a parte, en cuanto el caldo hierva le agregamos los fideos y cocinamos siguiendo las instrucciones del fabricante de la pasta alimentaria. Corregimos de sal si es necesario. Sirve la sopa y luego el cocido con su "compango" es decir con todos su carne y también su verdura troceada.

  • Fabada en Mambo

    Ingredientes: 500g de fabas cocidas 1 chorizo asturiano ahumado 1 morcilla asturiana 100g de panceta curada 100g de tocino fresco ibérico 15ml de aceite de oliva 700ml de agua Sal Elaboración: Colocamos nuestra Mambomix en la jarra y si tenemos la jarra cerámica mejor que mejor para cocinar la fabada. Echamos todos los ingredientes en la jarra salvo las fabas y programamos a 110ºC, potencia de calor 5, velocidad 0 durante 30 minutos. Incorporamos las fabas y programamos 90ºC, potencia de calor 4, velocidad 0 durante 15 minutos. Rectificamos el punto de sal si fuese necesario y servimos.

  • Fabada tradicional

    Ingredientes: 500g de fabes 250g de panceta curada asturiana o tocin blanco 2 chorizos asturianos 2 morcillas asturianas Sal Elaboración: Lo mas importante para mi gusto en una receta de fabada es escoger bien tanto la faba como el compangu, es decir el arreglo que le vamos a echar, no es lo mismo un judión de la granja que una faba asturiana, ni ye lo mismo una morcilla asturiana que una de arroz ojo ahi. Lo primero ye escaxinar les fabes, jeje es decir escogerlas, para ello las extendemos sobre una superficie plana y desechamos aquellas que estén dañadas. Las lavamos para quitar impurezas. Las dejamos en un bol con agua fría en remojo durante la noche, normalmente 12 horas. Al día siguiente las escurrimos y apartamos hasta el momento de prepararlas. Añadimos las alubias en una pota baja, (eso lo dice mi madre, trae pa´qui la pota les fabes) tartera o cazuela, yo uso de las esmaltadas de siempre pero si tenéis barro mejor que mejor. eCubrimos con agua hasta que quede un par de dedos por encima de les fabes y calentamos a fuego alto hasta que hierva. Echamos un poco de agua, apenas un cacillo para romper el hervor y echamos el compangu. que siempre este arriba y así evitamos roturas del chorizo o morciella y que se nos jo... la fabada jeje Cada poco vamos con ayuda de una espumadera retirando las posibles impurezas y desgrasando, cuando vuelva a romper a hervir cortamos nuevamente con un poco de agua y echamos la sal. Bajamos el fuego a fuego bajo y cocinamos unas 2 horas si la faba es buena,,,, NO SE METE LA CUCHARA AQUI A NADA OJO, lo que hacemos es menear de vez en cuando suavemente la cazuela cogiéndola. de las asas, meter la cuchara es delito ya que puede romper las fabas. Probamos la fabada para ver si ya están tiernas y rectificamos de sal. Una vez probadas y tiernas apartamos del fuego y dejamos reposar un rato, unos 10 minutos sobra. Retiramos el compangu y cortamos en trozos, servimos a cada uno un trozo de cada en el plato con las fabas.

  • Lentejas con chorizo en Chup

    Ingredientes: 1 chorizo 1 morcilla 1 trozo de tocino ibérico 1 hueso de jamón 1 cebolla 1/4 de pimiento rojo 2 dientes de ajo 2 patatas medianas 200 g. de lenteja pardina 2 cucharadas de tomate frito 1 cucharadita de carne de pimiento choricero Sal 700 ml de agua AOVE Elaboración: Picamos la cebolla, el ajo y el pimiento finamente, si lo hacemos con Mambo con unas pulsaciones de turbo. Pelamos las patatas y las cortamos chascandolas, cortamos el tocino y el chorizo en tacos, la morcilla por la mitad para que no se nos deshaga. Introducimos todos los ingredientes en nuestra chupchup, tapamos y programamos a potencia alta 3 horas o si lo preferimos baja durante 7 horas.

  • Fabes negras en robot de cocina

    Ingredientes: 800g de fabes negras ya cocidas 1l de caldo de carne 80g de tocino blanco 100g 1 hoja de laurel 1 cucharadita de pimentón dulce 1 cebolla 1 pimiento 1 diente de ajo Aceite de oliva Sal Elaboración: Cortamos en dados el chorizo y el tocino Pelamos y troceamos la cebolla, el pimiento y el ajo en cachos grandes y lo echamos en la jarra, trituramos 8 segundos a velocidad 6, bajamos todos los cachitos que hay por la jarra. Echamos el resto de ingredientes menos las fabas y programamos 25 minutos a velocidad 0 y con 120ºC y potencia de calor 6. Echamos las fabas y cocinamos 10 minutos a velocidad 0 y a 120ºC con potencia de calor 8.

  • Ropa vieja en robot de cocina

    Ropa vieja Ingredientes: Restos del cocido (garbanzos, carne...) 1 cebolla grande 2 dientes de ajo AOVE (aceite de oliva virgen extra) 1 cucharada de pimentón 50 g de tomate triturado 50 ml de vino blanco Elaboración: Pelamos la cebolla y la cortamos en cuartos, la echamos en la jarra junto con los dientes de ajo pelados y trituramos 5 segundos a velocidad 5. Bajamos los restos con una espátula y echamos el aceite, programamos para sofreírlo 8 minutos a 120 °C, potencia de calor 7 y velocidad 1. Cambiamos las cuchillas por la Mambomix. Agregamos el tomate, el vino blanco. Programamos 2 minutos a 120 °C, con potencia de calor 8 y velocidad 1. Echamos los restos de cocido y programamos a velocidad 1 a 120 °C y potencia de calor 6 durante 20 minutos.

  • Albóndigas en salsa Teriyaki en robot de cocina

    Albóndigas en salsa Teriyaki Ingredientes : 500 g de carne picada, mitad ternera y mitad cerdo 2 rebanadas de pan de molde 25 g de leche 1 huevo 1 cebolla 2 dientes de ajo 200 g de cerveza 150 ml de salsa de Soja 50 g de azúcar Sal Harina AOVE Elaboración: En la jarra echamos el pan de molde, un buen chorro de leche, el huevo y batimos 10 segundos, velocidad progresiva 5-7. Añadimos la carne picada, la sal, y programamos otros 15 segundos, a velocidad 3 o hasta que todo esté integrado. Sacamos y reservamos. Echamos en la jarra la cebolla cortada en trozos, los dientes de ajo y el aceite. Sofreímos 9 minutos, temperatura 120 °C con control de temperatura 6 y velocidad 3. Añadimos la cerveza, la soja, el azúcar y una cucharadita de harina. Programamos 15 minutos, temperatura 120 °C con control de temperatura 5 y velocidad 4. Si nos gusta una textura muy cremosa, picamos hasta que esté todo triturado, si la salsa se nos ha quedado un poco corta, agregamos un poco de agua. Mientras se hace la salsa, hacemos la forma a las albóndigas, pasamos por harina y freímos en una sartén con aceite de oliva. Las colocamos en una cazuela y cocinamos 20 minutos a fuego medio junto con la salsa.

  • Choscu o Chosco de Tineo

    Chosco de Tineo El Chosco de Tineo es un embutido asturiano curado y ahumado en ciego de cerdo , para hacerlo se usa lomo de cerdo y lengua, junto con sal, pimento y ajo, embutido en una tripa de ciego de cerdo, lo que le da la forma tan característica. Su curación como comentaba es con ahumado. Hay otros Choscos, de la zona de Ibias y Cangas de Narcea que no llevan lengua y van con menos pimentón, pero no es el que nos compete ahora. Los Choscos los podemos encontrar tanto cocidos como sin cocer, si es cocido solo lo tendremos que filetear al gusto y cocinar, o bien a la brasa, darle un golpe de sartén, un golpe de micro o a temperatura ambiente, a mi como más me gusta, es un golpe de micro, porque es más rápido. Si por el contrario lo compramos cocido, tenemos que cocinarlo en agua durante 2 horas, ese agua lo podemos usare luego para cocer unas patatas. Tradicionalmente, se sirve solo o con patatas cocidas y con un poco de aceite, sal gorda y pimentón sobre esas patatas, pero ahora hay recetas de todo tipo, desde guisos de fabes con chosco, esto tb es algo tradicional, a hamburguesas y pizzas, con lo cual es un plato que nos deja mucho margen. a nuestra imaginación. Busca el que tenga el sello amarillo de indicación geográfica protegida y aciertas seguro IGP ¡Y por favor, no confundir con el Botillo del Bierzo!

  • Ternera picante estilo chino en robot de cocina

    Ternera picante estilo chino Ingredientes: 520 g de filetes de ternera 600 g de caldo de ternera 1 guindilla 2 cebolletas 1 cucharada de vino de arroz 40 g de jengibre fresco 1 cucharada y media de azúcar Cucharada y media de salsa de soja 1 cucharadita de aceite de guindilla Elaboración: Pelamos las cebolletas y el jengibre y cortamos en cachos grandes la cebolleta. Con los filetes hacemos lo mismo, los cortamos en trozos de unos 5 cm por 5 cm. Troceamos el jengibre y lo metemos en la jarra con el vino de arroz y el azúcar y trituramos a golpes de turbo, cuando ya este bien molido maceramos con esto nuestros filetes y la cebolla, 1 hora en la nevera. Colocamos nuestra Mambomix en la jarra, si tenemos la jarra cerámica mejor usarla en esta elaboración, echamos la carne, solo la carne, las verduras las reservamos, con 1 el caldo y programamos sin velocidad a 120ºC durante 30 minutos. Sacamos la carne y la colamos, y lavamos y secamos la jarra bien. Echamos una cucharada de aceite picante, la guindilla y programamos a velocidad 1 100 °C con control de potencia 7 durante 6 minutos, agregamos las verduras que teníamos marinando, la soja y programamos velocidad 1 a 120 °C Potencia de calor 7 durante 8 minutos, agregamos la carne con un poco del caldo y ponemos 10 minutos más a 120 °C potencia 8 y velocidad 1.

images.png

Sígueme en:

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Icono social Twitter
  • Whatsapp
  • Trapos
bottom of page