Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Piadina italiana Mambo
Ingredientes: 500g de harina de trigo 125g de manteca de cerdo (podéis usar mantequilla o aceite de oliva virgen extra) 170g de agua a temperatura ambiente 15g de sal fina 1 cucharadita de bicarbonato de sodio Elaboración: Colocamos la Mambomix, si tenemos la jarra habana mucho mejor y echamos la harina, la sal, la manteca de cerdo y el bicarbonato. Comenzamos a amasar a velocidad 3 y añadimos el agua en 3 veces, amasamos hasta que la masa sea lisa y suave. Formamos un bollo, lo envolvemos con film transparente y lo dejamos reposar 30 minutos a temperatura ambiente. Pasado el tiempo de reposo, retiramos el film y formamos una salchicha con la masa, que vamos a dividir en 6 partes iguales. Trabajamos cada porción de masa para formar bollos pequeños, bien lisos. Enharinamos la mesa de trabajo con poca harina y estiramos cada bollo con el rodillo, a un espesor de 2 mm. Si queremos que nos queden perfectamente redondas, podemos usar un plato como molde y recortar los bordes con un cuchillo. Calentamos una plancha o sartén grande, si es posible con el fondo grueso para que mantenga y distribuya bien el calor, y que sea antiadherente. Sin engrasar la plancha, cuando esté bien caliente, cocinamos las piadinas 2 minutos por cada lado, hasta que estén apenas doradas. Las podríamos comer ya así pero esta vez yo la use como base para una pizza, con lo cual esperé que templara y monte la pizza a mi gusto
- Sopa de Pixin (rape) Mambo
Ingredientes: 2 zanahorias 1 tomate 1 puerro 1 cebolleta o cebolla fresca 1 diente de ajo 1/2 pimiento italiano verde 1/4 pimiento rojo 2 colas de Pixin, o 1 cola y 1 hueso partido 2 cucharadas de aceite Sal Pimienta Elaboración: Pelamos y picamos en trozos grandes el ajo, la cebolla y las zanahorias, los pimientos los limpiamos de pepitas y cortamos también en trozos y el tomate le quitamos el rabito y lo cortamos en trozos. Echamos toda nuestra verdura a la jarra y picamos un poco a velocidad 6 durante apenas unos 8 segundos. Sacamos todo y cambiamos nuestra cuchilla por Mambomix, si tenemos la jarra cerámica colocamos Mambomix en ella mucho mejor. Y volvemos a echar la picada de verdura Echamos el aceite, salpimentamos y programamos durante 10 minutos a 100ºC potencia de calor 8 y velocidad 3. Echamos nuestro pixin y echamos agua hasta el limite de cocinado, y cocinamos durante 50 minutos sin velocidad a 100ºC y potencia de calor 8. Sacamos todo de la jarra y colamos, troceamos en pequeñito el rape y reservamos, las verduras las podemos aprovechar para hacer una crema o si os gustan picarlas un poco más y echarlas en la sopa, o hacer un fondo para un guiso o paella o usarlas para hacer pastillas de concentrado, ya os diré como hacer este concentrado en otra receta. Echamos el caldo colado en la jarra con los cachitos de pescado, y calentamos, corregimos de sal y pimienta. Podemos si queremos echarle fideos, lonchas de pan finas de días anteriores como cuando hacemos una sopa de ajo, un poco de pimentón, etc. si echamos pan, o fideos hemos de cocinarlo un poco mas antes de servir.
- Sopa de garbanzos en Mambo
Ingredientes: 400g de garbanzos ya cocidos 1 zanahoria 1 cebolla pequeña 350g de carcasas de pollo 50g de sopa de estrellas Aceite de oliva Sal Elaboración: Pelamos la cebolla y zanahoria y lo cortamos en trozos grandes y lo echamos con la carcasa de pollo en trozos, los garbanzos en la jarra, lo cubrimos con agua, un poco de aceite y sal y cocinamos durante 30 minutos a 120ºC con potencia 6 y sin velocidad. Retiramos y colamos todo, echamos en la jarra de nuevo el caldo y los garbanzos y llevamos a ebullición, para eso 110ºC con potencia 8, cuando rompa a hervir echamos las estrellitas, fideos o lo que queramos, y cocinamos el tiempo que marque el fabricante de pasta. Una vez finalizado, comprobamos el punto de sal y rectificamos si hace falta. Se sirve de inmediato.
- Lasaña de verduras en Mambo
Ingredientes: 6 placas de pasta para lasaña 50g de queso rallado Para el relleno: 80g de berenjena 80g de calabacín 50g de champiñones 125 g de pimiento rojo 125 g de pimiento verde 2 dientes de ajos 50 g de cebolla 50g de puerro 270g de tomate Orégano Pimienta AOVE (aceite de oliva virgen extra) Para la bechamel: 300ml de leche 30g de mantequilla 50g de harina Sal Nuez moscada Elaboración: Vamos primero con el relleno, para ello limpiaremos y cortaremos todos los vegetales, desechando la piel de cebollas y ajos, asi como las pepitas y tallos de los pimientos y el rabo del tomate, lo cortamos todo en trozos grandes. Introducimos el tomate en la jarra, trituramos a velocidad 8 durante 1 minuto, sacamos y reservamos. Ponemos los pimientos troceados, picamos a velocidad 6 durante 6 segundos, sacamos y reservamos. Ponemos en la jarra, la berenjena, el calabacín, la cebolla, el puerro y el ajo, programamos la velocidad 6 durante 6 segundos. Agregamos los pimientos, los champiñones en dados, el aceite y una pizca de sal, sofreímos a 120ºC, potencia de calor 7, velocidad 1 durante 8 minutos. Añadimos el tomate y las especias, programamos 120ºC, potencia de calor 7, velocidad 1 durante 18 minutos. Sacamos todo y reservamos. Lavamos y secamos la jarra y empezamos con nuestra bechamel. Para la bechamel, introducimos la mantequilla y derretimos a 90ºC, potencia de calor 10, velocidad 1 durante 1 minuto. Agregamos la harina y programamos 90ºC, potencia de calor 3, velocidad 1 durante 2 minutos. Vertemos la leche junto la nuez moscada, la sal y la pimienta, potencia de calor 3, velocidad 4 durante 8 minutos. Mientras tanto, cocemos la pasta el tiempo que marque el fabricante en una cazuela. Untamos la base de la fuente de horno con bechamel, ponemos la primera capa de pasta, echamos la mitad del relleno, cubrimos con otra capa de pasta, untamos con bechamel, añadimos el resto del relleno, tapamos con la pasta y con el resto de bechamel. Espolvoreamos con el queso rallado y gratinamos en horno a 200ºC hasta que esté dorado.
- La alcachofa
La alcachofa es una inflorescencia inmadura de color verde o morado, es decir una flor que se come antes de florece, porque cuando le sale esa pelusilla morada, es decir la propia flor eso esta para tirar, Está formada por una base de color verde o morado, y las flores se encuentran rodeadas por hojas protectoras que se agrupan sobre ellas. El color varía entre el verde y el morado y esta característica permite una distinción de tipos varietales. El sabor es áspero y algo amargo. . En nuestro país se cultiva sobretodo en el Mediterráneo, nos la trajeron los griegos y romanos, y de hecho era un cardo, pero durante la Edad Media se empezó con la selección de la especie hasta tener lo que tenemos hoy en día. Se puede consumir cocida, asada, frita o incluso cruda. Se pueden consumir en menestra, guisadas o salteadas con guisantes y jamón, etc. También se elaboran conservas con ellas, que pueden ser al natural, en aceite o en vinagre. También se adapta muy bien a la congelación, conservando sus propiedades organolépticas. La alcachofa es una planta que puede vivir varios años gracias al sistema radicular que posee, que acumula reservas para que brote cada temporada. Está formada por varios tallos sobre los que aparecen las alcachofas. En países cálidos, durante el verano, la parte aérea de la planta se seca y rebrota nuevamente. En nuestro país la planta comienza a producir alcachofas hacia el mes de noviembre. Durante el invierno la producción desciende, y en zonas más fríos como el norte de Francia se detiene completamente, reiniciándose nuevamente en la primavera. La alcachofa es un alimento rico en fibra y que aporta pocas calorías. Aporta calcio y fósforo, además de vitaminas B1, C, B3, B5 y B6. Contiene inulina, que en el organismo da fructosa, que es asimilable por los diabéticos. También es rica en cinarina, un compuesto que actúa protegiendo el hígado y estimulando la secreción biliar. Un dato curioso de la alcachofa hace muchos años había un espirituoso italiano de alcachofa, en alguna coctelería siguen usándolo y era para el vermut CYNAR se llamaba.... aquí os dejo una publi jeje Como cocinar la alcachofa sin que se ponga negra: El compuesto que evita la oxidación es el ácido ascórbico, o lo que es lo mismo, la vitamina C, que no solo está presente en el limón, sino que también la podemos encontrar en el resto de cítricos como las naranjas, en frutas como el kiwi o en hierbas aromáticas como el perejil. Así pues, si queremos cocinar las alcachofas ya limpias sin que se pongan feas ni queden ácidas, una forma muy eficiente de hacerlo es ir sumergiéndolas en un bol con agua fría y un buen manojo de perejil. Durante la cocción, tanto si es un breve escaldado previo a la congelación como si se van a cocer por completo para consumirlas, dejaremos alguna ramita de perejil fresco en el agua. Como cocinar alcachofas de la manera más rápida: Una opción es cocer las alcachofas enteras en agua con sal, sin retirar las hojas duras del exterior y sin hacer ningún tipo de corte. De este modo, los corazones se cocerán protegidos por las hojas externas y cuando estén tiernos solo tendremos que esperar a que se enfríen para retirar las partes no comestibles, cosa que resulta mucho más sencilla que cuando está la alcachofa cruda. Podemos reducir el tiempo a solo 7 minutos si en vez de cocinarlas en una olla las ponemos en una fuente y las metemos en el microondas a potencia máxima. De esta manera, las propias hojas exteriores de la alcachofa serán una especie de papillote que impide que se evaporen los jugos del interior de la alcachofa por lo que esta se cocina en su propio líquido preservando todo el sabor.
- XXIII Concurso Provincial de pinchos de Valladolid
Ya tenemos los 4 ganadores provinciales en el concurso de tapas y pinchos en Valladolid que nos representarán en el Concurso Nacional que celebraremos como es habitual a principios de Noviembre, concretamente el 8, 9 y 10. El restaurante la Parrilla de San Lorenzo de Pucela, es decir Valladolid capital se ha hecho con el Pincho de Oro en el concurso provincial de tapas y pinchos de Valladolid, con su "Churro". ‘Churro’ es un pincho elaborado con agua, harina, lechazo y sal. Segun Ana, la dueña de la Parrilla el truco esta en no darle muchas cosas y conservar el sabor genuino, cito textualmente: “Para elaborar la masa trituramos el lechazo y lo mezclamos con harina y el caldo del lechazo, luego lo freimos y lo rellenamos con lechazo asado al horno de leña. A continuación le ponemos la cobertura, que es un caldo de lechazo que lleva 48 horas haciéndose a fuego lento” El segundo galardonado con su Pincho de Plata ha sido para "Salbut Criollo" de Habanero Taquería, El Pincho de Bronce y por lo tanto tercer clasificado es para Verde Oliva con su "Perenne". Cerrando la tabla con el Pincho de Cobre para La Teta y la Luna con su "Marbacoa" Además de los citados, el palmarés lo completan como Mejor Pincho de Postre, 'Leche, cacao, avellanas y azúcar' de Buena Brasa; Mejor Pincho de la Provincia, 'Terracampino' de Buena Brasa; Pincho sin gluten, 'Tiramisuite' de Suite 22; Premio Alimentos de Valladolid, 'Monalisa' de Trasto; Pincho Más tradicional, 'Chicharrón' de Villaparamesa; Pincho más vanguardista, 'Bunny Bunny' de Gastrobar Sabores; Mejor concepto de pincho, '#RobaAlMono' de 5 Gustos; Premio Votación Popular. Premio Cliente, Aurora García Alcalde, y el dedicado al establecimiento fue para 'Capricho' de La esquina de Pani.
- Galletas de avena, chocolate y plátano de Canarias en Mambo
Ingredientes: 3 plátanos de Canarias maduros 200g de avena Pepitas de chocolate Elaboración: Pelamos los plátanos y los cortamos en trozos grandes, los introducimos en la jarra y y trituramos 8 segundos a velocidad 7. Sacamos nuestra pasta y cambiamos la cuchilla por Mambomix. Echamos la avena, la pasta de plátano y las pepitas de chocolate al gusto, podemos agregar una cucharada de azúcar moreno si queremos. Amasamos a velocidad 2 durante 3 minutos, tendremos una pasta de galletas lista para hornear. Formamos pequeñas bolas y aplastamos ligeramente, disponemos las galletas sobre una fuente apta para horno y horneamos durante 15 - 20 minutos a 180ºC, calor por arriba y por abajo y la bandeja en el medio. Transcurrido el tiempo retiramos las galletas del horno y dejamos templar sobre una rejilla.
- Consejos de Chup
Escoge entre si la quieres programable o no, hay dos modelos escoge entre ellas. Abre la caja y antes de nada lee las instrucciones, no lleva nada de tiempo y te van a ayudar mucho. Limpia a fondo tu Chupchup, recuerda que la tapa y la cubeta van al lavavajillas. No te lances, busca recetas fáciles para empezar, así iras poco a poco aprendiendo a la vez que cocinando, recuerda que viene con un libro de instrucciones y otro de recetas. ¡Vuélvete un Chupie! Únete a la comunidad Chupchup de @nosinmichupchup en Facebook y pregunta todo lo que necesites y comparte tus recetas, te estamos esperando. Planifica tus recetas, recuerda que en este caso es importante el tiempo y los ingredientes, ¡no vaya a ser que te falte azafrán! ¡Puedes cocinar sin tapa! Si también se puede, así como usar la cubeta para el horno, como se puede extraer, nos permite incluso usarla como fuente de horno o acabar alguna elaboración en el. No agregues tiempo por agregar, hay elaboraciones que pueden quedarse así duras, así que revisa las instrucciones y los consejos que venían en ella pero, mi consejo, anota los tiempos y crea tu cocina en chupchup con tu propio estilo, pero con cabeza. Los vegetales se mantienen al dente y la carne puede estar completamente deshecha, pues si es así no me digáis por que pero pasa, ir acostumbrándoos a colocar las verduras en el fondo y la carne encima. El aceite borbotea antes y con más intensidad que el agua, hay que estar pendiente de ello. La tapa no es hermética, es una olla de cocción lenta y no hace falta, pero si que es cierto que les pasa a todas estas ollas pero con Chupchup y su silicona el vapor no se escapa.
- Los tiempos de ChupChup
Para todos las recetas, como para todo en esta vida se necesita un tiempo así que es mejor tener una guía para Chupchup. Esta tabla comparativa os ayudará a controlar y a hacer cualquier receta de las de cualquier libro tradicional con solo seguir las indicaciones en los minutos de cocinado, espero que os sirva de ayuda, tanto como a mi.
- Salsa Vizcaína en Chup
Tras mucho mirar por Internet y ver muchas recetas, de guisanderas vizcaínas, de cocineros con estrellas michelín, he llegado a darme cuenta que es una salsa que genera polémica y debate, hay muchas recetas y en lo que en un principio parce imposible, tienen elementos comunes pero también muchas diferencias, como la controversia de tomate si tomate no. Jose Angel Iturbe "Bigotes" comenta en mas de una ocasión que esta salsa ahora no lleva tomates y debe su color rojo solo a la carne de los pimientos choriceros, pero defiende que en su origen si los llevaba. Nos quedaremos con los ingredientes fundamentales: Mucha cebolla, a ser posible si no es toda que al menos más de la mitad sea roja, ya que el sabor de usar un cien por cien esta cebolla hace que su sabor cambie totalmente. Carne de pimientos choriceros, todo el mundo defiende que ha de ser de pimiento choricero o seco y rehidratado o la carne que ya nos venden en bote, pero nunca, y digo nunca ha de ser ñoras. El ajo o no ajo, depende del cocinero, y cantidad a su gusto. El caldo de esta salsa, ufff unos usan caldo de carne, otros el agua de hidratar los pimientos, hay quien echa coñac y quien echa vino blanco, variación al gusto. Hablemos del espesante, no todo el mundo lo echamos, puede ser miga de pan, pan frito, harina tostada e incluso galletas tipo maría. Yo en este caso no me hizo falta espesante porque controle mucho la cantidad de hidratación, guiada por un consejo de Martín Berasategui. Lo que si deciros, que esta salsa no es laboriosa pero si que es cierto que lleva mucho tiempo, y no merece la pena hacer para pocos, la podeis convervar en botes al vacío o congelarla. El truco es un guisote a fuego lento Ingredientes: 2kg de cebollas moradas 200ml de aceite de oliva suave 2 dientes de ajo 20 pimientos choriceros o 200g de carne en conserva 2l de agua 1 hueso de jamón 1 trozo de tocino salado 200ml de vino blanco añejo o seco Sal al gusto Elaboración: Si usamos pimiento choriceros seco la noche anterior lo dejaremos hidratando en los dos litros de agua, yo es la opción que escogí y para mi es la mejor, pero sobre esto no hay una sola opción correcta. Pelamos y cortamos las cebollas en juliana, y programamos nuestra chupchupmatic durante 8 horas a fuego bajo, agregamos las cebollas, el aceite y salamos al gusto, cerramos la tapa y vamos dejando que se cocine lentamente removiendo de vez en cuando, han de quedar muy muy pochadas. Una vez que tengamos la cebolla ya confitada, agregamos la carne de pimiento choricero, para ello la sacamos del agua y abrimos el pimiento, le quitamos las pepitas y el tallo y con ayuda de un cuchillo desprendemos la carne de la piel, sale muy fácil, hay que evitar que entre un trocito de piel a nuestro guiso porque sino daría amargor. Agregamos los ajos, pelados y laminados y el trozo de tocino y de jamón. Añadimos 250ml del agua de remojo de los pimientos, si habéis escogido la opción de la carne que compramos ya en bote añadimos agua y el vino, dejamos cocer 30 minutos hasta que el líquido se reduzca en potencia baja. Retiramos el hueso y el tocino. Trituramos a tope en nuestra Mambo, y si no tenemos, con una batidora o pasapuré e incluso la podemos colar para que nos quede muy fina. Corregimos de sal. Consejos de uso: Platos de pescado (el más famoso es el bacalao a la vizcaína). Platos de carne (como las manitas de cerdo con salsa vizcaína). Platos de verduras, como la menestra. Salsa como acompañamiento para platos de verduras rellenas (como los pimientos rellenos de carne o de pescado o las pencas de acelgas rellenas). Salsa para hamburguesas de una buena carne. Incluso para salsear unos huevos al horno con patatas ....
















