top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Así limpiaba así así... mi Chupchup

    Nos encanta cocinar con nuestras ollas lentas, pero hay que tener en cuenta que todo aparato de cocina requiere de una limpieza concreta, creo que nadie usaría un limpiahorno en un lavavajillas o pastillas de lavadora para un vitrocerámica y menos usaría un estropajo, pues con nuestras ollas igual, aquí os dejo una serie de consejos y trucos de como hacerlo rápido y bien. Una de las cosas más importantes que hay es que tiene que enfriar, no podemos acabar de cocinar y limpiar, el cambio de temperatura rompe las cubetas, si esperamos hasta que se enfríe evitaremos estos cambios bruscos y será eterna. ¿A mano o a máquina?, casi todas las ollas que fabrican a día de hoy podemos extraer la cubeta fácilmente y la tapa y la podemos lavar en el lavavajillas, pero el resultado es mejor a mano, ademas de que no tarda nada, así evitamos que queden residuos en las asas o embellecedores de estas, que la superficie siempre este limpia, y sobretodo evitar que nos quede ahí el recuerdo del ultimo cocinado, no hay cosa que más rabia me de que sacar algo del lavavajillas y que queden restos, ademas ocupa mucho espacio dentro del lavavajillas que es innecesario, si aun así decides lavarla en el, nada más acabar el ciclo, abre un poco la puerta para que se vaya el calor y no se concentre, eso es bueno tanto para la maquina como para cualquier cacharrito que usemos en cocina. Para lavarla a mano podemos usar cualquier lavavajillas, yo siempre recomendare los ph neutro, con un estropajo de los que no rayan. Si tenemos algo complicado de limpiar echa un poco de jabón y agua caliente y déjalo a remojo un rato largo, luego límpiala normal con estropajo. En la cubeta aveces salen unas manchitas blancas, no es que pase nada pero quedan feas, echa vinagre y agua templada hasta cubrir y déjalas que repose un par de horitas, luego solo hay que lavarla normal y quedará perfecta. La carcasa exterior también se limpia, yo para esto uso una bayeta húmeda con un poco de desengrasante tipo kh..., siempre en frío, si tenemos manchas de restos de agua o se nos queda un poco fea y es de inox, podemos limpiarla con una bayeta humedecida en limón o vinagre, incluso darle brillo con un poco de ginebra! luego dale con un paño seco y quedará preciosa. Las manchas que salen muuuuuchas veces en la parte interior de la carcasa, hay que quitarlas, no las dejemos acumular como si fueran las caras del baptisterio, jeje, con un estropajo húmedo, o un nanax le damos, o incluso un poco de spray de horno para que se ablande. Y una de las cosas mas importantes no es solo lavar bien es secarlo bien todo, si las asas tienen embellecedores comprobar que no hay residuos en ellas, etc etc.....

  • Mermelada de tomate en Chup

    Ingredientes: 3kg de tomate 2kg de azúcar Zumo de medio limón Elaboración: Pelamos los tomates, les quitamos el pedúnculo, y la mayor cantidad de semillas posibles y los troceamos. Los echamos en la olla con el azúcar y el zumo. Removemos y concinamos 10 horas en potencia BAJA, durante la última media hora cocina con la tapa abierta para que evapore el líquido. Dejamos que se temple dentro y miramos como esta de densidad a nuestro gusto, a mi me gusta sin grumos y sin trozos con lo cual lo traslado todo a Mambo y lo trituro mucho, pero eso va por gustos. Preparamos nuestros botes y envasamos

  • Mermelada de fresón en Chup

    Ingredientes: 1 kg de fresones 500g de azúcar Zumo de medio limón Elaboración: Lavamos los fresones y quitamos los rabitos, pesamos hasta alcanzar el kilo exacto. Troceamos los fresones y los echamos en la olla junto con el azúcar y el limón y removemos Ponemos la tapa y programamos 3 horas en temperatura ALTA. Sacamos de la olla y pasamos a Mambo o a una batidora para triturarlo, aquí es algo personal, depende de como te guste con mas menos trozos picaremos mas o menos. Vuelve a poner la mermelada a cocer otras 3 horas en ALTA, si se espesa poco cocina otra media hora en ALTA pero con sin la tapa.

  • Consome en Chup

    Ingredientes: 1 muslo de pollo 1 hueso de jamón 1 hueso de caña 1 trozo de ternera 1 trozo de espinazo 1 zanahora 1 ajopuerro 1 cebolleta 2 ajos Sal Unas hebras de azafrán AOVE Elaboración: Introducimos todos los ingredientes en nuestra Chupchup. Cocinamos a temperatura baja durante 10 horas. Retiramos todos los ingredientes y colamos el caldo.

  • La seguridad ante todo con Chupchup

    Ufff esto de cocinar puede resultar tan fácil cuando tenemos una olla así, tan fácil que nos olvidamos que es cocina y en toda cocina hay que seguir unas "buenas prácticas" para hacerla segura, no por que estas sean un peligro, por que la verdad que no lo son, no nos asustemos, pero todo en esta vida hay que hacerlo con cabeza. Lo primero de todo es que cuando la tengamos en casa por primera vez miremos y revisemos que no tenga ningún fallo ni ninguna fisura y todo funcione perfecto, os recomiendo que durante el primer cocinado hagáis algo rápido y vigilantes. Lo segundo e importantísimo es que nunca se deje al alcance de los niños y de las mascotas, esto es lógico y normal verdad, que para cocinar en cualquier cosa, o tener algo que pueda emitir calor pues que sea algo que no puedan acceder tan fácil y evitar accidentes innecesarios. Una vez que sepamos que los niños y las mascotas tienen que estar controlados, tenemos que tener en cuenta donde la vamos a poner, en la cocina, diréis, si bueno hasta ahí todos lo hacemos pero no en cualquier sitio de la cocina, tenemos que tener en cuenta como es el sitio donde va a ir, los fabricantes recomiendan que siempre se coloque en una superficie aislante, pues por ejemplo el mármol, o vidrio, o también metal pero nunca sobre una tabla de madera o de plástico, y siempre recta nada de que quede más alta de un lao que de otra, siempre tiene que estar recta sobre una superficie plana. ¿Y colocarlas sobre la vitro? pues es el error más común y garrafal que podemos cometer ya que podemos sin querer encenderla, si vale la podemos bloquear pero solemos por despiste olvidarnos de eso, lo mejor si no queda mas remedio comprar un cubrevitro de cristal templado y ponerla sobre esta. Cuando limpiemos la olla hay que tener claro que donde va metida la cubeta es decir la carcasa no se debe mojar, ahí va el motor y la podemos fastidiar o cosas peores, si ya se que esto es algo lógico, pero os digo una cosa por si no la sabéis.... en Estados Unidos, los microondas se venden con una pegatina de prohibido meter un gato en el micro, por que pues por que alguno se le ocurrió esta brillante idea... La manera correcta de limpiar la carcasa por la parte interior es mojar un paño suavemente lo justo para que ablande las manchas pero no gotee, en ese paño echamos limpiador, tras dejarlo actuar un rato frotamos con un estropajo, luego repasas con un trapo con agua para aclarar y luego secamos, esto es importante siempre ha de estar bien seca antes de volver a cocinar con ella. Y bueno lo típico, no coloques la olla cerca del borde de la encimera, no dejes el cable colgando, ten cuidado por donde pase el cable que no enciendas el fuego para cocinar y se queme, apágala si no la vas a usar, y si usas un temporizador hay que revisarlo que funcione correctamente.

  • Conservar fruta en almíbar

    La fruta en almíbar es una forma fácil y estupenda de poder disfrutar de la fruta durante todo el año, incluso fuera de temporada. Para preparar correctamente una buena fruta en almíbar, solo tendremos que elegir una buena fruta, azúcar y agua, aunque también podemos aromatizar el almíbar con otros ingredientes como vainilla, limón, anís o canela. Es importante que sepamos que por cada kilo de fruta y cada medio litro de agua, tendrás que añadirle 250 gramos de azúcar, estas son las medidas básicas. ¿Cómo preparar la fruta en almíbar? Limpiamos la fruta, la pelamos le quitamos el hueso y la troceamos en el tamaño de trozos que nos guste. Los trozos de fruta han de ser del mismo tamaño para que se hagan todos de la misma forma. Echamos la fruta con el azúcar, el agua y los aromatizadores si queremos y cocinamos, el tiempo depende de que fruta sea. Hay que tener en cuenta que para hacer la fruta el almíbar, podemos utilizar cualquier tipo de fruta, si le añadimos zumo de limón, nos ayudará a espesar el almíbar y a que la fruta no se oxide. Procuraremos que la fruta esté sana, sin ningún golpe y no muy madura para que el almíbar salga mucho mejor. Una vez pasado el tiempo, introducimos la fruta junto con el almíbar en tarros herméticos. y procedemos a envasar al vacío. Vamos al lio con el envasado al vacío: Los tarros: los tarros tienen que ser de cristal y que estén bien limpios, si vamos a reutilizarlos, tenemos que quitar todas las etiquetas. no pueden tener golpes, fisuras y sus tapas tienen que ser con cierre hermético, que no tengan coloración de antiguos alimentos y que no estén con ningún bollo o golpe. No solo tienen que estar así limpitos sin más hay que esterilizarlos. Esterilización: Llenamos una olla con agua, y colocamos un paño en el fondo, y así evitamos el baile del tarro al hervir el agua, colocamos dentro los frascos y las tapas. la ponemos al fuego hasta que empiece a hervir, en ese momento los dejamos 10 minutos y los sacamos con cuidado de no quemarnos usando unas pinzas o manoplas de cocina, una vez sacados los dejamos secar al aire, no podemos secarlos con paños de cocina. Rellenado: con mucho cuidado de no manchar el borde si se nos ha ido un poco, hay que limpiarlo con consciencia para evitar que quede algo que pueda estar al aire y la liemos, no hay que rellenarlos del todo, dejamos justo un centímetro mas menos. Tenemos que hacer esto nada más acabar de preparar la conserva, para que la temperatura haga su trabajo de vacío. Hacer el vacío: tenemos 2 métodos dependiendo de cuanto tiempo queremos que se conserve y como, yo soy mas partidaria de la de larga conservación, aunque tengamos que abrirlo al día siguiente porque nos puede el ansia, pero por espacio y fiabilidad. Métodos de envasado al vacío: Corta conservación: Lo primero es que esto si o si necesitamos conservar en la nevera y nunca exceder de los 3 meses. Para ello echamos la fruta en almibar nada más acabarla y muy muy caliente en el tarro, ponemos la tapa cerramos y le damos la vuelta, las dejamos así hasta que enfríen y las guardamos en el frigo. Larga conservación: También llamada pasteurización, lo que nos permite llenar nuestras despensas y alacenas, de nuestras mermeladas y conservas y esto es lo mejor del mundo mundial, este es el método de mi abuela Hilda y seguro que también de vuestras casas. Preparamos una olla donde entren todos los tarros de pie y cerrados, ponemos un paño en el fondo para evitar el bailoteo, colocamos los tarros y los rellenamos con agua fría. Encendemos la candela y dejamos que se caliente hasta que empiece a hervir, en ese momento tenemos que estar 30 minutos. Apagamos y los dejamos templar en en el agua, y lo mismo con cuidado de no quemarnos los sacamos y los dejamos enfriar boca abajo. Cuando estén frías les damos la vuelta y el truco para saber si esta bien es fijarnos en la tapa, que este un poco hundida Y recuerda: Una vez tengamos la fruta en almíbar hecha, conservaremos cada frasco en un lugar fresco, seco y oscuro para que esté en perfectas condiciones a la hora de consumirlo. Además no nos podemos olvidar de poner etiquetas en los tarros con la fecha de elaboración para que no se caduquen. La fruta en almíbar casero suele conservarse perfecta alrededor de un año. Ademas, cuando los vayamos abrir en este caso si NO HACE POP, HAZ STOP, es decir tienen que sonar al abrir como cuando compras uno en el super, y que cueste un poco abrirlo que no se abra así sin mas y que al abrirlo no tenga vida interior es decir moho. Consejo: Si queremos preparar mermelada con esta fruta en almíbar, solo tendremos que triturarla y te quedará una mermelada perfecta.

  • Cocina tradicional de La Palma

    Estos días vemos a La Isla bonita en la televisión y no por algo bonito, ni de gastronomía pero si por algo que le va a afectar, ya que el volcán se esta llevando muchos daños materiales como casas, carreteras, etc, y también esta arrasando con plantaciones de plátano canario, pequeñas cabañas de cabras, dejando un suelo que no será fértil en años, y entre los temblores y la lava que a caído al mar, encima con esa nube que ha creado acabando con la pesca en ese lado de la costa... en fín La Isla Bonita se recuperará y volverá a ser más bonita aun si cabe y a proporcionarnos estos manjares que conoceremos en este post. La gastronomía canaria disfruta de una gran variedad de productos de la tierra y del mar con un carácter sencillo y a la vez hablamos de una cocina fusión entre la aborigen, castellana, portuguesa y latinoamericana. Una cocina con sabor propio palmero por su pureza de productos y su tierra volcánica. Los platos más típicos de la Isla Bonita son el escacho, el queso asado, los chicharrones, los polines, la sopa de picadillo, el potaje de trigo, el caldo de garbanzas o el escaldón de pescado, todos estos platos se sirven para abrir un menú. Como segundos platos destacan el cochino o cerdo asado, la carne de cabra en salsa, el sancocho (pescado salado) o la gran variedad pescados frescos (Atún, Vieja, Cherne, Alfonsiño, Caballa, Camarón, Morena, Salemas,…) que son preparados fritos o a la plancha. Y que mejor acompañamiento a estos platitos de carnes y pescado que unas buenas papas arrugás con su mojo verde o rojo, si es que la verdad no les hace falta ni el mojo de lo buenas que están. Y por supuesto un vino de malvasia o de tea. Para acabar una buena comida palmera no debemos olvidar su ricos postres como el queso de almendra o las sopas de miel de Carnava, entre otros muchos como los que os detallo a continuación. Si es posible acompañados de licores como los mistelas de naranja o el licor de café de Tazacorte. Un dulce muy famoso es “La Rapadura”, elaborada con gofio, miel almendra, calena y limón con forma de cono. Entre otros dulces destacan “Los Almendrados” elaborados con almendras molidas azúcar y huevo. El postre estrella es “El Bienmesabe”, su elaboración es a base de huevo, almendras ralladas, miel palmera y limón rallado e ideal para acompañar con helados . El postre Principe Alberto. es una especie de mousse de chocolate con almendras y avellanas. Ahora que conocemos los nombres de los platos, poco a poco los veréis en el blog con la receta, ya que no pienso perderme una, vamos a indagar un poco en algún producto típico. El Gofio El Gofio posee desde 2014 con la Indicación Geográfica con Denominación de Origen Protegida por La Comisión Europea que le reconoció la Comisión Europea. Un alimento que quito el hambre a generaciones y generaciones de palmeros, ahora se usa como acompañamiento de otros platos o para dar a los nenes con su leche o como espesante en salsas, o para rebozar la panceta y así conseguir los chicharrones, o como base para el Escaldón, que es un caldito con queso palmero, mojo, cilantro y hierbabuena. Otra receta típica es “El Escacho”. La receta más antigua del “Escacho” que se conoce lleva papas guisadas, mojo verde, queso de cabra y sal. También hay otra versión dulce, que se elabora con azúcar, miel y pasas. Los plátanos Además de disfrutarlos solos, recién pelados en cualquier momento del día, es con lo que se elaboran los famosos Polines, un plato muy típico del municipio de Tazacorte, ya que esta es una de las mejores plantaciones de plátanos posee la isla. Los polines se elaboran con plátanos verdes guisados y condimentados al gusto con al o con salsas de cebolla, ajo y tomate que sirven como entrante o acompañante. De los plátanos también se elaboran lo “Plátanos fritos”, típicos en la comida cubana y como no los famosos “Tostones”, plátanos fritos al estilo chips condimentados con especias y sal. El Queso de La Palma “El Queso Palmero” se elabora de forma artesanal con leche de cabras autóctonas dando un producto de alta calidad tanto en frescos, semicurados o curados. Uno de los platos típicos es el queso asado con mojo. Este se sirve caliente con mojo verde. Las Papas Arrugadas Las grandes fiestas de los palmeros son con cerdo a la parrilla junto con papas arrugadas y el famoso mojo rojo palmero. Se caracteriza por el modo de cocinar las papas con toda su corteza en agua junto con una gran cantidad de sal de mar y limón. El Mojo Como dice la canción, la rica salsa canaria se llama mojo picón.... Todos lo conocemos y nadie se va de las islas sin haberlo probado, comprado botes de salsa para traernos o aprendido a hacerlo, el mojo rojo, es una salsa a base de pimienta molida, aceite, vinagre, sal de mar todo condimentado con cominos y pimentón. En la zona norte de La Palma el mojo se caracteriza por su contenido de almendras tostadas molidas, muy típico en el municipio de la Villa de Garafia. Con ella se acompaña platos como las papas arrugas, o platos de carne y pucheros. En cambio el mojo verde de pimienta o el mojo de cilantro es usado para acompañar en pescados o con queso palmero asado. El Vino En La Palma destacan las variedades procedentes de tres zonas de la isla, Hoyo de Mazo, Fuencaliente y la comarca Noroeste. Todos son vinos son elaborados con variedades de uva como Prieto, Malvasía, Negramoll, Listán, Sabro,Verdello, Moscatel, Bujariego, Gual, Albillo. Si busca algo diferente pida un “Vino de Tea”, característico de la zona norte de La Palma con un sabor diferente ya que se madura en barriles de la madera del pino canario, un sabor especial Los vinos más apreciados son los malvasía dulce, con los que acompañar un queso curado o los postres.

  • Truco: aprovechar un puerro al máximo

    Los puerros son la verdura mas completa que hay a la hora de cocinar sabéis como como aprovecharlo desde la raíz, con este esquema veremos que podemos cocinar con cada parte. Las raíces se pueden freír y sirven para adornar o para comer como snack La parte blanca, desde cremas, freír, guisos, vamos lo que queramos hacer con ella La parte medio verde casi blanca, esa la podemos usar para sofritos y cremas ya que es muy tierna como la blanca y se cocina rápido. La parte verde de las hojas esa que nos quita siempre los fruteros, la lavamos muy bien y la usamos para caldos y cremas Sobra decir que vienen de tierra siempre llenitos, así que tanto si lo vas a usar al momento como si lo vas a congelar lávalo a conciencia.

  • El marisco, clases y tiempos de cocinado

    Todos sabemos que el marisco es una clase de animales marinos, algunos con concha, otros sin ella, y otros casi con armadura, pero sabemos diferenciarlos? Exactamente, ¿qué es el marisco? El marisco hace referencia a todos los animales marinos, invertebrados y comestibles y se clasifican en: crustáceos, moluscos (bivalvos y cefalópodos) y equinodermos. Los crustáceos (Si tiene cáscara y patas es un crustáceo) La cáscara o caparazón es la característica más destacable de los mariscos crustáceos. Teniendo en cuenta este aspecto, es fácil deducir quiénes pertenecen a esta subespecie: bogavante, buey de mar, camarón, cangrejo, carabinero, centollo, cigala, gamba, gamba roja, langosta, langostino, nécora, percebe y santiaguiño. En la mesa los conocemos como esa variedad de marisco que se han de pelar o sobre los que hay que intervenir, incluso con pinzas, para eludir esa fuerte defensa en forma de caparazón. Lo moluscos (Si tiene concha seguro que es un molusco) Viven en los fondos marinos o adheridos a las rocas y los más populares son los bivalvos, que son aquellos que poseen dos piezas o valvas. En muchos casos, no cuentan con más ayuda que esa concha para desplazarse en el agua, moviéndose a base del impulso que generan al abrir y cerrar las valvas, aunque otros, como el berberecho, se sirven de un pie musculoso. Algunas especies carecen de órganos y de sentidos fundamentales. Las almejas, por ejemplo, no tienen ojos, ni cerebro, ni gusto, ni oído. La vieira, en cambio, tiene ojos esféricos sensibles a la luz, por lo que disfrutan de algo parecido a la vista. Pertenecen a este tipo de marisco el bígaro y la cañaílla, la chirla, la coquina, la galera, el mejillón, la ostra y la zamburiña. Seguro que alguna vez te has preguntado si el pulpo es un marisco o pescado. Pues bien, es un marisco perteneciente a la familia de los moluscos cefalópodos, al igual que el calamar y sepia. Moluscos son, por tanto, los que se presentan en la mesa con su propio envase natural y que se comen desprendiendo la carne de la concha. Los Equinodermos (Si no sabes qué es, será un equinodermo) Hay otros seres vivos, aún más extraños, que forman parte de la clasificación de los mariscos. Son, probablemente, los más desconocidos ya que no todos los equinodermos son comestibles o se utilizan en la gastronomía. En este sentido, el erizo de mar es el más más popular de los de su clase. También se comen los pepinos de mar, aunque son más propios de otras gastronomías, como la asiática. ¿Cómo preparar el marisco? Se recomienda consumirlo cocinado (a más de 65ºC) de alguna forma. Ya que, así, se reduce el riesgo de intoxicación. En caso de querer tomarlo crudo se ha de congelarse previamente a -20ºC durante 24 horas. ¿Porqué está más rico a la plancha? Esto es porque se produce la reacción de Maillard. Que es aquella que tiene lugar entre los azúcares y las proteínas de los alimentos, dando lugar a una cierta caramelización y sabor tostado. ¿Todos los mariscos aportan lo mismo? La composición nutricional de los mariscos es muy similar entre sí. Todos tienen un bajo aporte de grasas y un alto contenido en proteínas, así como vitaminas del grupo A,B y E y minerales como el yodo, sodio, potasio y magnesio. No obstante, existen algunas diferencias entre los distintos tipos, como es el caso de los crustáceos. Los cuales tienen un mayor aporte de grasas que los moluscos y éstos últimos un mayor contenido de colesterol. ¿Las cabezas de las gambas se pueden chupar? No es del todo recomendable, ya que en esta parte se concentra la mayor parte del colesterol. Por lo que, para aquellos que busquen controlarlo, no es aconsejable. Así como de metales pesados que no son nada buenos para nosotros. Tiempos de cocción:

  • Octubre: productos de temporada

    En octubre nos despedimos definitivamente de la fruta de verano, pero a cambio están en su momento más delicioso las granadas, uvas y chirimoyas. Aun podemos encontrar algún que otro membrillo para hacer nuestro dulce, pero este fruto deja paso a las castañas y a las setas, sobre todo del Boletus Edulis que está en su mejor momento. Que productos tenemos en explendor: Frutas: granada, uvas, plátano, chirimoya, aguacate, kiwi, manzana, pera, caqui o kaki, castañas, aguacate, dátiles frescos, limón, lima y mandarinas Verduras: espinacas, puerros, pepino, nabo, kale, boniato, repollo, lechuga, calabaza, zanahoria, berenjena, judías verdes, setas , endivia, ajo tierno, apio, brócoli, alcachofa, chirimoya, col lombarda, coliflor, escarola, romanescu, espinaca e hinojo,

images.png

Sígueme en:

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Icono social Twitter
  • Whatsapp
  • Trapos
bottom of page