top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Fartucarse en O Pepiño (Allariz-Ourense)

    Este año me he ido de vacaciones a las Rias Baixas, y digo esto porque me recorrí muchos sitios, como muchos sabéis, vivo en Valladolid, así que toco coger el coche unas cuantas horas, la verdad que esto a mí me mata, pero bueno, es lo que hay, como parada estratégica para comer bien y descansar un poco nos recomendaron Allariz, esta en Ourense, es un pueblo muy bonito y además tiene mucho atractivo más allá de un paseo. Este pequeño pueblo esta tan solo a 23km de la capital orensana, desde 1971 fue premiado con la catalogación de Conjunto Histórico Artístico, y no es para menos, este pueblo nace de un castro en el rio Arnoia, en un cruce de caminos, muy concurridos, de hecho las civilizaciones que desde que nació hasta ahora han ido dejando su huella, aquí ha habido de todo, y han estado casi todos, jeje. Por ejemplo en la edad Media, mientras se construía un castillo, y se consagraba esta villa como La llave del reino de Galicia, crecía en extramuros la judería, la cual ahora recorremos en un paseo, también vino aquí a estudiar gallego el rey Alfonso X El Sabio, también lo ocuparon las tropas napoleónicas, pero lo que mas me llamo la atención es que es un pueblo de leyendas turbias, jaja, como la del hombre lobo o el sacamantecas, que dicen que se llevo a esta villa a ser juzgado... historia o leyenda quien sabe. Os recomiendo dejar el coche en la parte baja, a la rivera del rio, donde por cierto hay un pequeño merendero entre arboles que esta genial, los niños juegan en el agua, y la gente hace piragüismo, el aparcamiento esta a la sombra, que en verano esto es "tope gama" jeje, empezar el recorrido por una de las calles principales que recorren la ciudad desde su puente hasta la plaza, recrear la vista con sus casa bajas, calles empedradas estrechas, ah no llevéis tacones, yo como soy de playeras, es una cosa que apenas me doy cuenta hasta que veo delante un catacross tobillero de alguna mujer elegante, pero estas calles no son de tacones, y ojo que ahí se hacían encierros, yo cuando vi la foto y vi las piedras dije pa habernos matao, jaja Dando un paseo por Allariz, además de ver sus iglesias y restos monumentales de otros tiempos vais a ver multitud de tiendas outlet de marcas como Adolfo Dominguez, y es que este pequeño pueblo disfruta de un gran comercio de outlet gallego donde poder comprar muchas marcas a precios reducidos, además de que podemos disfrutar de una oferta gastronómica muy interesante, ya que dispone de bastante restauración y tiendas gourmet, donde destaca Oh Pepiño, bueno os dejo de dar la "chapa" con el pueblo y vamos a lo que nos gusta,,, comer. Oh Pepiño dispone de 3 locales así como de tienda online, os dejo la web oficial para que le echéis un ojo web oficial Oh pepiño. Dispone de 2 restaurantes con terraza para disfrutar de tapas y comidas y una tienda de productos gourmet donde comprar unos productos excelentes, donde dominan los embutidos de buey (boi) y las conservas. Los restaurantes, como os decía son dos, Casa Oh Pepiño y Casa Pepinha están situados en el centro del pueblo, de hecho, hay una plaza que los separa de una iglesia jeje, la comida no es exactamente igual en los dos con lo cual os aconsejo echar un ojo antes de sentaros, y reservar en festivo, que esto esta muy pero muy demandado. Nosotros tomamos una cerveza en Oh Pepinha, en terraza un tercio de Estrella con una pequeña cazuelita de regalo de ensalada de garbanzos, que por cierto estaba espectacular, cogí por supuesto la idea y ya la hice en casa jeje, en breves os la pongo en el blog, 2€ el tercio, me sorprendió el precio ya que en Valladolid son mínimo 2,50€. Os dejo una foto de la carta y de la cerveza jaja Cuando echas un ojo a la carta, te quedas un poco así, porque esta en gallego y a mí había cosas que no tenia ni idea de que era, pero el personal del restaurante es muy majo y te lo explica perfecto, nosotros comimos en Oh Pepiño, el cual es un restaurante que conserva muebles y encanto de años atrás pero todo limpio y cuidado. Os dejo una imagen del comedor y otra de la carta. No sabíamos muy bien que escoger porque todo tenía algo que nos llamaba la atención, pero como íbamos recomendados y nos habían dicho no os podéis perder el pulpo a la brasa... el entrante lo teníamos claro, el pulpo tanto de tamaño como de punto estaban perfectos y ademas le acompañaban unos grelos y unas lascas de patata con pimentón y sal, me podía haber comido un cubo jeje. De segundo, pues al final Carne de porco richada con pementos, es decir carne de cerdo salteada con pimientos, patatas. y cebolla caramelizada, para mi demasiada cebolla y más porque no se indica en la carta, y yo no es que la pueda comer muy alegremente por intolerancias, pero bueno las cosas como son estaba muy bueno, también escogimos Razo de porco con queixo galego, sorprendente, impresionante, y no solo porque el raxo no eran los tipicos trozos de cerdo en taco con ajo y aceite, si no que eran filetes de cerdo con jamón y queso de cabra (un cachopo sin tapa jajaj) gratinados. No teníamos sitio para el postre, así que un café de puchero y proseguir el camino. En resumen, el local es acogedor, además la temperatura idónea, el trato del camarero, rápido y educado, la comida de excelente calidad y muy bien preparada, los precios como habéis visto no son caros ya que es un producto bueno y de gran cantidad, de hecho no pudimos acabar con todo, pero, si he de poner una critica es que la carta se la han de hacer mirar un poco, no todo el mundo que va allí es gallego, no tienen carta ni en español ni en otros idiomas y tienes que preguntar al camarero, la verdad que no me parece correcto, por lo menos en español la tendrían que tener, que así no mareamos al personal... Así como especificar más... queixo gallego así te lo ponen se quedan tan a gusto y viene un rulo de cabra.... por decir algo malo.

  • Gastronomía por San Juan

    Es una noche única, especial y mágica, que a mi como asturiana me sale muy de dentro mi tradición asturcelta jeje, y me imagino que a los gallegos le pase lo mismo. De donde surge, pues muy bien no se sabe, es una noche mágica como decimos, unos dicen que es la bienvenida a la noche, ya que hasta hoy los días iban creciendo y la noche se acortaba y desde hoy es al revés, de hecho hoy es la noche más corta del año, dando un halo de misticismo y leyenda de amor, el amor al sol a la tierra, la cual el sol enamorado de la tierra se resiste a estar sin ella y abandonarla, lo cual hace que en honor al sol se prendan hogueras a ultima hora de la noche, para así nacer un nuevo día con toda su fuerza. Muchas tradiciones se han hecho hueco y se han acogido ha este rito pagano, como bailar alrededor de la hoguera, en Asturias la tradicional danza Prima, tirar deseos en papel para que se cumplan, quemar lo malo del año o bañarnos en ríos y playas para purificarnos... La tradición cristiana también dicta sentencia e indica que hoy era el día que nació San Juan Bautista, y que su padre prendió una hoguera para celebrarlo, de hecho siempre recuerdo una frase de mi abuela que es no podemos bañarnos en la playa hasta que San Juan bendiga sus aguas, creo que esto tiene que ver mas con las temperaturas del agua que otra cosa, jaja. Sea como fuere y cual quiera que sea su origen, se celebra en gran parte de España, es una fiesta alegre, donde se ríe y se baila, donde en el norte bebemos sidra como si fuera poción mágica, donde invocamos a xanas y trasgus, o donde en playas del mediterráneo hacen sus hogueras, se juntan y disfrutan. de una noche especial entre familia y amigos. Pero y la tradición gastronómica, en que punto esta en esta fiesta, somos españoles y no celebramos nada sin comer y sin beber, jeje En Mallorca suelen preparar las albóndigas de ternera con salsa de tomate y pimientos y, en cuanto al postre, el más famoso es el menjar blanc, una crema aromatizada con canela y piel de limón, ligada con harina de maíz o de arroz. En Cataluña y la Comunidad Valenciana, lo típico es la coca de Sant Joan. Podemos encontrar desde la receta de coca casera con piñones hasta la coca de crema, de chocolate, con chicharrones o la más sencilla con huevo, el hecho es que hay cocas para todos los gustos. En Alicante, la coca se come con atún. Sin duda, Catalunya es considerada el territorio más festejo, antaño en la madrugada, se solía recoger las herbes remeieres o hierbas medicinales, que ahora es cuando tienen más poder. También el cava es considerado una bebida indispensable. En otras regiones del norte, a igual que en Andorra, la tradición gastronómica de esta fiesta se centra en beber vi bullit. Bebida a base de vino, en la que por cada litro se incorporan 200g de azúcar, unas ramas de canela, piel de naranja y de limón, 3 o 4 clavos de aromas, nuez moscada y algunos trozos de orejones. Cuando comienza a hervir se le añade un par de tazas de café. En Andalucía lo más tradicional son las barbacoas con sardinas. También es típico comer brevas, ya que se inicia la temporada en esas fechas. En cuanto a la bebida tradicional, tanto para el 23 como para el 24, es La Paloma, que consta de anís seco y agua. El fuego es un elemento que siempre ha formado parte de la cultura vasca. Entre las tradiciones gastronómicas de Euskadi encontramos bacalao, chorizo y como no, sidra: la bebida estrella de la noche de San Juan vasca, junto al “zurracapote”. En Galicia dicen que las fiestas de San Juan vienen de tiempos ancestrales. El atardecer es el gran protagonista de este territorio, acompañado de sardinas, mejillones y un rico pan de maíz junto a queimadas y vino tinto. Existe un refrán popular que dice ”por San Xoan a sardiña molla no pan” (en San Juan la sardina moja el pan). Y vosotros, ¿tenéis o conocéis alguna otra tradición en vuestra tierra?

  • Mejillones al vapor con tomate picante en Mambo

    Ingredientes: 1 kilo de mejillones frescos y limpios 120g de chalota 1 diente de ajo 200g de tomate triturado 100ml de vino blanco 2 guindillas Sal Aceite de oliva Elaboración: Revisamos que los mejillones estén limpios de la batea y arena, los pasamos por debajo del grifo, y vamos colocando en la vaporera. Pelamos el ajo y la chalota y la echamos en la jarra, trituramos a velocidad 7 durante 10 segundos, Sofreímos todo 10 minutos a 100ºC velocidad 1. Añadimos el tomate, el vino y sal, colocamos la vaporera encima de la jarra con los mejillones, sin la tapa de la jarra y programamos 15 minutos a 120ºC sin velocidad, con control de potencia 6. Sacamos los mejillones que van abriendo y los dejamos con una sola concha y los vamos colocando en una fuente, cocimos 2 minutos más los que no abrieron, Colocamos la tapa sin el cubilete, ponemos el cestillo encima de la tapa y reducimos la salsa, para eso ponemos durante 20 minutos a velocidad 1, a 120ºC control de potencia 6. Echamos la salsa por encima y servimos.

  • Spaguettis a mi "arrabiata" en Mambo

    Ingredientes: 300g de spaguettis 2 dientes de ajo 1 bote de tomate triturado pequeño 100ml de vino blanco 1 chorizo fresco 200g de jamón en una loncha algo gruesa Orégano Aceite picante (receta) Sal Elaboración: En una cazuela agregamos el agua y sal, el agua ha de estar salada pero no rabiosa de sal, llevamos a ebullición y cocinamos la pasta según las instrucciones del fabricante. Pelamos los ajos y cortamos en cubos nuestro chorizo y el jamón, en algunos supermercados ya lo encontramos así. Colamos en un colador de maya fina el tomate, con eso sacamos el agua que no nos interesa para nada. Introducimos el ajo en el vaso de Mambo y picamos a golpe de turbo hasta que esté bien desmenuzado, agregamos 2 cucharadas de aceite picante y cocinamos 5 minutos a velocidad 2 con control de potencia calorífica 2 y 60ºC Agregamos nuestro chorizo y jamón y cocinamos 3 minutos más, con las mismas indicaciones de velocidad, potencia y temperatura. Vertemos el tomate, cocinamos 2 minutos a 100ºC, velocidad 2 y control de potencia 2, en este momento agregamos el vino y cocinamos unos 10 minutos más hasta que evapore. Echamos los spaguettis colados y removemos con la espátula para integrar, esto también lo podemos hacer en una cazuela o fuente. Los servimos con orégano y un poco más de aceite si queremos.

  • 10 razones para comprar una Chupchup

    Recuperar los sabores tradicionales, os acordáis de esos sabores de las cocinas de nuestras abuelas y de nuestras madres, en esas cazuelas a fuego lento pues esto es lo que se consigue con nuestras chupchup. Cualquier cocción incluso de carnes duras voy a conseguir resultados espectaculares, asi como si doramos la carne en ella conseguimos intensificar mas los sabores, incluso puedes llegar a ignorar algún paso de una receta tradicional. El vapor que se produce por el líquido que se está usando en la receta produce una pequeña barrera junto con la tapa para que nada se escape de la misma, por lo que estamos ante una cocción húmeda donde el líquido no para de evaporarse y volverse a condensar, recogiendo todos los sabores y repartiendo el calor por toda la olla. Decido si quiero cocinar con mas o menos potencia es decir mas o menos rápido. Solo con ver recetas de siempre y seguir los consejos del libro de instrucciones puedo cocinar cualquier cosa. Puedo mantener mi comida caliente sin preocuparme, ya que tiene esa opción. Permitirte el lujo de estar horas cocinando sin estar presente y conseguir mas sabor, hasta 20 horas. Poder programarla 24 horas, si amigos si podemos programar tanto el inicio como el final de cocinado y esto es un lujo, y en el momento que acabe ... ¡directamente salta a la función de mantener caliente! Su consumo es casi insignificante, consume hasta 10 veces menos que una vitrocerámica. Su cubeta cerámica es de 5,5 litros ideal para comidas y cenas en familia o con amigos. Su forma es ovalada y puedo hacer piezas enteras de carne o pescados Su cubeta es extraible y puedo llevarla a la mesa para servir directamente sobre ella y la puedo usar su cubeta para hornear, ¡que comodidad! La tapa de cristal y la cubeta cerámica son aptas para el lavavajillas, lo que hace que la limpieza sea tan sencilla. Compra tu chupchup o echale un ojo a estos modelos que te recomiendo solo has de pulsar en la foto

  • Padrones en tempura en Cecofry

    Ingredientes: 100g de harina 100ml de cerveza (se puede sustituir por 100ml de agua muy fría y una cucharadita de levadura) 1 huevo 2 claras de huevo 1/2 cucharadita de sal 1 cucharada de aceite 300g de pimientos del padrón Soja Elaboración: Limpiamos y secamos bien los padrones, los dejamos secar entre papel absorvente. Mezclamos en un recipiente harina tamizada, huevo y un poco sal. Removemos hasta que se forme una mezcla homogénea. Añadimos poco a poco la cerveza y removiendo hasta que lograr una textura similar a la masa de las tortitas. Añadimos aceite de girasol y dejamos reposar unos 20 minutos. No lo mezclamos hasta pasar ese tiempo. Montamos las claras a punto de nieve y las añadimos poco a poco con la anterior mezcla, con movimientos envolventes. Precalentamos la freidora a 200ºC durante 5 minutos, mientras vamos metiendo poco a poco los padrones, cogiéndolos por el rabito, este no hay que meterlo en la masa. que impregnen bien. Sobre un papel de horno colocamos los padrones en nuestra rejilla y cocinamos a 180ºC durante 10 minutos, a medio cocinado le damos la vuelta. Acompañamos con un cuenco de soja para mojar, también conviene echarles sal gorda por encima si no quieres la soja

  • Cocer camarones

    Elaboración: Para cocerlos te recomiendo emplear agua de mar. Pero en caso de que no tengamos la suerte de tener el mar cerca, y no queramos comprarla, la venden embotellada. debemos introducir en una olla unos 60 gramos de sal por cada litro de agua dulce además de unas hojas de laurel hasta cubrir totalmente el marisco, no los metemos ya, por eso siempre vale mas echar mas agua que quedarnos cortos. Una vez empiece a hervir el agua, añadiremos los camarones frescos y en cuanto comiencen a flotar en la olla significará que nuestros camarones ya están listos para ser retirados. A continuación añadiremos sal gorda por encima de ellos y la dejaremos durante unos 10-15 minutos para que la carne absorba parte de la sal y así conseguir ese sabor que los caracteriza. Para finalizar haremos el proceso conocido como ‘lavado’ en el que los introduciremos durante 1 minuto en un recipiente con agua muy fría (con hielo) para quitar la sal sobrante y hacer que su carne se vuelva más tersa.

  • Sepia en orly en Cecofry

    Ingredientes: 1 sepia 100g de harina 100ml de cerveza (se puede sustituir por 100ml de agua muy fría y una cucharadita de levadura) 1 huevo 2 claras de huevo 1/2 cucharadita de sal 1 cucharada de aceite Elaboración: Limpiamos y secamos bien la sepia, si esta mojada no va a pegar bien el orly, la troceamos y reservamos entre papeles de cocina para secarla mejor. Mezclamos en un recipiente harina tamizada, huevo y un poco sal. Removemos hasta que se forme una mezcla homogénea. Añadimos poco a poco la cerveza y removiendo hasta que lograr una textura similar a la masa de las tortitas. Añadimos aceite de girasol y dejamos reposar unos 20 minutos. No lo mezclamos hasta pasar ese tiempo. Montamos las claras a punto de nieve y las añadimos poco a poco con la anterior mezcla, con movimientos envolventes. Precalentamos la freidora a 200ºC durante 5 minutos, mientras vamos metiendo poco a poco los trozos de sepia. que impregnen bien. Sobre un papel de horno colocamos la sepia en nuestra rejilla y cocinamos a 180ºC durante 10 minutos, esto depende del trozo de la sepia, a medio cocinado le damos la vuelta.

  • Fideuá de chipirones y gambas

    Ingredientes: 1l de fumet 350g de fideos para fideuá 600g de chipirones 200g de gambas 150g de tomate triturado 2 dientes de ajos 1 cucharadita de pimentón dulce 1 sobre de hebras de azafrán 1 pizca de sal Elaboración: Limpiamos los chipirones y los troceamos, pelamos las gambas y las troceamos también. Pelamos y picamos el ajo lo más fino posible En una paellera ponemos un poco de aceite, muy poco, como una cucharada, y ponemos la mitad de los fideos. Los vamos moviendo para que se doren y no se quemen. Sacamos y reservamos. Hacemos lo mismo con la otra mitad. En la cazuela donde hemos frito los fideos, añadimos un poco de aceite, ponemos el fuego medio alto y cuando esté bien caliente añadimos los chipis y las gambas, rehogamos. Una vez están rehogados las dejamos en un lado de la misma cazuela, ponemos los ajos picados y el azafrán, removemos y añadimos el tomate y un poquito de pimentón dulce. Removemos todo junto el tomate con el marisco. Añadimos el caldo de pescado, removemos, añadimos un poco de sal y dejamos hasta que empiece a hervir. Entonces añadimos los fideos, los repartimos bien por toda la cazuela, han de quedar cubiertos por el caldo. Cuando empiece a hervir bajamos el fuego y dejamos cocinar a fuego medio, unos 15-20 minutos. Apagamos, dejamos reposar 5 minutos antes de servir.

  • Ensalada "gambichi" en Mambo

    Ingredientes: Lechuga Zanahoria rayada Maíz Langostinos cocidos Cangrejo en palitos Algas deshidratadas Agar Agar 50ml de vinagre de arroz (puede ser también de vino o de manzana, pero en ese caso deberás añadir menos vinagre y más agua) 50g de azúcar blanco 10g de ajinomoto (opcional, le aporta un sabor más característico, pero si no tienes sustitúyelo por azúcar blanco) 15g de aceite de aguacate 1 pizca de sal Elaboración: Hidratamos las algas y cortamos la lechuga en cuadrados y las gambas y los tronquitos de cangrejo en rodajitas finas. Escurrimos las algas y las echamos, el cangrejo, las gambas, la lechuga, la zanahoria y el maíz en una ensaladera. Para preparar la salsa. Añadimos todos los ingredientes a la jarra de Mambo: vinagre, azúcar, aceite, sal y, opcionalmente, ajinomoto. Bate bien hasta que se monte la salsa durante 4-5 minutos a velocidad 7 hasta que va adquiriendo una textura más densa y el característico color blanco. Mezclamos todo y servimos.

images.png

Sígueme en:

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Icono social Twitter
  • Whatsapp
  • Trapos
bottom of page