top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Brownie para San Valentín

    Brownie con fondant para San Valentin Ingredientes: 125 g de chocolate 125 g de mantequilla 130 g de azúcar 2 huevos 50 g de harina Fondant rojo Fondant Blanco CMC Azúcar lustre Elaboración: Lo primero que tenemos que hacer es fundir el chocolate, después añadimos la mantequilla en dados hasta que se derrita completamente con el chocolate. Añadimos el azúcar y batimos hasta que tengamos una mezcla homogénea. Vamos añadiendo los huevos uno por uno y batiendo, no incorporamos el segundo hasta que el primero no este del todo incorporado. Añadimos la harina tamizada y removemos hasta que la pasta sea toda igual. Por ultimo, forramos una bandeja para horno con papel vegetal, e introducimos esa masa en el horno a 150º durante unos 30 minutos. La dejamos enfriar y con ayuda de un cortapasta hacemos nuestro corazón en el brownie. Estiramos el fondant blanco y rojo con ayuda del cmc, para ello cogemos el fondant y espolvoreamos con cmc y amasamos. Espolvoreamos azúcar lustre sobre la mesa y sobre el rodillo que nos ayudará a dejar un espesor en nuestra pasta de unos 3 milímetros como mucho. Forramos el Brownie y decoramos con corazones rojos que hicimos con ayuda de un cortapasta mas pequeño Para pegarlos yo uso un poco de jarabe. Y ya tenemos lista esta estupenda receta de Brownie.

  • Septiembre: productos de temporada

    Septiembre: productos de temporada (imagen IA) ¡Septiembre llega cargado de delicias! Este mes nos trae las primeras granadas y uvas, y los higos están en su punto más dulce. No te olvides de los membrillos frescos, perfectos para preparar ese dulce de membrillo que hará de tus meriendas de otoño un verdadero placer. En las verduras, las calabazas vuelven para protagonizar cremas, las chulas y las tartas, los membrillos como decíamos ahcer ese dulce de membrillo para acompañar con un queso. También es un buen momento para dar la bienvenida de nuevo a las espinacas, puerros y repollo a nuestros menús. ¿Fan del mar? No te pierdas la dorada, un pescado económico y versátil que puedes cocinar de mil maneras. Aprovecha también para disfrutar de unas almejas antes de que sus precios suban con la Navidad. Y nunca subestimes el poder de las sardinas, económicas y deliciosas. Frutas: Granada, uvas, membrillo, plátano, higo, aguacate, melón, manzana, pera, melocotón, nectarina, caqui y kiwi. No te olvides de los albaricoques, ciruelas, frambuesas, sandías y paraguayas. Verduras y hortalizas: Espinacas, puerros, pepino, nabo, repollo, lechuga, calabaza, zanahoria, pimientos italianos, pimientos de padrón, acelgas, alcachofas, apio, berenjenas, brócoli, coliflor, col lombarda, endibia y escarolas. Pescados y mariscos: Almejas, cigalas, nécoras, pulpo, langostinos, navajas y mejillones.

  • El almíbar, varios tipos y sus usos más indicados

    Almíbar, tipos para repostería (imagen creada con IA) La repostería es un arte que requiere precisión, creatividad y, a menudo, el toque dulce perfecto. Los almíbares son un componente clave en muchas recetas, aportando humedad, sabor y brillo. Veamos a continuación varios tipos y sus usos más indicados. Almíbar Simple Ingredientes: 1 taza de azúcar 1 taza de agua Elaboración: Mezclamos el azúcar y el agua en una olla pequeña, calentamos a fuego medio, removiendo constantemente, hasta que el azúcar se disuelva por completo. Dejamos enfriar antes de usar. Uso indicado: Utilizamos este almíbar para humedecer bizcochos, especialmente en tartas de capas, y como base para bebidas como cócteles. Su sabor neutro lo hace versátil para añadir extractos o licores. Almíbar Liviano Ingredientes: 150 g de azúcar (¾ de taza) 100 ml de agua (½ taza) 1 cdta de esencia de vainilla o miel (opcional) Elaboración: Hervimos el azúcar y el agua durante 2 a 3 minutos. Agregamos la vainilla o miel al final. Pincelamos las medialunas o croasanes por ejemplo, apenas salen del horno para darles brillo. Usos : Perfecto para dar un acabado brillante a medialunas o croasanes recién horneados. Almíbar a Punto Hilo Ingredientes: 250 g de azúcar (1¼ tazas) 100 ml de agua (½ taza) Elaboración: Colocamos el azúcar y el agua en una olla. Hervimos sin revolver hasta llegar a 118 °C (punto hilo). Se reconoce porque al tomar un poco con una cuchara y estirar con los dedos se forma un hilito, pero si usamos un termómetro de cocina mejor. Usos : Ideal para preparar merengue italiano, aportando la textura y estabilidad necesarias. Almíbar de Frutas Ingredientes: 1 taza de fruta fresca (fresas, frambuesas, melocotones) 1 taza de azúcar 1/2 taza de agua Elaboración: Cocinamos la fruta, el azúcar y el agua a fuego medio hasta que la fruta se deshaga y el azúcar se disuelva. Colamos el almíbar para eliminar los sólidos. Usos : Excelente para añadir un sabor fresco y afrutado a pasteles, helados y yogures. También se puede utilizar como salsa para postres fríos. Almíbar de Caramelo Ingredientes: 1 taza de azúcar 1/4 taza de agua 1/2 taza de crema (opcional para un caramelo más cremoso) Elaboración: Calentamos el azúcar y el agua en una olla a fuego medio-alto sin remover hasta que adquiera un color ámbar. Retiramos del fuego y añadimos la crema con cuidado, mezclando hasta que quede homogéneo. Usos: Ideal para glasear flanes, cubrir helados o utilizar como relleno en tartas y pasteles. Su sabor profundo y dulce es un clásico en la repostería. Almíbar de Especias Ingredientes: 1 taza de azúcar 1 taza de agua 2 ramas de canela 4 clavos de olor 1 anís estrellado Elaboración: Hervimos el agua con las especias durante 5 minutos. Añadimos el azúcar y removemos hasta disolver. Dejamos enfriar y colamos antes de usar. Usos: Perfecto para dar un toque cálido y aromático a tartas de manzana y postres de otoño. También se puede usar para endulzar bebidas calientes como el té chai. Almíbar de Miel Ingredientes: 1 taza de miel 1/2 taza de agua 1 cucharada de jugo de limón (opcional) Elaboración: Combinamos la miel y el agua en una olla a fuego medio. Añadimos el jugo de limón si queremos darle un toque ácido. Calentamos hasta que los ingredientes se integren bien. Usos : Este almíbar es ideal para endulzar y dar un sabor único a panes dulces, galletas y pasteles. También es perfecto para glasear frutas y nueces. Experimenta con estos tipos de almíbar en tus recetas y descubre cómo pueden aportar nuevas dimensiones de sabor y textura a tus creaciones.

  • Pollo en adobo en Cecofry

    Pollo en adobo El bienmesabe, cazón en adobo, o tal como se dice en Cádiz, el adobo , es una de las tapitas más ricas que podemos disfrutar (siempre que este bien hecha) a la hora del vermú, como las tortillitas de camarón, otra cosa que esta de lo más rico de tierras andaluzas, pero lo podemos hacer para cenas y comidas, como no, lo malo de estas frituras es lo que ensucian el aceite, pero eso ya sabemos que ahora no tenemos problema, gracias a las freidoras sin aceite. (ver freidoras sin aceite) La receta la tenemos ya en el blog (ver receta) Esta vez usando la receta del cazón he hecho pollo, esta delicioso y es una gran alternativa para comer cuando tenemos pechugas gruesas o queremos cambiar un poco el chip, espero que os guste mucho, por cierto una salsa que le queda que ni pintada es la miel y mostaza os dejo la receta del blog (ver receta) Ingredientes: 300g de pechuga de pollo en tiras 200ml de agua 200ml de vinagre de Jerez 5g de pimentón dulce 20g de sal gorda 5g de orégano seco 2g de comino molido 3 dientes de ajo 2 hojas de laurel Pan rallado Aceite en spray Elaboración: Colocamos las tiras de pollo en un bol grande y añadimos un buen puñado de sal, 3 dientes de ajo machacaos y con su piel, previamente golpeados, 4 hojas de laurel partidas en dos, el pimentón, el comino y el orégano. Cubrimos con el agua y el vinagre, que no quede nada sin estar a remojo, si hace falta echamos mas agua y más vinagre y a la nevera tapado durante mínimo unas 8 horas, cuanto más tiempo más sabor. Sacamos las tiras y las escurrimos bien, primero en un colador y luego en papel absorbente, solo queremos el pollo, nada del laurel ni nada de los ajos, las pasamos por pan rallado y las volvemos a menear en el colador para quitar el exceso. Ponemos un papel de horno y ponemos a 190ºC de temperatura y colocamos separadas las tiras, rociamos con nuestro spray maravilloso y cocinamos 14 minutos, no hay que tocarlas ni dar la vuelta.

  • Ensalada LTC tradicional y 10 trucos para una ensalada perfecta

    Ensalada LTC Esta ensalada no tiene ningún misterio, es la LTC que pone en las cartas de los restaurantes, vamos la típica ensalada de LECHUGA, TOMATE Y CEBOLLA Pero no porque sea tan fácil de hacer, hay que ignorarla para mi tiene un hueco en mi paladar y en mi blog jeje, por eso os traigo los ingredientes y en vez de elaboración unos trucos, que podemos aplicar con esta y el resto de nuestras ensaladas. Ingredientes: Lechuga Tomate Cebolleta Sal Vinagre de Jerez Aceite de oliva virgen extra Elaboración: Lavamos y escurrimos bien la lechuga, cortamos en trocitos, Lavamos el tomate y cortamos en gajos Limpiamos la cebolleta y cortamos en juliana. Echamos todo a una ensaladera y aliñamos al gusto. Trucos: No importa si utilizas lechuga, canónigos, rúcula u otro tipo de hoja como espinaca o endivias. Si no las escurres bien, el agua que quede estropeará su sabor y textura, además de arruinar el aliño sin remedio. Si no dispones de un centrifugador de ensaladas, puedes utilizar un paño limpio. Lo mismo pasa con los tomates. Si dejamos que el agua permanezca en ellos estaremos perdiendo parte de su potente sabor. Corta la lechuga con las manos ganará en sabor y su aspecto será más natural. Para las ensaladas con base de lechuga, no te limites y prueba distintas variedades de lechugas y de hojas que darán un acabado diferente a cada ensalada: batavia, trocadero, hoja de roble, siempreviva... Reserva parte de los ingredientes más pequeños e incorpóralos tras remover el aliño. De este modo estarán visibles y presentes en toda la ensalada. Dale una oportunidad a ingredientes frescos como la fruta (la naranja, las uvas, las nectarinas, el melocotón y el melón son la alegría de una ensalada) o a verduras como el calabacín y la zanahoria. Intenta no mezclar varios ingredientes que tengan un sabor muy fuerte, porque además de anularse entre sí harán que la ensalada resulte demasiado pesada Para suavizar el sabor de la cebolla, para que no se convierta en la protagonista absoluta del plato, puedes picarla y dejarla en un recipiente con agua y un chorrito de vinagre 15 o 20 minutos antes de utilizarla. O sobre un plato con un poco de sal espolvoreada, hará que no tenga ese saborazo y no pique. Busca aliños acordes con los ingredientes de tu ensalada y no dudes en experimentar. Importante es aliñar siempre al final y un poquito antes de consumir ya que algunos aliños pueden cocinar los ingredientes y estropear el plato. Agrega a tus ensaladas legumbres cocinadas pero ya frías como harías con el arroz y la pasta, hay que variar en esta vida. Nunca prepares tu ensalada y la aliñes con mucha antelación se pochará al igual que cuando hacemos ensaladas templadas, merece la pena los alimentos calientes dejarlos reposar en un bol a parte antes de servir.

  • Sushi en robot de cocina

    Sushi Ingredientes: Arroz: 500 ml agua (para el vapor) 300 g arroz para sushi (o redondo) 380 ml de agua Aderezo: 100 ml vinagre de arroz 35 g azúcar 10 g sal Otros ingredientes: Otros ingredientes: 2 lámina de alga Nori Salmón Aguacate Soja Wasabi Elaboración: Lavamos el arroz en un cuenco con agua corriente, moliéndolo con las manos y aclarándolo. Al principio el agua sale blanquecina, debemos repetir esta operación hasta que el agua salga transparente. Cuando el agua salga transparente, lo escurrimos bien y lo dejamos reposar unos 20 minutos. Mientras el arroz este reposando, preparamos el vinagre de sushi: ponemos todos los ingredientes en el vaso y programamos 4 minutos, velocidad 2 a 80 °C. Cuando se haya enfriado un poco, lo reservamos en el frigorífico, tiene que estar frío para usarlo más tarde. Ponemos el agua en el vaso y programamos 5 minutos, velocidad 1 a 120 °C. Ponemos un papel de horno mojado sobre nuestra vaporera y distribuimos sobre este el arroz, vertemos los 380 ml de agua por encima el arroz. Tapamos la vaporera y programamos 20 minutos a 120 °C sin velocidad, lo que nos permite no tener que usar la tapa de Mambo. Nunca debemos de levantar la tapa de la vaporera para evitar que se corte la cocción. Retire la vaporera de nuestro vaso y dejamos reposar sin destapar 10 minutos. En un cuenco grande, no metálico, mejor de madera, mezclamos el arroz con el vinagre, a ser posible con una cuchara de madera, pasando el de abajo a arriba, sin toquetearlo mucho, antes de que se enfríe. Extendemos el arroz sobre una tabla y lo abanicamos para acelerar el proceso de enfriamiento, ya está listo para usar. Cortamos el pescado en bastones, evitando espinas y pieles, yo en mi caso utilicé salmón (acordaros del anisakis y de que hay que congelarlo antes) Pelamos un aguacate y cortamos al igual que el salmón, en tiras largas, el grosor depende de cada uno y sus gustos. Colocamos la esterilla de sushi sobre la tabla, y sobre esta una lámina de nori. Las láminas de nori tienen un lado áspero y otro suave. Colocamos el nori con el lado áspero hacia arriba. Esparcemos una bola de arroz en la parte superior. El arroz debe cubrir la lámina de nori uniformemente desde el borde cercano de la lámina hasta aproximadamente 3 cm del otro borde Comenzamos colocando la bola en medio de la lámina de nori y la esparcemos uniformemente ayudándonos con los dedos, para eso siempre tenemos que tener las manos mojadas con una mezcla del vinagre y agua, evitando presionar y aplastar, para que el arroz se pegue correctamente cuando lo enrollamos. Colocamos los ingredientes en una línea, comenzando desde el borde cercano de la capa de arroz. Cada ingrediente debe permanecer en su propia línea y debe haber un pequeño espacio entre cada fila. Sostenemos el borde de la esterilla con los dedos pulgares. Comenzamos con el borde que se encuentra al lado del primer ingrediente. Levantamos el nori y lo doblamos sobre el primer ingrediente, asegurándonos de mantener los ingredientes en su lugar y que el arroz se pegue entre sí. Continuamos enrollando el sushi. Doblamos el borde frontal del nori para hacer el rollo y retiramos la esterilla mientras seguimos enrollando el sushi. Rodamos el sushi de un lado a otro en la esterilla para apretarlo y sellarlo. Lo dejamos reposar unos minutos. Con un cuchillo afilado y húmedo cortamos el sushi, cada rollo nos dará para 8 piezas. Servimos inmediatamente, acompañándolo de soja, wasabi…

  • Tiempo de cerezas y picotas

    Cerezas (imagen IA) Para dar buenas cerezas o picotas, el árbol ha de pasar muchas horas de frío en invierno y buen tiempo desde que florezcan hasta que se recoja el fruto, de ahí que en el Jerte, por ejemplo tengamos esas cerezas. Las cerezas y picotas las tenemos que seleccionar de colores oscuros, signo de que están maduras, su recolección ha sido en el momento justo, cuando ya tienen su justo azúcar y fuera del árbol no van a madurar más. Ambas son frutas de verano, las cerezas son más tempranas algunas ya las hay a finales de abril y por el contrario las picotas son más tardías siendo su mejor momento finales de junio. La conservación de la cereza es delicada y su rabito la protege, este pierde rápidamente el agua, así que un rabo verde y de aspecto fresco nos indica que hace poco que ha sido recolectada y que la cereza esta siendo tratada en condiciones óptimas de humedad y temperatura. Tanto las cerezas como las picotas tienen rabito, lo único que en la cereza lo recolectamos con él y en la picota se desprende de manera natural quedando en el árbol. Si las guardamos en la nevera, sin lavar y sin tapar, nos duraran hasta 2 semanas. También las podemos congelar frescas o en almíbar ligero, si queremos hacer esto escogemos las más oscuras que se conservan mejor.

  • El cilantro:

    Cilantro (imagen hecha con IA) Hay una receta en el blog, de tomate Jarra Marra con cilantro, con lo cual me he aventurado ha hacer esta pequeña reseña para la parte de "gastroculutura", es tan importante saber cocinar como saber pequeños detalles de lo que cocinamos. El cilantro o coriandro es una hierba aromática de crecimiento anual utilizada de forma habitual en la gastronomía de todo el mundo. Su nombre científico es Coriandrum sativum y pertenece a la familia de las apiáceas. Puede llegar a alcanzar los 40-60 cm de altura y presenta un tallo recto y redondo con hojas de color verde intenso en forma de abanico, frutos redondos, flores blancas y raíces marrones o grisáceas. Otros nombres usados para referirse a ella son culantro, cilandro, coriandro, perejil chino o japonés. Se parece mucho a nuestro perejil pero no hay que confundirse. Normalmente coriandro se usa para la semilla y coliantro para la hierba. Historia: Su origen danta de de hace mas de 5000 años en el antiguo Egipto, y luego ya como siempre, se encargaron los griegos y los romanos en darlo a conocer por nuestro continente, y desde aquí nosotros a America. De ahí que sea un elemento clave en cocinas mediterráneas y de Sudamérica. Nosotros, en España, salvo Canarias nos tardo en conquistar o nos empieza a conquistar porque nuestra cocina es muy "perejiliera", es decir nos encanta el perejil. En recetas europeas apenas aparece es dentro de las cocinas asiáticas es clave para la cocina tailandesa o la india y también se emplea en la cocina china o vietnamita. En Sudamérica son muchos los países que lo usan en cientos de recetas y elaboraciones: México, Perú, Colombia, Venezuela, Chile… Su eso está muy extendido también en la cocina caribeña. El sabor del Cilantro: Es una planta de alto aprovechamiento , aunque lo más habitual es encontrar las semillas secas o molerlas para obtener un polvo clave para otras elaboraciones, o las hojas frescas, que se usan tanto enteras como picadas en todo tipo de platos como aderezo o adorno. En cualquier caso también se usa la raíz, las flores, o las semillas o frutos sin secar. Según el trozo de cilantro que tengamos su aroma y sabor cambia, pero si que tiene notas cítricas, frescas y potentes. Aporta un intenso y fuerte sabor en boca con notas de limón y jengibre además de cierto amargor. La semilla del cilantro tiene un aspecto circular y color marrón claro con su propio sabor diferente al de las hojas. En este caso es dulce y ligeramente cítrico. Se recolecta durante el verano cuando está maduro el fruto. Posiblemente es la parte de la planta que más se utiliza en cocina ya que puede condimentar todo tipo de recetas, ya se use entera o molida y el polvo. Lo ideal es recolectar los frutos que contienen la semilla justo ante de que caigan de la planta. Las hojas por su parte deben obtenerse antes del proceso de florecimiento. Las flores son de color rosa pálido incluso hasta blanco, crecen en abundancia y se suelen emplear en la decoración de platos, mientras que la raíz es alargada y con un color crema y apenas tiene sabor. Usos culinarios: Las semillas y hojas secas se emplean por su sabor dulce y su aroma cítrico que desprenden cuando se machacan o muelen, ideal para su empleo como condimento. Las semillas en concreto son la base de una de las especias más apreciadas en cocina y sello de identidad de la cultura india, el curry. donde se emplea tanto en grano como molido para conseguir un amargor muy singular o el Ras-al-hanout típico de Marruecos, donde se combina con otras muchas especias. Las elaboraciones con carne, embutidos o chacinas también han encontrado un poderoso aliado en sus características, con la popular salchicha alemana como ejemplo de su uso, Las hojas frescas, se usan por ejemplo en mojo verde que se elabora en las Islas Canarias mezclado con ajo y aceite de oliva,, los tacos o el mole mexicanos, Lo normal es no cocinarlo con calor: al hacerlo se pierde su sabor y su aroma, por lo que podrás comprobar que la inmensa mayoría de recetas que emplean la variedad fresca no lo aplican. Es acompañamiento habitual del ceviche o del arroz con pollo de la cocina peruana. Propiedades y beneficios: Con pocas calorías, está prácticamente libre de grasas y colesterol, contiene importantes cantidades de potasio y sodio, hidratos de carbono y proteínas. Las hojas frescas son ricas en vitamina C, mientras que las secas y las semillas lo son en vitamina K. También posee vitamina A, B1, B2, hierro, calcio, fósforo, fibra, magnesio y betacarotenos. Gracias a esto es un alimento capaz de facilitar los procesos digestivos y de aliviar episodios de estreñimiento, gases y cólicos. Es un buen estimulador del apetito y aporta una sensación expectorante de frescor. De hecho, las hojas se suelen mascar como remido contra la halitosis. Además tiene efectos diuréticos e incluso nos ayuda a eliminar metales de la sangre Además en un potente antiinflamatorio, analgésico y antiséptico. Sus capacidades fungicidas, germicidas y antiespasmódicas han sido siempre muy apreciadas. También tiene propiedades antioxidantes y tonificantes. Su capacidad como calmante lo hace ideal para personas que buscan reducir el estrés, la ansiedad o mejorar sus horas de sueño.

  • Lassi: la bebida refrescante de la India

    Lassi (imagen hecha en IA) Cuando pensamos en la la comida de la India, pensamos en picantes, especias, pollo,,,, pero y ¿en los lassi?, es una bebida muy refrescante y dulce a base de yogur que es la mejor opción para combatir el picante de su comida. No solo es de yogurt, si no que es de fruta y de especias y es muy fácil de hacer, y más con nuestro robot Mambo. El lassi de mango es el más popular, pero podemos usar otras frutas como el plátano, fresas, papaya... mi consejo el de siempre usar las frutas de temporada. Otro de los ingredientes mas importantes, son las especias, predominan el uso del comino, la cúrcuma, el cardamomo, el macis, el chile y la pimienta. Tampoco nos han de faltar los aromatizantes, como la canela, la rosa o el azahar. Los endulzantes más empleados son la miel y el azúcar. Entre los que más llaman la atención estarían el bhang lassi, que lleva cannabis y se consume en algunas fiestas religiosas del país, o el lassi masala, que se elabora con pimienta negra, comino y jengibre. ¿Y los veganos? Pues también pueden disfrutar de un lassi. Tan sólo tendrán que sustituir los productos lácteos nombrados anteriormente por yogur de soja y leche de avena o arroz. Pero vamos con un poco de historia del lassi: El lassise cree que se hace desde 1000 a.C. en la zona de Punyab, donde más se consume es en las regiones del norte y no solo como bebida refrescante ya que ayuda a luchar contra la deshidratación, así como para bajar el picante, si no para combatir los problemas de estómago cuando lo juntamos con ´cúrcuma. Asimismo, incluso en la actualidad sigue siendo parte de algunos rituales religiosos del país, así como de la alimentación ayurveda, la medicina tradicional de la India. Antes se tomaba a temperatura ambiente, pero ahora se sirve frío. Propiedades: Como habíamos dicho antes sirve para evitar deshidratarnos, así como para los problemas de estómago como el dolor y la regulación el estreñimiento o la diarrea. También es bueno para el sistema inmunológico. En cuanto a sus propiedades nutricionales, esta bebida contiene calcio, proteínas, fermentos lácteos, carbohidratos y vitaminas A, B, C, y D. Preparación: Su preparación es fácil y rápida. Tan sólo hay que licuar con nuestra Mambo todos los ingredientes hasta que quede espumoso (puedes añadirle agua para que esté más líquido). Después se pone en la nevera para que se enfríe y ya está listo para servir, iremos subiendo recetas desde NosinmiMambo, Pero no solo de recetas dulces, si no de recetas saladas, para acompañar comidas

  • Los langostinos

    Langostinos (imagen creada por IA) El que no sepa lo que es un langostino,,,, que levante la mano!!! Todos conocemos de sobra lo que son pero seguramente se nos escapa que este pequeño crustáceo esta ahora en su mejor temporada, habituados a verlo durante todo el año en los supermercados, ya sean congelados o "frescos", vamos sin cocer porque lo que hacen es descongelarlos, cocidos o sin cocer, ahora es cuando están en temporada en España. Los langostinos nos aportan una gran fuente de proteínas y son bajo en grasas, ademas de que son saciantes, lo que hace que podamos disfrutarlos sin saltarnos la dieta, además de que son ricos en omega3, y nos aportan cualidades antiinflamatorias asi como nos ayudan a controlar los estados de ánimo y nos aportan nutrientes a nuestros huesos, pelo, uñas y piel. Esto todo esta en la cola, la cabeza no se debe de tomar, ya que es alta en metales como el cadmio, y eso para nosotros no es nada bueno, ya ya lo se a la mayoría nos gusta comer la cabezas de las gambas, pero,,,,, Cómo escoger el langostino en el super: Los vamos a encontrar de tres formas, tal y como decíamos antes: frescos y crudos, crudos congelados y ya cocidos y congelados. Solo tenemos que escogerlos en función de como lo vamos a usar, si es para algo ya fresco como una ensalada, pues los podemos comprar cocidos, si es para hacer otro tipo de plato que tenemos que cocinar, tenemos que optar mejor por los crudos. Cómo conservar los langostinos: SI están en crudo y descongelados, hay que consumirlos en las 24 horas y siempre en la nevara. Si los hemos comprado frescos, podemos congelarlos para un consumo posterior. Si los compramos ya cocidos, pueden aguantar en la nevera hasta 48 horas. Cómo prepararlos: Como a ti te guste, cocidos con mayonesa, en tartar, en carpaccio, en ensaladilla, con garbanzos... si es que un langostino "sirve tanto pa un roto como pa un descosio"

images.png

Sígueme en:

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Icono social Twitter
  • Whatsapp
  • Trapos
bottom of page