Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Truco: Patatas fritas extracrujientes
No conozco a nadie que no le gusten las patatas fritas, o bien solas o acompañadas con una salsa. Nos acompañan en nuestras hamburguesas, en nuestros huevos fritos con jamón y son el recurso de todo bar, con tapas tan conocidas como las bravas. En este post os enseñaremos como conseguir con diferentes trucos como hacer que queden super crujientes por fuera y tiernas por dentro, atrévete a probarlos y dinos con cual te quedas. Quitar el almidón: Remojar las patatas en agua unos 15 minutos antes, nos quita la parte del almidón, ademas de que que evita que se oxiden y evita que se peguen al freír. Otra manera de quitar el almidón, es según las cortamos, las colocamos ordenadamente sobre un papel secante, hasta que estén secas, este es un truco que hemos de usar con las patatas souffle que otro día hablaremos de ellas. Usar Maizena: Si antes de freír las patatas, las enharinamos suavemente con Maizena, con ayuda de un colador quitamos el sobrante y freímos en abundante aceite, super super crujientes, os lo aseguro. Freír en dos tiempos: Este truco es un poco engorroso porque hay que usar dos sartenes, en una freímos a unos 120ºC -140ºC unos 7 minutos y luego las trasladamos a otra sartén a 190ºC durante 5 minutos mas. Otra manera de freír es dorarlas a fuego lento hasta que estén blandas, sacar las patatas sobre papel secante y volverlas a sumergir en cuanto el aceite este a 190ºC.
- Julio: productos de temporada
Ya ha llegado Julio, y con el los productos estrella en todo su ser, además siempre me gusta recordaros que estos alimentos además de estar en su mejor momento de sabor y calidad nutricional están en su mejor momento de precio, es decir, ahorramos en el momento de la compra. En julio están en su mejor momento todas las frutas de verano, riquísimas y fundamentales para mantener una buena hidratación cuando aprieta el calor, sobre todo la sandía y el melón por su alto contenido en agua. Un gran ejemplo son la sandía y el melón, que ahora si que "salen buenos" y nos dan la hidratación extra que necesitamos. Y que decir de las brevas, las peras y las frutas de hueso... En cuanto a las verduras, tomates, pimientos y pepino están en su mejor momento, los tomates empiezan a tener muchisima carne y solo con un poco de aceite y sal estarán de lujo. Otras verduras como calabacín, remolacha, zanahoria o rábanos serían grandes opciones en nuestra cesta. Julio no es un mes con erre, por lo tanto el marisco no estará en su máximo explendor excepto los langostinos, el camarón, el calamar y el centollo. Sin embargo la anchoa está estupenda en este mes, el bonito, el jurel, el mero, la sardina, el cazón, el cabracho y la perca.
- Chipirones en salsa de sidra
Ingredientes: 100g de cebolla 75ml de sidra asturiana 75ml de agua 15ml de AOVE 2 dientes de ajo 2 tomates rallados Sal 1 cayena 2 Patatas medianas Elaboración: Limpiamos los chipirones y los cortamos en rodajas y reservamos. Pelamos y picamos las patatas en dados. Pelamos la cebolla y el ajo y lo cortamos en juliana, vertemos el aceite en la jarra cerámica e introducimos el ajo y la cebolla, añadimos una pizca de sal y programamos 120 ºC, potencia de calor 10, velocidad 1 durante 2 minutos. Sacamos esto a la jarra de inox, este paso es optativo, pero ya sabeis que odio encontrar cachitos de algo por ahi, y trituramos todo hasta que este la textura que nos gusta, volvemos a introducir en la jarra Habana o poner mambomix. Agregamos los chipis y la cayena y programamos lo anterior 1 minuto más. Añadimos el tomate rallado y repetimos la programación 3 minutos más. Seguidamente, incorporamos el agua,y la sidra y programamos 110 ºC, potencia de calor 6, velocidad 1 durante 25 minutos. Mientras vamos friendo las patatas, yo el truco es que empiezo con fuego lento y luego las subo a tome un minuto para que me queden muy crujientes, cuando queden dos minutos agregamos a los chipis.
- Caballitos
Ingredientes: 12 langostinos frescos 225g de harina para todo uso 225g de cerveza muy fría Media cucharadita de bicarbonato de sodio Aceite para freír Elaboración: Pelamos los langostinos dejándoles la última parte de la cola. En Mambo colocamos la mariposa y echamos la harina y el bicarbonato programamos a velocidad 1 durante 1 minuto para que se amalgame. Subimos a velocidad 3 y vamos echando poco a poco la cerveza, hasta que no tenga grumos, dejamos reposar un par de minutos y ponemos el aceite a calentar en una sartén. Pasamos los langostinos por la tempura y freímos en abundante aceite, el mejor truco es cogerlos por el rabitos que no vamos a sumergir y asi quedarán perfectos. Los sacamos a un papel secante para quitar el exceso de grasa y a comer!
- Coberturas de repostería
Cuando empezamos a hacer pastelería en casa, sobretodo ahora con el robot, nos aventuramos a hacer tartas con coberturas preciosas que hemos visto por internet y debemos conocer entre otras muchas cosas que cobertura viene bien para cada caso, el otro día viendo un programa de cocina, Masterchef vi que mucha gente no sabia hacer una garnache de chocolate y me dije vamos a hacer un post sobre esto que es tan interesante, desde mi humilde conocimiento os dejo unos trucos para ver cuales nos vienen bien para cada elaboración y ser dignos de un resultado increíble. Buttercream: La crema de mantequilla o buttercream es un tipo de cobertura cada vez más utilizada en nuestra repostería, quizás sea la más fácil de hacer en Mambo, además tiene sólo dos ingredientes azúcar y mantequilla, aunque luego optemos por darles sabores como vainilla o color para que sea roja por ejemplo, incluso nos podemos osar a cambiar su textura usando por ejemplo crema pastelera, o yemas y huevos. Es la cobertura perfecta para tartas con base de bizcocho, tanto para cubrir como para relleno ya que es una crema muy ligera, cuando la extendamos la hemos de hacer con una espátula de silicona o lengua de gato. Ganache: El ganache es una crema de origen francés que sus ingredientes principales son el chocolate y la nata, algunas personas la hacen ademas añadiendo mantequilla, para una mezcla mas firme y brillante o con un almíbar, la podemos aromatizar sin problemas. Nos sirve tanto para cubrir tartas, como cupcakes o magdalenas. Chantilly: Si montamos la nata con azúcar glass obtenemos un chantilly, su función es parecida a la de la nata montada, y con las mariposas es facilísimo de hacer, la podemos usar para pasteles, tanto en cobertura como en relleno, suele verse en los profiteroles y cañas, así como podemos añadirla a nuestros batidos, helados y como no a nuestra copa de fresas con nata, sustituyendo esta por la nata, claro está. Fondant: La pasta de azúcar o fondant es una preparación a base, principalmente, de azúcar y se utiliza, sobre todo, para decorar. Se parece a la plastilina y, por eso, es perfecta para crear figuras en tres dimensiones y darle un toque muy artístico a tus galletas, magdalenas o tartas, aunque también sirve para cubrir tartas o cupcakes, en ese caso, debemos primero colocar una capa ligera de buttercream. Sus ingredientes son siempre azúcar (glas o blanco), agua y, dependiendo de cuál queramos elaborar, gelatina y glucosa (para el sólido), solo glucosa (para el líquido) o nubes de azúcar y un poco de mantequilla. Merengue: Las claras montadas a punto de nieve, junto con el azúcar, y una pizquita de sal son la base del merengue. Una elaboración que se puede tomar blanda o, si lo cueces en el horno, con una textura completamente sólida. Por tanto, no solo funciona como cobertura, o relleno como los milhojas, sino que puede ser un postre solo apto para los más golosos. El merengue perfecto es brillante y estable, para saber si esta en su punto solo hemos de darle la vuelta al bol si se queda pegado esta en su justo punto jajaja. Existen tres tipos: Italiano, que se hace preparando previamente un almíbar. Francés, que se hace en crudo. Suizo, en el que el azúcar se disuelve en las claras de huevo al baño María intentando que no lleguen a cuajar. Glasa real: También conocida como glasa de azúcar, estamos ante una preparación a base de azúcar, agua y clara de huevo. Su uso más común es para decorar galletas, parece una masa ligera y suave pero al secar se queda dura, su sabor es muy dulce y se suele aromatizar y sobretodo teñir con colorantes en gel. Frosting: Solo necesitamos queso crema y azúcar glass y puede ser el aliado perfecto para una tarta, debemos hacerlo suave, por eso os recomiendo no batirlo mucho ya que se rompe la estructura, es muy típico en tartas tipo la de zanahoria, y funciona muy bien en bizcochos con frutos secos o muy dulces y como no podemos hacerlo a nuestro gusto, echando un poco de canela, cítricos rallados, unas virutas de chocolate, un toque de pimienta y nuez moscada o, si queremos darle un toque de color, basta con añadir un poco de colorante alimenticio para conseguir diferentes acabados.
- El coulis
El coulis procede de la cocina francesa de hecho se llama asi por el término "couler" que significa colar, de hecho la manera de obtenerlo no es más que hacer una preparación triturando el producto, para concentrar su sabor y luego colarlo para que quede más fino, aunque muchas veces ni se cuela, ni se tritura, ni se prepara jajajaja. Lo normal y lo que mas nos suena es el coulis dulce como el de fresas, o frutos del bosque, seguro que os viene a la mente una tarta fría de queso y este salsa por encima, pero también lo hay salado de verduras para acompañar pescados y carnes, por ejemplo. Y es que no solo aportan un sabor extra si no que hacen que las presentaciones sean más llamativas. Preparación del coulis Como decíamos antes los coulis se suelen preparar cocinando la fruta a fuego lento junto con el azúcar para concentrar todo su sabor. Después se tritura la preparación y se pasa por un colador, Para este caso con nuestro robot de cocina nos quedarán perfectos. Otras veces no tenemos que cocer la fruta, simplemente triturar y colar, lo que nos permite no perder las propiedades nutricionales del alimento. También es posible preparar un coulis dejando simplemente macerar el alimento junto con azúcar para que lentamente suelte su jugo. El ejemplo mas sencillo, es lo que ocurre cuando cortas unas fresas en trocitos, las rocías con un poco de azúcar y las dejas reposar un rato. Podríamos aromatizar un coulis, siempre que el aroma elegido combine bien con sus ingredientes principales. Usos del coulis: Nos sirve desde decorar un plato, gracias a sus colores, así como aportar diferentes sabores, lo que hace que tengamos que poner mucho cuidado a la hora de combinarlo tanto por la estética como por el sabor. Evitar combinarlos en el mismo plato por ejemplo, ya que es un error muy común mezclar varios y muchas veces hasta de sabores que no pegan nada. Y que no se nos olvide que lo podemos usar en bebidas como batidos naturales, o helados, Además nos sirve para aprovechar esa fruta que esta un poco más madura de la cuenta y así le damos un poco de vida. En próximos post tendremos recetas compartidas de coulis, para que podamos disfrutar de ellos en nuestras tartas, helados..... y carnes!!!
- Mayo: Productos de temporada
Que bonito es mayo y la cantidad de alimentos que nos trae en temporada, lo que hace que podamos optar por mas productos en la lista de la compra, muchos de ellos desaparecen, otros hay que aprovecharlos ahora antes de que empiece el calor y otros empiezan a ser perfectos por su estado de maduración. Aun podemos disfrutar de naranjas tardías y pomelos, piña, aguacates, limones, plátanos y como no de fresas y fresones. Pero en mayo la mejor opción son las frutas de hueso. Los nísperos siguen estando en plena temporada, y aun con más sabor que en abril. a estos les añadimos los albaricoques y alguna que otra cereza. Empezamos a ver las primeras nectarinas ciruelas y melocotones, y empezamos a disfrutar de los melones, papayas, mangos y lichis. En cuanto a la verdura: Acederas, ajos tiernos, rabanitos, zanahorias, y todas las vainas –guisantes, habas tiernas, judías verdes...– están en buen momento.Y comenzamos a ver las patatas nuevas y hierbas aromáticas frescas, Las calabazas, calabacines, cebollas, cebolletas, nabos, pepinos, pimientos y tomates empiezan a asomar en nuestras fruterias. Los espárragos, las espinacas, los puerros, o los repollos o la patata nueva, serán los ultimos de esta temporada, ya que empiezan a ser un producto fuera de ella, Y en los bosques la humedad que han dejado las lluvias de primavera nos otorga alguna seta como colmenillas, senderuealas, setas de cardo, de Sanjorge o marzuelos, En cuanto al pescado, vamos dando la bienvenida a la bacaladilla, boquerones, cabracho, centollo, anguila, jurel, pez espada y rodaballo y decimos adiós a rapes, bacalaos, caballas, congrios, sepias y zamburiñas....
- Los huevos de Mambo
Cuando queramos cocer huevos en Mambo en el cestillo, dependiendo de como queremos que estés debemos de seguir estos pasos: Llenamos la jarra con medio litro de agua. Introducimos el cestillo con los huevos en la jarra, programamos 120ºC, potencia de calor 10, velocidad 0 durante el tiempo concreto para cada punto de cocción del huevo: 8 minutos: yema líquida y clara viscosa. 9 minutos: yema líquida y clara cuajada. 10 minutos: yema blanda 11 minutos: yema semi dura 12 minutos: duros
- Sardinas escabechadas
Muchas veces nos han sobrado sardinas del día anterior, ya que nos ponemos a hacerlas, hacemos muchas con tal de no tener que estar todo el día con olores, verdad, y no sabemos como aprovechar, las recalentamos en el micro y a correr, pues hoy os traigo esta receta con Mambo. Éstas se pueden escabechar de una manera sencilla para alegrar cualquier ensalada o para preparar unos deliciosos entrantes. Ingredientes: Las sardinas que nos sobraron 2 dientes de ajo 1 hoja de laurel Vinagre (en función de la cantidad) Pimentón (dulce o salado) AOVE Elaboración: Pelamos y laminamos los ajos Sofreímos unos ajos en aceite a 100ºC velocidad 1 y potencia calórica 3, cuando estén dorados, añadimos un chorrito de vinagre, una hoja de laurel y un poco de agua. y cocinamos 3 minutos más. Quitamos la temperatura y dejamos solo la velocidad y añadimos el pimentón, cocinamos 2 minutos. Colocamos las sardinas en un tupper y las cubrimos con el escabeche, las dejamos reposar durante una hora. Transcurrido ese tiempo, ya tendremos listas nuestras sardinas escabechadas.
- Breve historia del Sandwich Club
Creo que a todos nos suena de ver por lo menos en alguna carta, este maravilloso sándwich de tres pisos de jamón, bacon, pollo, queso, lechuga y otros ingredientes (mayonesa por favor, jeje), veamos un poco de su historia. La historia del Sándwich Club: Como ya sabemos el sandwich se inventó, gracias John Montagu, conde de Sandwich, un aristócrata inglés del siglo XVIII, que le gustaba jugar a las cartas, y comer al mismo tiempo sin ensuciarse los dedos, un tío listo!!! Pero el Sandwich Club Parece ser que el Sándwich Club, surgió por primera vez en 1894 en el famoso Saratoga Club-House, de ahi el nombre y fue en la localidad de Saratoga Springs, en el estado de Nueva York. La primera receta escrita se recoge en el libro Good Housekeeping Everyday Cook Book, escrito por Isabel Gordon Curtis en 1903, en el que se incluía en lugar de mayonesa una salsa secreta que cada cocinero hacía para darle el toque especial. Esa salsa, además de mayonesa, podía tener elementos comunes con la salsa César o incorporar polvos de curry, mostaza u otros ingredientes. Pasó bastante tiempo hasta que llegó a nuestro país, gracias a gente que lo probó en otro lado y lo empezó a hacer aquí, pero no fue hasta los maravillosos 70-80 cuando empezó a estandarizar, gracias a la cadena VIPS.
















