top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Batchcooking de Enero: menú e ingredientes (parte 1/3)

    Comenzamos nuestra aventura por el mundo de cocina hoy come la semana entera con nuestros platos para este mes, espero poco a poco hacer más una vez por mes para traeros ideas, Para hacer estos platos, he usado tanto un robot de cocina Mambo, como mi freidora Cecofry, mi olla lenta Chupchup y cazuelas al fuego, he tardado 5 horas en total y he realizado 14 platos y elaboraciones para ensaladas de acompañamiento. Importante tener una nevera con espacio, hacer una lista de la compra detallada y por supuesto unos tuppers de cristal y botes de cristal bien limpios. Platos: Consomé con menudos y huevo cocido Sopa de fideos Fabada Cebollas rellenas Pisto de verduras y bonito del norte Chipirones en salsa verde Chipirones en su tinta Pimientos rellenos de bacalao Pollo a la cerveza ALbondigas de pavo/pollo en salsa Alitas de pollo al ajillo Spaguettis bolognesa Filetes rusos Arroz 3 delicias Espinacas gratinadas Tortilla paisana Ensalada mixta Ensalada de olivas y vinagreta francesa Ingredientes: Frutería: 200g de espinacas frescas 2 puerros 4 zanahorias 8 cebollas 1 cabeza y media de ajo 2 pimientos rojos 2 pimientos italianos verdes Patatas 2 cebolletas 2 tomates para ensalada 200g de fabes 1 calabacín Perejil fresco Aceitunas variadas Lechuga Carnicería: 400g de carne picada de pollo y pavo (la proporción al gusto) 4 muslos enteros de pollo 10 alitas de pollo enteras con la punta y todo 1 huesos de jamón 1 trozo de espinazo 500g de carne picada mixta (300g de ternera 200g de cerdo) 1 trozo de carne de ternera Charcutería: 1 chorizo ahumado 1 morcilla asturiana 1 tira de panceta iberica 1 loncha de jamón york de 5mm de grosor 1 loncha un poco gruesa de jamón serrano Queso para gratinar Pescadería: 300g de bacalao desalado 1 kg de chipirones 300g de gambas 1 sobre de tinta de calamar Latas y más: 1 lata de tomate triturado grande (lo podeis cambiar por tomates pero esta no es su mejor temporada) 500g de bonito del norte en aceite de oliva 1 lata de champiñones enteros pequeña 1 lata de guisantes pequeña 1 bote grande de pimientos del piquillo 10 huevos Harina Sal Aceite (siempre de oliva) Pan rallado Guindillas Pimienta 1 litro de leche 2 rebanadas de pan de molde 2 latas de cerveza Vino blanco Pasta (yo use espaguettis) Fideos para sopa Maizena 1 bote pequeño de puntas de esparrago 1 bote de maiz Vinagre de manzana Arroz blanco largo Arroz blanco redondo Mostaza de Dijón

  • El Amagüestu

    No hay nada mas guapo que asar castañas y beber sidra aunque no sea dulce al calro del fuego En los días comprendidos entre el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 11 de noviembre (San Martín) se suele celebrar esta fiesta tradicional donde no faltan las castañas asadas en el fuego y la sidra dulce por las tierras asturianas. La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un tambor donde se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten y exploten. Una vez asadas se pelan y se comen. Es una fiesta familiar, donde desde niños a abuelos se juntan. Ahora también se hace ya en pueblos todos los vecinos, y se baila como no la "danza prima" que tendremos los asturianos que es ver fuego y querer cogerse de las manos y bailar al rededor de el, quizás esto venga de la época de Astures, Celtas y Suevos, jeje Castaños en el Peruyeru-Piloña Un poco de historia o leyenda, más bien que le rodea a esto, donde podemos encontrar quizás el origen es que según creencias antiguas la castaña era el símbolo del alma de los muertos. Cada castaña que se comía liberaba un alma del purgatorio. En muchos lugares se festeja el día 1 de noviembre, coincidiendo con Samhain, una ceremonia de origen celta, de culto al fuego y a su efecto purificador sobre los malos espíritus y algunos malvados habitantes del bosque. Los celtas apaciguaban los poderes del otro mundo y propiciaban la abundancia de las cosechas con la celebración de la fiesta samhain, la cual era, para unos, el comienzo del invierno y, para otros, el final de verano; en todo caso era el principio de una nueva gestación y de un periodo de intensa comunicación entre los habitantes de éste y del otro mundo. Se reunía una gran multitud porque era una fiesta obligatoria. Quien no asistía corría el peligro de perder la razón por la maldición. La fiesta era para los celtas, una concentración de lo sagrado, en un tiempo y lugar determinados. Con lo cual, dicho esto, si corremos peligro de maldición y nos la podemos quitar comiendo y bebiendo.... Hagamos amagüestu!!! Pero no todo el mundo tenemos ahora la posibilidad de hacer un fuego en la quintana, si con un poco de suerte tenemos cocina de carbón podemos hacer un corte en esas castañas y ponerlas sobre la chapa, esto si que es típico en mi casa o en cualquier lumbre si tenemos chimenea, pero para los que vivimos en piso, tanto la chapa como la lumbre es imposible. Castañes y nueces recogidas en El Peruyeru-Piloña Con lo cual necesitamos otras opciones, y las hay, claro que sí, podemos asar las castañas al horno, en freidora de aire, en olla lenta o podemos cocerlas, para ello podemos usar cualquier pota que tengamos por casa y a la vitro directamente o usar robots de cocina o ollas programables, opciones muchas como veis os dejo varias recetas para que podáis escoger como hacerlas y disfrutar de este fruto de nuestros bosques en la seronda. Ojo una cosa importante, que las podemos pelar y dejar secar al sol es decir mayucar de un año para otro y conservar, esto viene de lujo yo con ellas hago luego fabes con castañes, sopa de castañes y flan de castañes. Y si no solo podemos dejarlas mayucas si no que las podemos moler y hacer harina de castañas, es un sabor muy peculiar pero nos sirve para hacer bizcochos y empanadas. Castañas asadas, un clásico que nunca falla Y si no que se lo digan a los que paseamos por el paseo de los Alamos en Oviedo que antojos tenemos, para ello os voy a dar unas recetas muy modernas jeje Paso 1: Lo primero le cortamos un trocito pequeño de piel una esquina o hacemos un corte en cruz. Paso 2: Si las haces al horno: 220ªC durante unos 15-20 minutos dandoles un meneo de vez en cuando SI las haces en olla lenta :cocinamos a temperatura ALTA durante 90 minutos, les damos la vuelta y cocinamos otros 45 minutos más en ALTA Si las haces en freidora de aire 200ºC durante unos 15 minutos, cuando lleven 8 dales la vuelta. Si las haces en sartén a fuego medio-alto unos 25 minutos removiéndolas de vez en cuando. Hablábamos antes la tradición del amagüesto familiar, con amigos y vecinos de antaño, pero sabéis seguro, y muchos de vosotros lo habréis disfrutado en el cole con los niños, o en el pueblo o en casa... que esta tradición se intenta recuperar y es más debería de recuperarse en todas nuestras aldeas y lugares, y más si es con buen rollo como esta que se hizo en Vegarrionda a 7km de L´Infiestu (igual os suena de otras cosas que hacen allí "Una señora fiesta") Si los quieres conocer os dejo su insta: La Benefica Pilona Cartel publicitario del amagüestu de La Benefica de Pilona Así que seas de Pilona o de Verdiciu, tengas moto o cojas el CTA, ahuyenta los malos espíritus tomando sidra dulce y castañas en un buen amagüestu y líbrate de todo mal, bueno escoge bien la compañía con quien disfrutrar, es casi lo más importante

  • El quesu Casín

    Cuantos quesos y queserías tenemos a lo largo de nuestros verdes prados, tantos que siempre que nos ponemos a hacer memoria y mencionarlos alguno siempre se nos puede olvidar, pero sin lugar a duda uno que siempre recordamos y no es el de Cabrales, es el quesu Casín. Para los que no lo conozcáis aún, no se ha que esperáis por cierto, daros una pequeña pista Casín viene de vaca de raza casina jeje, ya que este queso, aunque mucha gente asocia su nombre a Caso, no solo se hace allí si no que se extiende al norte y al oeste de este concejo, por los concejos de Sobrescobio y Piloña. En estos concejos en los parajes mágicos de Redes, la raza de asturiana de montaña o casina, ha sido uno de los motores económicos de sus paisanos, siendo esta una raza que se usaba para trabajar en el campo, tener carne y como no leche, de donde sale este queso, que aunque no sabemos quien de nuestros antepasados fue el primero que lo hizo si que podemos presumir que es uno de los que se conoce más antiguos en España, y quizás del mundo, concretamente del s.XIV, de hecho esto esta más que probado por la forma de amasar la cuajada, esta se amasa varias veces usando una maquina de rabilar, y esta característica no cruzo el Negrón, me refiero que solo se observa en quesos de nuestra tierra. Otra de sus propiedades más importantes pero que pasan desapercibida, es que es el queso más proteico de España, y casi del mundo, así como de los más secos, con alto contenido graso, entorno al 45% y su alto valor nutritivo en calcio, hace que estemos ante nosotros un queso único a nivel del mundo, mundial. De color amarillento con tonalidades blanquecinas y sin corteza, aroma muy fuerte y potente, con un sabor picante, que depende del proceso de elaboración y de las veces que se rabile, que te deja un intenso retrogusto al aroma de la mantequilla curada. De su proceso podemos dar muchos datos pero esto lo haría mas largo de leer que de hacer, así que vamos a resumir, se hace una coagulación con encimas, es decir con cuajo en una cuba, durante unos 45 minutos, se corta esa cuajada y se sube la temperatura mientras se remueve y se granula, luego toca un rato de reposo y a cuajar el fardelas, unos paños, hasta que se desuere, de ahí a orear en paños durante más de 3 días dandole vueltas hasta que estén sin nada de suero. Comienza después el amasado con la máquina de rabilar y ahí es cuando van a echar parte de la sal, mientras va pasando por los rodillos de la máquina, cuanto más veces pase el queso será más fino, más homogéneo, curará mejor y sabrá más fuerte. Luego queda hacer los gorollos, es decir la forma de pirámide que se pasara a orear entre 1 o 2 semanas, y como no, dandole vueltas, durante este proceso tambíén pueden volver a pasar por el rabil. Ya solo queda darle la forma, empiezan por hacer una bola y luego se moldea y aplasta poniendo el "marcu casin" que no es solo la marca de la quesería, si no que busca que quede bonito ya que aunque no lo sepa mucha gente esta es la cara que tiene que verse, ya que es la cara bonita de este queso. Ahora solo queda seguir oreando un par de días. Como habéis leído es un queso muy artesano, ya que hasta el sello se marca a mano, el el sello veremos el nombre del artesano y el pueblo, y todo muy colacadito que esto no es un queso enorme, suelen ser piezas de 250 gramos envasadas al vacío, en forma de disco irregular de unos 15 centímetros de diámetro y entre 4 y 7 centímetros de alto. Foto: Ricardo Villoria/DOP Queso Casín Este queso está amparado por la Denominación de Origen Protegida Europea «Queso Casín» desde el 2011, desde 2017 galardonado en el Certamen Worl Cheese Awards, esto es al queso lo que un Oscar al cine, pero si alguien merece un premio al esfuerzo es a todas esas personas, ganaderos y artesanos que lucharon por mantener este queso, ya que estuvo pasando una mala época que le estaba condenando a extinguirse. Hoy en día en consejo regulador de la DOP marca y aplica unas normas básicas que hacen que el queso sea siempre de una calidad excelente, como no podría ser menos, ya que es un alimento del paraíso, y como no, un gran maridaje para este queso no puede ser otro que la sidra, aunque le van bien los vinos finos, pero con sidra sabe todo siempre mejor. En cocina si no os quereís complicar, solo hay que sacarlo del envase dejarlo orear y comer hasta fartucar, pero también lo podeís acompañar de unos higos o con una receta como esta que os dejo a continuación: Croquetas de queso Casín y cecina: Ingredientes: 75g de harina, 25g Maicena, Sal, 800ml de leche, 50g de mantequilla, 150g de queso Casín, 200g de cecina en tacos, Harina, pan rallado y huevo para el rebozado, Aceite para freir Elaboración robot de cocina: Picamos el queso a golpe de turbo, cuanto más en polvo quede mejor, sacamos y guardamos en un plato Picamos la cecina a golpe de turbo, cuando este molido a nuestro gusto, colocamos la mariposa e introducimos la mantequilla y programamos el robot a 120ºC, con control de temperatura 6, durante 2 minutos, lo justo para que la harina se deshaga. Echamos la harina y la maicena, la proporción para mi gusto es por 2 cucharadas de harina 1 de maicena. Programamos a velocidad 2, 120ºC con control de potencia 6 durante 4 minutos, lo justo para que se tueste y no sepan las croquetas a harina. Programamos 15 minutos más, a la misma velocidad, temperatura y control de potencia, salamos con cuidado de no pasarnos y vamos incorporando poco a poco la leche, a medida que la masa de croquetas vaya espesando a nuestro gusto, incorporamos el queso y la cecina, si al finalizar el tiempo, no tenemos todos los ingredientes integrados programamos unos minutos mas. Elaboración a mano Picamos con un cuchillo el queso lo más fino posible cuanto más en polvo quede mejor, lo mismo hacemos con la cecina, lo reservamos. En una cazuela echamos la mantequilla, y la deshacemos a fuego medio hasta que este completamente líquida, echamos la harina y la maizena, os recomiendo tamizar, y removemos hasta tostar un poco, esto hace que las croquetas no sepan a harina, Echamos poco a poco la leche y un pelin de sal, y mientras esta va espesando le vamos a añadir el queso y la cecina,, cocinamos hasta que este bien espesa como la de cualquier otra croqueta. Finalización: Vertemos la masa de croquetas sobre una fuente y tapamos con papel film la masa, en contacto con ella para que esta no se seque, dejamos reposar hasta que se enfríe. Es normal que nos salga a la superficie algo de grasa, la secamos bien con papel absorbente antes de hacer nuestras croquetas, para ello porcionamos la masa, embolamos pasamos por harina, huevo batido y por último pan rallado. Freímos nuestras croquetas en abundante aceite, pero si queremos podemos congelaras sin freír.

  • Enero: productos. de temporada

    Los alimentos de temporada más adecuados y recomendables, son los siguientes: Frutas Caqui, Chirimoya, Fresa-Fresón, Kiwi, Limón, Mandarina, Manzana, Naranja, Plátano, Pomelo Verduras y hortalizas Acelga, Ajo, Alcachofa, Apio, Berenjena, Brócoli, Calabacín, Cardo, Cebolla, Col Lombarda, Coliflor, Endibia, Escarola, Espinaca, Guisante, Haba, Judía verde, Lechuga, Nabo, Pepino, Pimiento, Puerro, Rábano, Remolacha, Repollo, Tomate, Zanahoria

  • Calendario de adviento

    ¡Bienvenidos al primer Calendario de Adviento del Mundo de la cocina de Sonya! Muchos de vosotros conocéis los típicos calendarios de Navidad que encontramos en los supermercados y vamos abriendo el número del día y justo nos aparece una chocolatina, pues yo no os puedo dar chocolates pero si recetas de Navidad, cada día una casilla se abrirá y descubriremos una receta nueva para daros ideas para vuestras mesas, serán recetas de todo tipo pero eso si dignas de Nochebuena, espero que os guste mucho. Todas las recetas las podéis seguir tanto aquí como en nuestras redes sociales, me imagino que muchos ya me seguis en Facebook y en Instagram Cada día iremos descubriendo por la mañana una nueva casilla y en nuestras redes será a lo largo del día. Para verlas... (una vez descubiertas) solo tenéis que hacer click en la foto y os llevará a la receta directamente para que veáis los ingredientes y los pasos, ¡Esperamos que os gusten las recetas, que he preparado! y recordad... no dejar de visitar este post... que será actualizado cada día, para ir descubriendo... todas las recetas que se encuentran detrás, de cada casilla del calendario. Para las recetas he usado varios electrodomesticos, además de las sartenes y ollas de siempre, por ejemplo he usado el robot de cocina Mambo (ver robot de cocina), la freidora de aire Cecofry (ver freidora de aire) y la olla lenta. Chupchupmatic (ver olla) Un besazo a todos

  • El peligro de las palomitas de microondas

    A muchos de nosotros, a mi la primera me encanta las palomitas y más para ver una peli ya sea en casa o en el cine, cuando es en el cine, que las cobran a precio de oro, las compro igual porque que ricas están calentitas y ese olor verdad, pero en casa solía hacerlas de sobre, super cómodo, le quito el plástico a la bolsa las meto en el micro lo que marque y hasta que no hagan pop.... Pero hace tiempo leí un reportaje de consumo sobre la advertencia de comer este producto así procesado, ya que cuenta con una pequeña advertencia, digo pequeña por el tamaño. de la letra.... Llevan GLUTAMATO MONOSÓDICO, seguro que os suena este potenciador de sabor que esta en la mayoría de procesados como las sopas de sobre, y para que sirve, pues solo para activar en nuestra lengua unas terminaciones que hacen que sintamos mas fuerza en el sabor,,,, pero lo que es lo fastidiado de esto y por eso la OMS (organización Mundial de la Salud) lo quiere erradicar es que lleva nuestros triglicéridos a unos elevados niveles en sangre, hasta ser peligroso. También dicen que puede ocasionar la aparición de enfermedades como el cáncer. Pero y si te digo que no solo el comerlas es malo, ¿si no oler las palomitas de microondas lo es si son sabor mantequilla) Pues como lo lees, es por un saborizante natural llamado diacetil, que asimila a la mantequilla (no, no estás oliendo, y mucho menos comiendo, mantequilla de verdad). Inhalarlo provoca daño a los pulmones y restringe la capacidad respiratoria, por lo que aconseja no oler las palomitas recién hechas (por mucho que amemos ese aroma). Y para mayor colmo, según una investigación de la Universidad de Sao Paulo, el consumo excesivo de diacetil puede ocasionar Alzheimer. Las palomitas de microondas también tienen pesticidas neurotóxicos, ácido perfluorooctanoico y aceite de palma, que puede ocasionar cáncer de tiroides, infertilidad y son un golpe duro al medio ambiente. Pues ya que te he dicho lo malo de los sobres, te diré lo bueno de las palomitas naturales, las que venden a granel en los frutos secos o en bolsitas en el super, aparte de ser mas ecológicas, estos granos de maíz reventón nos aportan: Previenen debilidad muscular Combaten las arrugas y manchas en la piel Reducen el colesterol Son fuente de antioxidantes Regulan el azúcar en la sangre Mejora la digestión Contiene más antioxidantes saludables llamados “polifenoles” que algunas frutas y verduras. La cáscara de las palomitas de maíz, que quizá odies por su tendencia a permanecer en el medio, es en realidad la parte que tiene los niveles más altos de polifenoles y fibra. Concretamente en las palomitas de maíz era de hasta 300 mg por porción en comparación con 114 mg de una porción de maíz dulce y 160 mg de la fruta. “Las palomitas de maíz pueden ser la merienda perfecta, es la única que es 100% de trigo integral sin procesar “ Por eso en casa volvemos a los granos de toda la vida, muchos los hacéis en las freidoras de aire, yo no se si será del todo recomendable porque al abrirse el día que las hice y hacer los pops me dio pánico que algún grano se me quedara en la resistencia. Por eso me he autoregalado un palomitero, de los que ocupan poco, van bien y rápido, así que si te gustan las palomitas, o conoces a alguien que le gusten mucho, mi consejo es PALOMITERO y no sobres del carajo, (pulsa sobre la imagen para poder verlo o comprarlo vale unos 24€)

  • Setas amariscadas tradicionales

    Ingredientes: 300g. de setas de cultivo 200g. de gambas 200g. de almejas 200g. de calamar 200g. de congrio 200g. de cigalas 2 chalotas 3 dientes de ajo aceite sal pimienta pimentón agridulce 1 pastilla de caldo de pescado cayena molida 2 cucharadas rasas de maizena 8 vasos de agua Elaboración: En una sartén hacemos un sofrito con un diente de ajo, un poquito de aceite y dos chalotas, picado todo muy fino. A él, agregamos todo el marisco, como si fuera para hacer una paella, una vez rehogado y a media cocción, añadiremos el calamar y el congrio, limpios y en dados, y cocinaremos a fuego muy lento. Sazonaremos nuestro guiso con la cayena, la sal y la pimienta y añadiremos las setas y la pastilla de caldo Poco a poco iremos echando el agua, dejando un vaso reservado para disolver la maizena. La cantidad de agua es orientativa, todo depende de como nos guste de caldoso. Echaremos nuestro vaso con la maizena ya disuelta al guiso y cocinaremos a fuego suave, removiendo de vez en cuando, durante unos 30 minutos. En otra sartén, haremos otro sofrito con el ajo que nos sobró, otro poquito de aceite y el pimentón, lo echaremos bien caliente sobre nuestras setas y mariscos, removeremos y dejaremos cocer otros 20 minutos más. Para mi gusto el caldo ha de ser espeso, como si fuera una crema, yo no pelo el marisco, pero de hacerlos cocería todas las cascaras y espinas del congrio en una olla aparte y lo usaría en vez del agua y de la pastilla de caldo

  • Setas amariscadas en Mambo

    Ingredientes: 300g de setas de cultivo 200g de gambas 200g de almejas 200g de congrio 2 necoras a la mitad 2 chalotas 3 dientes de ajo AOVE Sal Pimentón dulce 1 pastilla de caldo de pescado 2 Cayenas 2 cucharadas rasas de maizena 8 vasos de agua Elaboración: Pelamos los ajos y las chalotas y las agregamos a la jarra, picamos a golpe de turbo y agregamos el aceite, programamos 5 minutos a 70ºC. Comprobamos la textura y si hace falta picamos más, a nuestro gusto. Cambiamos la cuchilla por la Mambomix, y en esa picada agregamos todo el marisco, como si fuera para hacer una paella, y programamos 5 minutos a 100ºC velocidad. Sazonaremos nuestro guiso con la cayena, la sal y añadiremos las setas y la pastilla de caldo, cocinamos a 80ºC, velocidad 1 durante 20 minutos, poco a poco iremos echando el agua, dejando un vaso reservado para disolver la maizena. Echaremos nuestro vaso con la maizena ya disuelta al guiso y cocinaremos otros 10 minutos a la misma velocidad y temperatura.

  • Flan de castañas en Mambo y Cecofry

    Ingredientes: 500ml de leche 200ml de nata 35%MG 130g de azúcar moreno 250g de castañas cocidas o castañas mayucas o en almíbar 5 huevos Caramelo para los moldes Elaboración: Precalentamos el horno a 180ºC nuestra freidora de aire Echamos las castañas en la jarra de Mambo, añadimos un poquito de leche y trituramos a velocidad 10 hasta que la textura quede a tu gusto, a continuación añadimos el azúcar y los huevos, volvemos a triturar para que se mezcle todo bien. Agregamos el resto de la leche y la nata y batimos 2 minutos a velocidad 8. Echamos el caramelo en los moldes y rellenamos con el flan, los colocamos en una fuente amplia en la que debemos verter agua caliente que cubra las ⅔ partes de los flanes para que se cuezan a baño María en la freidora durante 15 minutos a 180º, después bajamos la temperatura a 160º y horneamos unos 30 minutos más. Retiramos los flanes y dejamos enfriar a temperatura ambiente y después refrigeramos hasta el momento de servir. Queda mejor con castañas en almíbar y para ello tenemos la receta en el blog en... RECETA CASTAÑAS EN ALMIBAR EN MAMBO pero si las prefieres cocidas la opción es RECETA DE CASTAÑAS COCINAS EN MAMBO También podemos hacer el caramelo para ello... En un cazo echamos el agua, el limón y el azúcar para hacer el caramelo del molde, removemos constantemente y cuando comience a hacer el color tostado lo retiramos y vertemos en el molde, pasándolo por todas las paredes, y si no tienes freidora los puedes hacer también en el horno y si quieres hacerlos individuales también puedes, o en un molde que te guste con una forma, eso ya a tu elección

  • ¡Hay Desarme!

    Cada 19 de octubre en Oviedo se celebra esta maravillosa tradición gastronómica en honor al hecho histórico del desarme de las tropas, en los restaurantes los menús en pizarra empiezan por la frase ¡HAY DESARME! y continuan explicando el menú, tan copioso y contundente como prestosu y sabroso: garbanzos con bacalao y espinacas, callos a la asturiana y arroz con leche, con tal menú ya podemos luego de echar una buena siesta como hicieron las tropas en su día. La história del desarme: Tras la muerte de Fernando VII, que abolió la Ley Sálica, se produce una división entre la hija y hermano de Fernando VII, a todos nos suena los carlistas y isabelinos ¿verdad? Los carlistas apoyaban los derechos al trono del príncipe Carlos, partidario de mantener el régimen absolutista y los fueros, mientras los isabelinos defendían un régimen liberal y la legitimidad de la hija de Fernando VII. Comienza así la Primera Guerra Carlista, que fue una guerra civil desarrollada en España entre 1833 y 1840. Desarme de voluntarios realistas en 1833 El 1 de noviembre de 1833, los liberales desarmaron a los voluntarios realistas en la plazuela del Real Castillo (Fortaleza de Oviedo sobre la que se construyó la antigua Cárcel Correccional de Oviedo), después de haberles servido un rancho, por lo que, para comer desembarazadamente, dejaron las armas en pabellón, que les fueron retiradas. Batallones carlistas en Llanera en 1836 El 6 de julio de 1836 varios batallones carlistas establecidos en Lugo de Llanera esperaban órdenes para caer sobre Oviedo. Lo formaban milicianos de Oviedo, Avilés, Gijón, Proaza, Pola de Siero, Noreña y Mieres. Los vecinos, defensores liberales, no ofrecieron resistencia. Planearon preparar un rancho abundante de garbanzos con espinacas y bacalao, sumado a enormes cacerolas de callos, todo ello con abundante vino de acompañamiento. Los batallones ante tal banquete poco habitual disfrutaron de una profunda siesta, momento en que los vecinos aprovecharon para requisarles el armamento. Coincide este testimonio en el menú de lo que más tarde se llamó «desarme» aunque no su fecha. Batalla de Oviedo el 19 de octubre de 1836 La ciudad de Oviedo se declaró partidaria de Isabel II, mientras la Iglesia estaba más próxima al carlismo. Se repartieron armas a grupos de ciudadanos reclutados para mantener el orden ante posibles brotes o ataques carlistas, eran las llamadas milicias nacionales. El 19 de octubre de 1836, la columna del carlista Sanz (Pablo Sanz y Baeza) entra en Oviedo. Fueron unos fuertes enfrentamientos con fusil y bayoneta que llegó hasta la calle Magdalena ocasionando la muerte, en distintos puntos de la ciudad, de renombrados defensores comandados por el coronel Pardiñas. Las batalla causó las muertes de los nacionales Antonio Canella, capitán de granaderos; Pedro Aguirre, gastador; Miguel Grana, granadero, y Francisco Quiñones, nacional de caballería. Pese a ello, la resistencia triunfó, haciendo olvidar a Pardiñas su derrota al mando de una columna en el puente de Soto del Rey. Se escribió en el escudo de Oviedo el título de Benemérita. Los soldados fueron agasajados con una copiosa comida, que con el tiempo conmemoraría la victoria de las tropas isabelinas sobre las columnas del general Sanz durante la guerra Carlista. Este hecho coincide en la fecha pero no en el menú de la celebración. Sea como fuese si bien unos coinciden en fecha y otros en menú, si bien porque se desarmaron mientras comian o bien durante una siesta, o bien se celebró la paz con una victoria, hoy los restaurantes ovetenses llenan sus mesas con este menú y las reservas son totales. Para conservar y difundir esta tradición nació en 2012 la Cofradía del Desarme. Recetas para un buen desarme: Garbanzos con bacalao y espinacas:(robot) Callos (olla chupchup) Crema de arroz con leche estilo casa Gerardo (robot) (tradicional) Casadielles (robot)

images.png

Sígueme en:

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Icono social Twitter
  • Whatsapp
  • Trapos
bottom of page