top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Pan rallado fino en robot de cocina

    Ponemos cualquier pan que tengamos en casa que se haya quedado duro en la jarra en trozos cortados grandes y usamos si tenemos Mambo Touch el modo chopper, si no usamos velocidad 8 durante 20 segundos, paramos subimos a 9 otros 20 segundos. Comprobamos el picado sacamos todo lo que ya este fino y repetimos si queda algun trozo grande.

  • Croquetas de bacalao en robot de cocina

    Ingredientes: 1l de leche entera 200g de bacalao desalado 55g de mantequilla 45g de aceite de oliva virgen 165g de cebolla 160g de harina Sal Pimienta 2 huevos Harina Pan rallado Elaboración: Pelamos y echamos en cuartos la cebolla en la jarra y trituramos 8 segundos, velocidad 5. Retiramos y reservamos. Cortamos en tacos el bacalao y lo echamos en la jarra trituramos a velocidad 5 durante 10 segundo y añadimos la leche, cocinamos durante 20 minutos a velocidad 2 con 120ºC y potencia 5. Retiramos y reservamos. Sin lavar el vaso agregamos la mantequilla y el aceite y programamos 2 minutos a 120ºC potencia de calor 8 y velocidad 2. Agregamos la cebolla y cocinamos 10 minutos, a 100°C, potencia 6 y velocidad 2.c Añadimos la harina y cocinamos 4 minutos, a 100°C, potencia 5 y velocidad 1. Añadimos la leche con el bacalao que teníamos reservada, una pizca de pimienta y sal (solo si le hace falta a la leche) y programamos 8 minutos, a 90C°, potencia de calor 7 y velocidad 4. Comprobamos que este cremosa pero firme y la retiramos para poder enfriarla, tapando con un film transparente en contacto con la bechamel y en el frigo hasta el dia siguente. Formamos las croquetas, las pasamos por harina, huevo y pan rallado y freímos. (esta vez las hice en freiodra de a aire de ahii la foto)

  • Sopa de fideos y garbanzos en olla lenta

    Ingredietnes: 1 morro de cerdo o trozo de careta 2 puerros 4 zanahorias 1 puñado de garbanzos a remojo 500g de morcillo 2 huesos de caña Sal FIdeos para luego hacer la sopa Agua Elaboración: Limpiamos los puerros y zanahorais y les quitamos rabos, raicillas y restos chungos, los cortamos en trozos. Hechamos todos los ingredientes a nuestra olla sazonamos y crubrimos con agua hasta que superen 4 dedos si es posible. Cocinamos 6 horas en alta. De vez en cuando miramos por si hay que espumar. Retiramos los apaños y colamos el caldo con un colador de tela o tamiz y reservamos en un tupper, con nuestros apaños podemos picarlos y echarlos en la sopa, hacer croquetas etc,,,, Yo hago croquetas solo con las carnes. Echo los garbanzos en el caldo y separo pa parte justa que vamos a comer, la ponemos a calentar y hacemos con ella la sopa con nuestros fideos siguendo las intrucciones del fabricante de la pasta. Servimos la sopa con los fideos y alguno garbanzos.

  • Jamón de cerdo asado en freidora de aire

    Ingredientes: 1kg de jamón de cerdo el que nos venden para filetes Clavos de olor 1 naranja Sal gorda Pimienta negra molida 2 cucharadas de aceite Elaboración. Barnizamos el aceite con el aceite y salpimentamos, cortamos la fruta en rodajas y la ponemos en el jamón, le espetamos los clavos de olor, lo dejamos macerar en la nevera minimo 24 horas, yo lo envase al vacío. En un molde de horno colocamos nuestro jamón de cerdo y preclaentamos nuestra freidora a 200ºC durante 5 minutos. Cocinamos durante 45minutos a 200ºC dando la vuelta a mitad de cocinado. Retiramos los clavos de olor y la fruta, servimos en rodajas acompañado de su propio jugo o una salsa de arándanos.

  • Emberzao o pantruco asturiano

    Si has estado en Asturias, sobretodo por el oriente, o tienes amigos de allí, seguro que te suena la palabra emberzao, pantrucu o boronchu, y si no es el momento de conocer este embutido muy vinculado desde hace más siglos que el hilo negro a la matanza, ojo no es una morcilla jeje. Como os decía es típico de la zona oriental como Cangas de Onís, eso seguro que os suena, se realiza con tocino y resto de carnes de matanza, con sangre de cerdo, pimentón y cebolla, la morcilla se hace parecido pero en este caso lo que se le añade para compactar es harina de maíz, de ahí que sepa mas dulce y se envuelve en berzas. Seguro que algunos habéis visto los tamales mejicanos, pues parecida es la forma de envolver esto. No se sabe el origen exacto de donde nació el primer embarzao, pero una cosa si que está clara, en Asturias no teníamos plantaciones de trigo, no se daba como es lógico por temperatura y tipos de terreno y uno de los cultivos, junto con el centeno, era el maíz, seguro que os suenan platos como los tortos o la boroña, alimentó a generaciones y generaciones de asturianos junto con la berza, productos humildes pero que dan una seña de identidad a nuestra cocina. Las berzas y el maíz es lo que le dan este toque característico, antes de envolverlo hay que cocerlas para restarles un poco de sabor y hacer que el envoltorio bercil sea mas blando y se pueda trabajar, luego se sujeta con un hilo bramante firmemente que si no se deshace al cocer, y se cuece durante 1 hora aproximadamente en agua hirviendo. Una vez hervido, lo mejor es cortarlo en rodajas y tostar en la sartén con un poco de aceite, con unas patatas fritas y un huevo sería un plato delicioso, también se fríe y sirve de acompañamiento para platos. de cuchara como las berzas, vamos el pote asturiano Si tienes la posibilidad de comprarlo y hacerlo, o comerlo por allí, no lo dudes, su sabor y textura no te dejará indiferente, y descubrirás un sabor tradicional que pocos conocen en un bocado.

  • Patatas bravioli en Cecofry y Mambo

    Si eres fan de las patatas picantes es decir nuestras Bravas y también eres fan de unas patatas alioli, y no sabes por cual te decides hoy, haz las dos, que problema hay, si con Mambo tardas en hacer las salsas lo que en tomar una caña, por cierto estas patatas acompañadas con una cervecita bien fría mejoran y es de lo mas cañí y castizo jeje, Que sería de nosotros sin las tapas de los bares. Ojo que estas patatas tienen truco no son patatas fritas sin más, te van a quedar muy doradas por fuera y muy tiernas por dentro, por el trucazo de su preparación, las cocemos antes, apunta ingredientes y al lío. Ingredientes: 3 patatas medianas Sal 1 cucharada de vinagre blanco Aceite para freir en spray Salsa Brava: 1 guindilla 1 cucharada de ketchup 4 cucharadas de tomate frito Tabasco (las gotas que echemos irán al gusto) Media cucharita de pimentón 2 cucharadas de vino blanco 1 cucharada de AOVE Salsa Ailoli: 200ml AOVE 25g de ajo 1 huevo Sal Perejil Elaboración: Lo primero es pelar las patatas y cortar en trozos medianos, las lavamos y las metemos en agua unos 30 minutos para quitar el almidón. Vamos con las salsas, las hacemos y las reservamos en la nevera nada más hacerlas. Empezamos con la salsa brava, para ello echamos en nuestra jarra el aceite y a cayena, programamos a 100ºC con control de temperatura 2 y sofreímos unos 5 minutos, agregamos el vino blanco y el pimentón y llevamos a ebullición. Retiramos la guindilla y agregamos el resto de ingredientes, cocinamos a 100ºC con control de temperatura 2 velocidad 2 con la mariposa puesta. Echamos tabasco al gusto. Seguimos con la alioli, para ello lavamos la jarra, importante. Introducimos los ajos sin el germen, echamos un chorrito de aceite y programamos la velocidad 7 durante 10 segundos. Bajamos los restos de ajo que hayan quedado en las paredes y volvemos a repetir la programación. Añadimos el huevo y colocamos la mariposa y programamos la velocidad 5 sin tiempo. Con el cubilete medio cerrado añadimos poco a poco el aceite para que caiga en hilo fino hasta que emulsione por completo. Escurrimos bien las patatas, en la jarra de mambo echamos 1 litro y medio de agua, un pellizco de sal y el vinagre y ponemos 120ºC a potencia 9, cuando rompa a hervir echamos nuestras patatas y seguimos cocinando durante unos 10 minutos, aquí se presenta el primer problema: si hervimos demasiado tiempo en agua, nos cargamos la pectina y la patata frita perderá firmeza. Sin embargo, si añadimos un ácido al agua de cocción, un vinagre por ejemplo, se retrasa la descomposición de la pectina y la mantendremos en nuestras patatas. Por lo tanto las hervimos a toda potencia con agua, sal y una cucharada de vinagre por litro de agua. Esto hará perder el almidón y ganar en sabor, consiguiendo una textura interior mucho más suave. Las retiramos del agua y secamos con papel absorbente y veremos que habremos obtenido unas patatas más amarillentas y firmes. Si se nos deshacen es que algo ha ido mal. Las dejamos templar mientras precalentamos nuestra freidora 5 minutos a 180ºC, rociamos las patatas con un poco de aceite en spray y colocamos sobre el cestillo. Cocinamos en nuestra freidora durante 10 minutos a 180ºC a mitad de cocinado les damos la vuelta suavemente. Servimos y acompañamos con nuestras salsas, y a picotear se ha dicho.

  • Consomé de carne y verduras en olla lenta

    Ingredientes: 250g de morcillo de ternera 250g de falda de ternera 1 hueso de rodilla de ternera 1 cebolla 2 dientes de ajo 2 zanahorias 2 puerros 1 tomate maduro 1 rama de apio 1 manojo de perejil fresco atado 3 cucharadas de cilantro fresco picado 1 hoja de laurel 10 granos de pimienta negra Jerez seco Sal Elaboración: Lavamos, pelamos y picamos las verduras en trozos medianos. Lavamos también el perejil, pero éste debe permanecer atado, yo para eso lo meto en un infusionador de te grande. Colocamos la carne, los huesos y las verduras en nuestra olla y echamos 4 litros de agua. Cocinamos a fuego alto durante dos horas. Vamos retirando la espuma que se formará en la superficie. Al terminar, agregamos las hierbas y los granos de pimienta negra en el infusionador que os comentaba. A continuación, cocniamos a fuego alto durante 4 horas. Pasado el tiempo, lo colamos y esperamos a que se enfríe. Podemos meterlo al frigorífico cuando se temple para acelerar el proceso. Una vez frío, retiramos la capa de grasa que se solidificó en la superficie y si lo vas a consumir en el momento, caliéntalo a fuego medio sin dejar que hierva. Aprovecha también para sazonarlo con un poco de sal. Cuando ya esté listo, ponemos una cucharada de jerez en el fondo de cada taza, esto es optativo y echamos el consomé de carne y verduras encima. A comer!!!

  • Ropa vieja tradicional

    Ingredientes: 300g de carne cocida del cocido sobrante 150g de garbanzos que te sobren del cocido 2 ó 3 cucharadas de salsa de tomate Patatas del cocido si te sobran y quieres 50g de chorizo cocido picado en pequeños dados 1 cebolla picadita Una cucharadita de pimentón dulce 2 dientes de ajo 1 chorrito de aceite de oliva Elaboración: Picamos la carne cocida en taquitos no demasiado pequeños. En una sartén ponemos el aceite y la cebolla. Al cabo de un par de minutos ponemos el ajo laminado. Rehogamos a fuego lento hasta que la cebolla se ponga transparente. Añadimos el chorizo y salteamos. Ponemos después la patata, y por último la carne desmenuzada y los garbanzos. Añadimos el tomate y el pimentón y revolvemos todo con movimientos suaves porque hay que intentar que la carne se deshaga lo mínimo. Rectificamos de sal si es necesario y apartamos del fuego. Servimos caliente, recién hecho.

  • Arroz del señoret de langostinos, sepia y congrio tradicional

    Uno de los arroces clásicos de la costa de toda la Comunidad Valenciana, muy confundido con el arroz a banda, es el arroz del senyoret. Aunque son muy parecidos, no son el mismo. El origen del nombre del arroz del senyoret se debe a que, antiguamente, este arroz se cocinaba en las familias adineradas y se presentaba con todo el pescado y marisco pelado, para que los señoritos de la casa no se ensuciaran las manos. Ingredientes: 12 langostinos 50ml de aceite de oliva virgen extra 150g de sepia troceada 150g congrio solo carne 2 cucharadas de salmorreta (receta) 200g arroz de grano redondo 700ml de caldo de marisco o pescado 14 hebras de azafrán Sal Elaboración: Preparamos nuestra salmorreta según la receta que os he dejado en el enlace de los ingredientes. Pelamos los langostinos y reservamos las cabezas. En esta ocasión usaremos una paella de 42 cm de diámetro que es perfecta para dos personas. Pondremos 50ml de aceite de oliva virgen extra a calentar a fuego medio-bajo, sofreímos las cabezas reservadas para sacarles todo su jugo y las retiramos. Ahora es el turno de la sepia y congrio troceados, ojo revisar que el congrio no tenga alguna espina traicionera, empezamos a cocinar hasta que empiecen a saltar en la paella. Añadimos dos cucharas soperas de salmorreta a la paella y dejamos cocinar un par de minutos junto con la sepia y el congrio. Ponemos a hervir en una cazuela el caldo. Incorporamos los 200 gramos de arroz y le damos unas vueltas, durante un par de minutos, para integrarlo con el sofrito. Añadimos el caldo que estará ya hirviendo. Rectificamos de sal en este punto, y añadimos las 14 hebras de azafrán. Con la ayuda de una cuchara repartiremos todo bien. Subimos el fuego y mantenemos 5 minutos a fuego alto y 5 minutos a fuego medio. A los 10 minutos de cocción añadimos las gambas, que teníamos reservadas, por la superficie del arroz y bajamos el fuego al mínimo y cocinamos 6 minutos más. Tras esto solo queda el reposo de cinco minutos y listo.

  • Pollo asado en chupchup

    Ingredientes: 1 pollo entero de unos 2kg 100 ml de vino blanco Sal Pimienta 2 cucharadas de Sazonador de pollo del Mercadona Aceite de oliva 1 limón en zumo Elaboración: En un bol pequeño, mezclamos un chorrito de aceite de oliva con una pizca de sal, el sazonador, la pimienta y el zumo del limón. Con un pincel de cocina, pintamos el pollo con el aceite especiado por ambos lados. Colocamos el pollo dentro de la olla, con la pechuga hacia arriba. Echamos el vino blanco sobre el pollo. Cocinamos durante 4 horas a temperatura alta, regandolo de vez en cuando con el caldito que suelta. Precalentamos el horno a 240ºC y metemos durante 30 minutos para que se dore, con calor por arriba y por abajo.

images.png

Sígueme en:

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Icono social Twitter
  • Whatsapp
  • Trapos
bottom of page