Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- El huevo, nuestro gran aliado
Salvo responder que fue antes el huevo o la gallina, con este post pretendo daros a conocer varias cosas sobre esa cosa tan pequeña que pasa desapercibido en nuestras cocinas hasta que nos quedamos sin el y tenemos que ir a picar a una vecina. Este alimento presente en tantos platos, sea en tortilla, revuelto, frito, escalfado, encurtido,,,, y tantas y tantas maneras de cocinar ya que muchas veces ni los vemos en el plato como es el caso de una magdalena o salsa es un gran desconocido que muchas veces maltratamos, vamos a ver cómo hacerlo. ¿Por qué la yema es de color amarillo o naranja? Todos sabemos diferenciar entre clara y yema solo con verlas verdad, la clara es esa cosa viscosa transparente con cierto tono amarillo y las yemas son esos círculos amarillos e incluso aveces naranjas vivos, pero el porque esta cambia de color no todo el mundo sabe su porqué, pues es por la alimentación de la gallina, ni mas ni menos. Las gallinas, alimentadas con maíz y alfalfa, esán aportando a su dieta una luteína que hace que el color de la yema se intensifique y se haga anaranjada, pero ojo, que otros alimentos como tomate, pimientos e incluso las hojas de los claveles hacen que se pueda colorear la yema, asi que no es que el color sea significativo de mejor o peor huevo. Se pueden congelar: Nos pasa tanto quedarnos sin huevos en casa como que de repente tenemos un par de docenas y justo ese día nos vamos de vacaciones y encima se van a caducar,,,, pues los podemos congelar, ojo que no es tan fácil como lo meto en el congelador y a correr, pues no hay que echarlos sin cáscara en los moldes de hielo, dejándoles espacio para que no rebosen y siempre tapados, es decir o los enfilmamos bien o usamos tuppers herméticos. Cuando los saquemos los podemos usar para batir y hacer tortillas, claro que primero hay que descongelarlos suavemente en la nevera... Cómo saber como son de frescos: Tan fácil y sencillo como ponerlos a flotar, es decir, cogemos un vaso y ponemos el huevo con cáscara, si el huevo se queda en el fondo, es fresco, si flota del todo ya tiene mucho tiempo y yo no lo usaría, si esta entre uno y otro esta apto para comer, y esta en perfecto estado aun no siendo lo más fresco del mundo. Esto es debido a que la cáscara es porosa y con el paso del tiempo va perdiendo humedad a través de ella, lo que hace que el huevo encoja y aumente la cantidad de aire que tiene dentro. Cuanto menos fresco mejor pela: Hay días que de verdad me dan ganas de estampanarlos contra el suelo, que desesperación, para pelar un huevo cocido, si no es difícil, no que va! he probado de todo, que si echar un poco de sal, que si un poco de vinagre mientras cuecen, que si las dos cosas, que si el tiempo exacto es la canción del Bohemian Rhapssody de Queen, que si un golpecito, que si reza a san Judas Tadeo... Pues nada mejor que un huevo que no sea reciente, pues al tener ese tiempo de reposo, hace que tenga un pH mas bajo y se pelen mejor. Un huevo bien cocido no debe hervir Para una cocción perfecta has de mantener una temperatura de 80ºC, así no solo los pelamos mejor, si no que siempre nos quedará con una textura perfecta, con una cazuela es un poco complicado, pero en Mambo es bien fácil solo hace falta que pongas la temperatura exacta y a cocinar. Lavar o no lavar, esa es la cuestión: Que todos sabemos por donde sale el huevo de una gallina, y el que no lo siento mucho que lo mire en Google, no hace falta mencionar, y que hace muchos años que empezaron a venir sucios etc también, cuando antes nos los daban en su huevera todos limpios que parecía que iban de bautizo jeje, pero de unos años para acá esto se prohibió, ya que como os decía antes el huevo es poroso, y la práctica de lavarlos en las granjas hacía que pasara para dentro del huevo algún que microorganismo como bacterias etc. Con lo cual cada uno que lave sus huevos en casa, pero justo antes de usarlos, "que mal ha sonado esto", lo que si laves o no laves nunca los casques sobre la sartén o el plato, hazle la rotura en la encimera y luego ya lo echas a donde lo vayas a usar. Si lo rompes sobre la sartén puede caer un cacho de cáscara o de partículas nocivas que están en la cáscara. ¿Cómo distinguimos un huevo cocido de uno crudo? Ponemos el huevo de pie en la encimera y hazlo girar para que dé algunas vueltas. Si el huevo gira lento y torpe, está fresco y crudo. Si el huevo se pone a girar rápido y no se cae desplomado es un huevo duro. Como conservarlos: Siempre, siempre y siempre en la nevera, y a ser posible no en la puerta, lo mejor en un estante quieto, ya se que muchos decimos... pues mi güela en el pueblo los tiene durante meses ahí en una cesta y mira nunca se puso mala.... o en el super los tienen ahí en una estantería.... pues para evitar que pase algo y no precisamente es que un día te pongas malito, porque la salmonelosis es lo viene siendo bastante fastidiada han de estar refrigerados. El DNI del huevo Desde 2004, todos los huevos para cumplir la ley de trazabilidad vienen con unos números impreso, pues aquí os dejo puesto que significa que: Primer número: donde esta la gallina 0_Huevos de producción ecológica. 1_Huevos de gallinas camperas. 2_Huevos de gallinas criadas en el suelo 3_Huevos de gallinas criadas en jaulas El segundo y tercer dígito forman el código del Estado miembro de la UE del que procede el huevo. El de España es ES. Los siguientes dígitos identifican la granja de producción de la siguiente forma: los dos primeros identifican el código de la provincia, los dos siguientes el código del municipio y los dos últimos la granja de origen. Si encuentras un número adicional al final, este identifica cada grupo de gallinas dentro de la granja. Y bueno, hay que recordad que los huevos como mejor están es con una copa de vino, porque maneras de hacerlas hay miles y a cada uno le gusta como.
- Mascarilla japonesa para una piel de 10
Muchas mujeres y hombres nos preocupamos por la aparición de manchas, que por supuesto no aparezcan arrugas ni marcas de expresión. Una piel muy parecida a la que soñamos todas es la de las mujeres orientales, además de que mantienen un metabolismo increíble y envidiable, estas mujeres tienen una alimentación basada en arroz y té verde, y poseen un cutis impecable y las marcas de la vejez les llegan demasiado tarde. Pero ¿qué hacen para tener una piel tan perfecta, radiante y tersa? Pues se debe a sus acostumbradas rutinas que poseen para usar mascarillas; las aplican una vez por semana y gracias a eso se quitan diez años de encima. Una de las mascarilla con la que nos podemos quitar años de encima y que llevan utilizando desde hace mucho tiempo en Oriente la podemos hacer con Mambo, no lleva ningún producto químico y sus ingredientes son cotidianos y baratos, puesto que esta hecho con arroz, este es un ingrediente que posee muchas propiedades saludables para tu piel ya que tiene un efecto aclarador, lo que ayuda a disminuir manchas. El arroz contiene dos elementos sumamente importantes para las pieles que ya están maduras: el ácido linoleico, que contiene muchos antioxidantes que ayudan a la producción de colágeno; y el escualeno, que repara todos los daños que son ocasionados por el sol. Si aplicamos esta mascarilla una vez a la semana durante un par de meses veremos como va a ir poco a poco notándose en nuestra cara. Ingredientes: 1 taza de agua 1 cucharada de miel 3 cucharadas de arroz 1 cucharada de leche Elaboración: Colocamos el arroz y el agua en la jarra y ponemos a 120ºC con control de potencia 6 y sin velocidad hasta que rompa a hervir, una vez que hierva esperamos durante 3 minutos y colamos el arroz reservando el agua sobrante. Echamos el arroz en la jarra de nuevo y agregamos la miel y leche; con ayuda de la mariposa mezclamos el producto hasta que te quede una pasta homogénea, a velocidad 2. Después dejamos que enfríe un poco y enseguida aplicamos sobre nuestra cara y la dejamos reposar durante 15 minutos y retiramos con el agua que colamos a modo de tónico Luego aclaramos con agua tibia.
- Patatas para tortilla
Cuando queramos hacer tortilla de patata en casa y queramos hacer las patatas en nuestra Mambo, que quedan muy blandas y sobretodo más sanas podemos optar por diferentes maneras: Patatas en vaporera: Con las patatas peladas y troceadas en lámina de unos 2cm de grosor, las ponemos sobre nuestra bandeja superior de la vaporera. En la jarra echamos medio litro de agua y colocamos la vaporera cerrada sobre esta, al no poner movimiento de cuchillas no nos hace falta poner la tapa de la jarra. Programamos a 120ºC con control de potencia 10, El tiempo varía dependiendo del grosor de la patata así como de la clase de patata que es. Podemos haber echado un poco de sal antes de empezar a hacerlas sobre las patatas. Patatas en la jarra : Con las patatas peladas y troceadas a nuestro gusto para tortilla, las salamos a nuestro gusto y las introducimos en la jarra con Mambomix puesta, si tenemos jarra cerámica mejor, agregamos 100ml de AOVE (aceite de oliva virgen extra) y 100ml de agua y programamos a velocidad 1, a 120ºC con control de potencia 6 y durante unos 25 minutos, comprobamos que la patata este bien tierna, sacamos y colamos para quitar el aceite y el agua. Otra opción es en vez de echar agua solo echar aceite, es decir. 200ml de aceite. Podemos echarle cebolla, os recomiendo ya que queda siempre mas jugosa hacer la cebolla por un lado y la patata por otra, pimientos, chorizo,,,, ahí ya va sobre gustos.
- Septiembre: productos de temporada
Los melocotones, las nectarinas, las peras de verano, los melones y algunas bayas siguen estando en su mejor temporada a finales de verano. Entre los melocotones, los mejores ahora son los de viña y llega la esperada cosecha de los melocotones de Calanda, con denominación de origen. Entre las peras, se puede ya disfrutar de otra variedad muy apreciada: la pera ercolina. Y aún maduran sandías y ciruelas que nos permitirán alargar el verano. Entre las novedades encontramos varias frutas de temporada breve que alegran y suavizan la vuelta a la rutina. Las uvas, sin ir más lejos, pero también los higos y las moras, que ahora están en su mejor momento. Además, arranca la temporada de la manzana. También se inicia la de otras frutas que se irán consolidando a medida que nos adentremos en el otoño, como el kiwi, el aguacate o el mango. A finales de mes incluso podrían llegar alimentos que asociamos con el otoño: los primeros dátiles frescos y los primeros membrillos, chirimoyas y granadas, aunque a veces hay que esperar hasta el mes siguiente. En la cesta de la compra tampoco faltarán en esta época buenas hortalizas. Las acelgas están en un gran momento y siguen creciendo buenas lechugas, berenjenas, calabacines, pepinos, cebollas, pimientos y tomates. Incluso judías verdes. Pero además llegan los champiñones, algunas coles, puerros más gruesos y las primeras calabazas y boniatos, anunciando también el otoño.
- Agosto: Productos de temporada
El calendario de los productos de temporada de agosto no ha variado demasiado respecto al del mes de julio, sin embargo, vamos a ver que novedades tenemos este mes: Frutas La variedad de frutas de esta temporada sigue siendo igual de extensa que durante los meses anteriores. Damos la bienvenida a la uva, fruta que podemos encontrar desde mediados de verano a principios del invierno. En el mes de agosto, también se incorpora la lima, las cuales destacan por su aportación de vitamina C, sus propiedades antioxidantes y de acción astringente. La temporada comienza a mediados de agosto y se alargará hasta el mes de diciembre. Demos la bienvenida a las moras de zarza y grosellas. El melón, sandía, frambuesa, albaricoque, melocotón, ciruela, pera, manzana, el higo, tomate y la nectarina se mantienen en nuestro calendario, siendo ésta la mejor época para consumirlos. Verduras y hortalizas Agosto es temporada de lechuga, berenjena, calabacín, calabaza, pepino, cebolla, pimiento, espinaca, zanahoria, apio, remolacha, patata, acelga y como novedad podemos encontrar el maíz, con una breve temporada de agosto a octubre. La col producto rico en vitamina C y calcio, comienza a asomar durante el mes de agosto, aunque es un producto más típico de los meses fríos, por lo que solo se encontrará en algunas zonas. Lo mismo ocurre con las espinacas, cuyos meses óptimos comienzan a finales de agosto y principios del otoño.
- Historia de la tarta Tatin
Hoy os traigo la pequeña historia de la tarta Tatín, que podría ser bien 3 historias diferentes según te quien te lo cuente.... Todo comenzó en un hotel francés de Lamotte-Beuvron, hacia finales del s.XIX, en plena Belle Époque, en el hotel Tatin que regentaban y cocinaban las hermanas del mismo apellido que nombre tiene la tarta, en ese momento esta zona donde se encontraba el hotel, esta muy de moda como territorio de caza, siendo todo un destino turístico para gente de alto nivel económico como eran, políticos, gente de negocios de alto nivel económico, gente conocida y aristócratas. Es decir, personas muy influyentes de esa época, lo que llamamos ahora "influencers", pero sin cuentas en Instagram, jaja. Una de las versiones es que Stephanie, una de las hermanas Tatin, se le fue la mano caramelizando unas manzanas para una tarta y decidió taparlas para esconder su error, con un poco de masa. Otra de las historias es que no es que se le fuera el tiempo de cocción si no que se le olvido poner la masa primero y la tuvo que poner como fuese después. Y la tercera y también muy muy entendible, es que se les estropeó el horno y se las tuvieron que apañar para hacer una tarta en el fuego, lo que hizo que invirtiera el orden de ella. Fuera por lo que fuera, solo Stephanie lo sabe, pero lo que si sabemos es que triunfó con ella, siendo un plato de lo mas vendido en su hotel, hasta tal punto que un día un reconocido repostero de París la fue a probar y se enamoró de la tarta y no tuvo mas remedio que pedirles la receta. El empezó a hacer tartas en su restaurante parisino de alta alcurnia, vamos, era un restaurante no apto para todo el mundo y volvió a hacer que esta tarta fuera reconocida y afamada. El hombre, que debía de ser muy honrado, reconoció que el no era el creador de dicha obra, si no que fueron las hermanas Tatin, y en homenaje a ellas llamó la tarta así, Tarta Tatin, devolviendo el favor de la entrega de la receta con miles de clientes al restaurante de ellas. La primera tarta fue de manzana, hoy en día se hacen tantas versiones como frutas hay, incluso hay quien hace tartas Tatin saladas. Pero lo que sí es importante es que primero se hace en el fuego el relleno, se coloca la masa encima y después se hornean, luego se les da la vuelta y se comen, y solo llevan esa masa, no es como una empanada de masa arriba y abajo.
- La chalota
Ni es una cebolla ni es un ajo, aunque nos recuerde a uno y a otra por forma y por piel la chalota es chalota, y hoy la vamos a descubrir, para cuando en algunas recetas os ponga usar chalota sepáis porque esto y no vale cebolla. Vale sí, nace en la tierra y se parece así en sabor y olor también al ajo y a la cebolla, como una mezcla de ellos, asi por su mezcla dulce y picante, pero como decía antes este vegetal no es ni parecido, aunque pertenezca a su familia, nos dará un toque genial en guisos y ensaladas, y es indispensable en cocina mediterránea y asiática. ¿Qué es la chalota? La chalota es un bulbo conocido también como echalote, carlota, chalote o escaloña, de la familia de las aliáceas, igual que la cebolla, la cebolleta, el ajo o el puerro, de hecho, muchos la consideran una variante de la cebolla, pero su formación es parecida a la del ajo. A diferencia de la cebolla común que suele generar un bulbo por planta, la chalota puede llegar a tener entre tres y seis. Tiene también un sabor más aromático, con tonos picantes y ligeramente dulce. Su forma es pequeña alargada y su piel es roja con un interior violáceo o cobre y el interiro blanco, su textura es firme y suave. LLegó de Oriente Medio para quedarse, concretamente es oriunda de las orillas del mar Mediterráneo en Israel, y se afincó en nuestra cocina mediterránea sobretodo en la francesa, aunque se usa mucho en Asia, donde no solo valoran su sabor si no que valoran sus propiedades medicinales y nutricionales Propiedades nutricionales: Es rica en compuestos flavonoides y polifenólicos, lo que la convierte en uno de los mejores alimentos para reducir los efectos de los radicales libres, fortalecer el sistema inmunológico y prevenir varias enfermedades crónicas. Además es un gran aliado para luchar contra el colesterol y un mejora el funcionamiento del sistema circulatorio, lo que ayuda a reducir la presión arterial alta y prevenir la aterosclerosis. Nos ayuda a evitar problemas con el sobrepeso gracias a que ayuda a evitar la acumulación de grasas, asi como es mas digestiva y ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Y si esto fuera poco... tiene propiedades antihistamínicas, antiinflamatorias y antioxidantes, así como también ayuda a combatir las infecciones causadas por virus, bacterias e incluso por hongos comunes como la Cándida. A su vez, sus elementos antioxidantes, la convierte en una gran aliada contra resfriados o catarros. También contiene fibra, además de vitamina A, B6, C y ácido fólico, así como minerales esenciales como el potasio, el calcio, el fósforo, el magnesio, el manganeso, hierro y zinc entre otros. Vamos que es un chollo estas Chalotas Usos alimentarios: Su sabor tan característico hace que podamos usarla tanto en crudo como en cocinado, pero sobretodo en crudo donde nos dará un toque diferente con un tonillo picantito pero fino, queda genial con tomates y olivas negras y en ensaladas. Se puede añadir a guisos, sopas y asados de carne o pescado un toque diferente. También, una de las mejores maneras de consumirla es solas o con patatas, dorándolas o caramelizándolas durante unos 10 minutos a fuego suave, con lo que pueden servir como topping para otras recetas, como carnes o pollo a la plancha.
- Truco: como conservar croquetas
Las croquetas, que ricas están y con Mambo no solo salen genial si no que las hacemos en un pispás, por ello muchas veces optamos por congelarlas, para hacerlo de manera fácil y correcta os traigo estos trucos. Una vez hecha nuestra masa o masas preferidas de croquetas lo primero que tenemos que hacer es darles forma y enharinadas o empanadas y las colocamos separadas en una bandeja forrada con papel de horno Cuando las tengamos todas las tapamos con papel film sin que las toque para que no se deformen Las congelamos durante unas 3 horas y una vez que se congelen las quitamos y las metemos en una bolsa con cierre hermético, no te aconsejo que las dejes mucho tiempo, sobre unos 6 meses como mucho, aunque las croquetas en mi casa por mucho que haga no duran jajaja. Acordaros de poner la fecha del día que las habéis hecho y de que son si es que hacéis de distintos sabores como hago yo. Para comerlas solo hay que freírlas sin descongelar. Aprovecho para daros unos trucos de como hacerlas sin mancharnos mucho las manos, cuando las pasamos como es en mi caso por harina huevo pan, jeje primero les doy forma para ello me unto las manos con un poco de aceite de girasol, y las paso todas por harina, y luego con una mano las meto en el huevo y con la otra en pan, así apenas tardo y no ensucio nada. Otro truco para darles forma es con un par de cucharas soperas, ir modeládonlas, pero como tengas que hacer muchas y no tengas práctica te desesperas, Para hacerlas todas iguales podéis optar por usar un sacabolas de helado, así os aseguráis de que todas son del mismo tamaño, incluso luego solo tenéís que hacer las bolas con un poco de cuidado si las queréis hacer redondas. En cuanto pueda os subiré recetas de croquetas sin leche, para un sabor más intenso e igual de cremoso
- Truco: congelar empanadillas
Muchas veces no hacemos empanadillas. y estos snacks por pereza de hacer la masa, pero con Mambo no hay excusa, y con estos tips podemos hacer gran cantidad para conservar y tener en nuestro congelador cuando nos apetezca, así tendremos nuestros snaks favoritos. Cómo conservar nuestras empanadillas caseras: Hacemos el relleno y lo dejamos enfriar, unas 4 ó 5 horas antes, y lo enfriamos a temperatura ambiente las 2 primeras y el resto en la nevera. Hacemos la masa, Hacemos la empanadillla y las cerramos bien Las colocamos sobre una bandeja con papel de horno una por una bien separadas Las congelamos con bandeja incluida durante 70 minutos, lo justo para que queden duras y no se quemen con el frío. Las sacamos de la bandeja con cuidado y las metemos en una bolsa con cierre, por supuesto sabemos que son empanadillas, pero si en casa las hacemos de distintos sabores conviene etiquetar con el sabor, eso si, ¡¡¡poner siempre la fecha que hemos hecho ya que se han de consumir como mucho en 2 meses!!! Cuando las vayamos a comer, no hay que descongelarlas solo freír u hornear directamente. Y recordad si son horneadas, el horno debe estar muy caliente. El tiempo de cocción será el mismo que las empanadas elaboradas en el momento. En el caso de freír las empanadas, hay que tener mucho cuidado, ya que el cambio térmico puede provocar que salte el aceite.
- Truco: tortillas de patatas de 10
La tortilla de patatas es una receta de nuestra gastronomía conocida mundialmente, no hay cafetería que no tenga un pincho de tortilla por la mañana para el café o para el almuerzo con una caña, si es que nos encanta este plato, o bueno platos, porque tiene tantas versiones, desde la clásica tortilla de patatas, sólo con patatas o con cebolla, aquí no vamos a entrar en polémica jaja que sabemos que la hay, pasando por tortillas con picadillo o con calabacín a tortillas rellenas y tortillas guisadas, poco o muy hechas a cada cual con su tortilla.... Uno de los factores principales son los ingredientes: Tenemos que utilizar buenos ingredientes, las patatas han de estar prietas nunca blandas y harinosas, los huevos tienen que ser frescos y si son de corral mucho mejor y aceite de oliva suave. Al igual que estos 3 básicos, el resto de ingredientes ha de ser 10 igualmente, de nada sirve tener unos huevos de 10 y echar un chorizo malo dentro... Y la sartén: tenemos que emplear una buena sartén en buen estado, que tenga la superficie antiadherente perfecta para que no se nos pegue, un buen consejo es que solo utilicemos esa sartén para hacer las tortillas y los huevos fritos. Un truco muy práctico que puedes emplear, para que no se te pegue la tortilla de patatas, es cubrir el fondo de la sartén con sal. A continuación, freír la sal hasta que adquiera un ligero tono tostado, luego retiramos la sal con papel de cocina o un paño y ya puedes utilizar la sartén sin peligro de que se te pegue la tortilla de patatas. Pero ¿cómo hacen en los bares para que queden de esas alturas? y encima quedan jugositas, salvo que lleve en el mostrador 2 días, que a mi me ha pasado de echar el diente y comprobar que el plato es más blando que la propia tortilla jajaja El truco es fácil, hay que seguir una proporción entre patatas y huevos, ya que si tiene demasiada patata o se corta en trozos demasiado grandes resultará más seca. Debemos usar 900g de patatas por cada 6 huevos para conseguir esta jugosidad. Y además podemos añadir un chorrito de leche fría a los huevos batidos para que quede más jugosa y un pellizco de levadura en polvo a la hora de batir los huevos para que esta quede alta y esponjosa, o en vez de batir los huevos todos juntos, batir yema y clara por separado y esta la montamos a punto de nieve. Y para rizar el rizo, se comenta por mentideros, (esto me habéis de disculpar pero soy de las que hacen la tortilla sin cebolla, con lo cual no lo he probado) que si se fríen las patatas y la cebolla por separado en dos sartenes diferentes, la tortilla queda con mejor aspecto, textura y sabor. Las patatas han de cortarse todas iguales, no vale unas grandes, otras finas, otras yo que se como... se han de freír en aceite caliente a ser posible oliva suave, cuando estén listas las patatas las escurrimos muy bien del aceite de la sartén para que no quede aceitosa y las echamos en los huevos bien batidos. Dejaremos reposar la mezcla 10 minutos para conseguir que la patata se empape bien y adquiera la consistencia adecuada. El huevo deberá cubrir la patata y si lleva otros ingredientes estos también. Y llega el momento de quajarla.... Ponemos una cucharada de aceite en la sartén bien limpia. Con el aceite muy caliente verteremos la mezcla y dejaremos que se haga 1 o 2 minutos dependiendo de si la tortilla de patatas nos gusta más o menos cuajada. y por supuesto tenemos a mano un plato con el que vamos a dar la vuelta a la tortilla de patatas. Este debe ser siempre más grande que la sartén, para no tener problemas en el momento de darle la vuelta debemos hacer un movimiento rápido y con seguridad, con firmeza y decisión. Ponemos el plato sobre la sartén y lo sujetamos con fuerza con una mano mientras que usamos la otra para darle la vuelta sosteniéndola por el mango. Ahora sólo nos falta volver a poner la tortilla en la sartén para que se termine de cuajar por el otro lado. Y un último consejo la mejor clase de patatas para la tortilla son: variedades Kennebec, Monalisa o incluso Agria. Y para terminar, ya sabeis que me gusta aportar estos datos que todos olvidamos, pero quizás un cuñao no sepa jajaja es: Quien inventó la tortilla de patatas: Cuenta la leyenda que fue el General Tomás Zumalacárregui quien durante el sitio de Bilbao en las primeras guerras Carlistas inventó esta receta como plato sencillo y nutritivo con el que mitigar la hambruna por la que atravesaba su ejército.
















