Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Puré de brocoli en robot de cocina
Pure de brocolí Ingredientes: 1 brócoli 3 patatas medianas 1 cebolla dulce 700 ml de caldo de verdura 2 quesitos o 2 cucharadas de queso de untar Sal Pimienta Elaboración: Pelamos la cebolla y la cortamos en trozos grandes, trituramos programando 5 segundos en velocidad 8, echamos un poco de aceite y sofreímos 5 minutos, velocidad 1, a 120º y potencia 6. Pelamos las patatas y las lavamos, las cortamos en trozo y las agregamos a la jarra, cocinamos a 120ºC potencia 6, durante 3 minutos con velocidad 1, cortamos el brocoli en ramilletes y lo agregamos otros 3 minutos, con velocidad 1 y 120ºC potencia 6. Añadimos el caldo y cocinamos durante 20 minutos, con velocidad 1, a 120ºC y potencia 8,. Comprobamos que finalizado el tiempo este todo tierno. Dejamos templar y salpimentamos a nuestro gusto, añadimos el queso y trituramos, podemos usar la función chopper o ir haciendo 1 minutos a velocidad 6, 1 minuto a velocidad 8 y luego el turbo. Servimos acompañado de cruttons y un hilo de aceite de oliva virgen extra.
- Gulas con gambas en robot de cocina
Gulas con gambas Ingredientes: 3 dientes de ajo 1 guindilla 50g de aceite de oliva 200g de gambas peladas 1 paquete de gulas Sal Elaboración: Colocamos nuestra Mambomix en la jarra si tenemos jarra cerámica mejor que mejor. Pelamos y cortamos los ajos en láminas finitas, los agregamos a la jarra con la guindilla y el aceite y programamos a 120ºC con potencia de calor 6 durante 8 minutos y velocidad 1. Echamos las gambas y programamos durante 4 minutos a velocidad 1, a 120ºC y potencia 8. Echamos las gulas y un poco de sal, removemos con la espátula y programamos 3 minutos a velocidad 1, 100ºC control de potencia 7.
- Manzana de caramelo
Manzana de caramelo Ingredientes: 4 manzanas medianas 100 g de mantequilla 300 g de azúcar 1/2 cucharada de colorante alimentario rojo zumo de medio limón 2 cucharadas soperas de agua Elaboración: Lavamos las manzanas. Quitamos los rabos y coloca un palo de madera como los típicos de palillos chinos. Ponemos el azúcar, el zumo de limón y el agua en una cazuela a fuego muy suave. Cuando se derrita el azúcar, agregamos la mantequilla y recalentamos a fuego suave sin parar de remover. Cuando el almíbar este dorado, apagamos el fuego, agregamos el colorante y removemos hasta integrar Vamos bañando las manzanas, hasta que queden perfectas, escurrimos un poco y las ponemos sobre papel de horno hasta que este el caramelo duro y esten frías.
- La vaporera
Vaporera de Mambo La vaporera, otra grande desconocida de Mambo, solemos usarla para poco o nada, reduciendo sus usos a la cocina al vapor solamente, pero tiene mas usos, en este post vamos a conocerla un poco más y sacarle mayor partido, asi como trucos y consejos para lavarla, guardarla e incluso ver que podemos usar con ella. La vaporera esta compuesta por 3 partes, el recipiente, la bandeja y la tapa. Estas 3 partes encajan perfectamente y no tienen problemas de goteo durante la cocción. Transmiten bien el calor y hay que tener varias cosas en cuenta a la hora de usarlo. Además la vaporera encaja perfectamente sobre la tapa de la jarra, sin cubilete, o sin la tapa de la jarra cuando no tengamos velocidad puesta. Tienes dos opciones de utilización: con sus tres partes, usando la bandeja interior, o solo con la base y la tapa. Ello dependerá de lo grande que sea el alimento que pongas en la base y de tus necesidades. Pero siempre, siempre, siempre la tapa que cierra la vaporera puesta. Cuando usemos la vaporera siempre tenemos que tener un líquido en la jarra, sea agua o caldo , hay que poner máximo medio litro, así estará perfecto para cocinar con ella evitando que salpique. EL medio litro de agua nos dará hasta para media hora de vapor continuo. Como sabemos el agua hierve a 100ºC, para poder hacerlo de manera constante un truco es poner a 120ºC, como es lógico no va a alcanzar mas temperatura de 100ºC por ley física, pero si que Mambo no sabe que es lo que hay y así que al hacer el intento de subir hasta 120ºC, tendremos una temperatura continua a 100ºC sin altibajos y el agua no parará de hervir. Si usamos distintos ingredientes tenemos que tener en cuenta que no todos tienen el mismo tiempo de cocinado, así que debemos de colocar los mas duros en la parte inferior ya que llega mejor el vapor, y los más blandos los podemos alejar más, hemos de dejar agujeros libres en la base y en la bandeja para que el vapor fluya. Cuando acabemos de usarla pondremos la tapa dada la vuelta sobre la encimera y sobre esta la vaporera, así evitamos manchar la encimera, y que todo este perfecto. Una truco que viene muy bien, es usar papel de horno, húmedo y arrugado así evitaremos que se mezclen los sabores. Usos: Cocina al vapor carnes y pescados: podemos hacer cualquier tipo de estos alimentos, su tiempo como es lógico depende del tamaño de la pieza, así como su tipología y frescura. Tenemos que ir mirando el punto de cocción para que no se nos seque, un truco es poner unos minutos menos de lo que estipulamos, y nunca abrir hasta la tapa hasta el momento final, para evitar que se vaya el calor y se seque. Tenemos que pincelar siempre la base de la vaporera con aceite o mantequilla, para que no se nos peguen las piezas durante el cocinado Cocina al vapor de marisco: al igual que con la carne y el pescado podemos hacer marisco, en este caso os recomiendo usarla vaporera directamente sin la tapa, recuerda que para ello no debemos poner velocidad en nuestra Mambo y esperar hasta que el agua este hirviendo ya para hacerlo perfecto. Cocina al vapor de verduras: con frescas o congeladas, por ejemplo para hacer unas verduras de acompañamiento o una ensaladilla. Pescado a la sal: con ayuda de sal gorda, la hay especifica para este tipo de plato, ponemos una capa de un dedo sobre unos 2 cm en el fondo de la vaporera y luego el pescado por encima sin escamar, y cubrimos con sal, estará estupendo, y hay que recordad que para este tipo de cocinado tenemos que tener el agua hirviendo antes de colocarlo directamente sobre la jarra, Cocina en papillote: lo primero que necesitamos es saber que es un papillote, pues no es mas que un sobre de papel de horno, con alimentos dentro, también podemos usar papel de aluminio, pero es mejor en papel de horno. Al cocinar con esta técnica los alimentos se cuecen en su propio jugo y queda delicioso. Arroz, cuscus o quinoa vaporizados: Poniendo papel de horno humedecido y arrugado sobre la superficie de la base, conseguiremos hacerlo igual que en una vaporera normal Pelar tomates: Para pelar los tomates, introducimos 250 ml de agua en el vaso, hacemos una cruz en la base de cada tomate y los colocamos en la vaporera, procurando dejar huecos para que circule bien el vapor. Programamos 15 minutos con la temperatura a 120ºC y sin velocidad, lo que nos permitirá colocar la vaporera sobre la jarra sin la tapa de esta, luego solo nos hace falta dejarlos enfriar con hielo. Esto hace que la piel de despega sin ningún esfuerzo. Yogurtera: sí por fin podemos hacer yogures en casa y sin tener que comprar otro electrodoméstico más Como colador: es un uso un poco tonto pero si que cuando hagamos algo en la jarra que necesitemos colar o colar algo para meter en la jarra podremos usar la parte inferior para este uso. Como escurridor: imagina que has echo pasta en Mambo, puedes escurrir la pasta y quitar el agua de cocinado con ella, con la capacidad que tiene la uso mucho, incluso para lavar lechuga etc. Que podemos usar en nuestra vaporera: Molde metal de usar y tirar de 1 litro ó 2 de medio litro Moldes de metal como flaneras hasta 1 litro Molde de cristal de 1 litro: en este caso como el cristal tarda en difundir el calor más que los moldes de metal deberás aumentar el tiempo de cocinado Moldes de silicona de 1 litro o más pequeñas con formas. Transmiten bien el calor. Precauciones de uso: Peligro de quemarnos con el vapor, lo mejor es levantar la tapa orientando el vapor hacia la parte contraria de donde estemos, así evitamos que salga hacia nosotros. Evitar usar papel albal lo máximo posible y si vamos a usar film transparente que sea el de apto para microondas, que soporta mejor el calor. Si la tapa no está bien colocada la receta no se cocinará o lo hará mucho más lentamente. Comprueba siempre que esté bien ajustada. Si vas a cocinar con leche, nata, recuerda que suben mucho y es mejor evitar usar la vaporera con ellos puesto, pero si no te queda más remedio, siempre estate vigilante para que no suba y se desborde. Si vas a cocinar aprovechando una salsa, no olvides espesarla después de cocinar, si lo haces antes puede que no se forme el suficiente vapor y no se cocine lo suficiente. Las velocidades como mucho al 2, es mejor siempre cocinar sin velocidad para aprovechar todo la salida de vapor pero si no podemos evitar el movimiento tenemos que evitar que supere la velocidad 2 para evitar salpicaduras con líquido muy caliente. Limpieza: A mano: para mi es la mejor opción, evitando utilizar estropajos, ni jabones abrasivos ni nanas. Con una esponja bastará para dejarlo perfecto. Comprueba siempre en el aclarado que los agujeros estás limpios y no quedan taponados por nada. En el lavavajillas: nunca superando los 60ºC y nada mas acabar el ciclo de lavado abrir la puerta del lavavajillas para evitar que el calor residual nos lo estropee. Si la has perdido, o se te ha estropeado aqui la puedes comprar: Vaporera para todas las Mambo
- El cestillo
Cestillo de Mambo Vamos a sacarle partido a ese cestillo que nos viene en el robot y que muchas veces dejamos abandonado en el fondo de la estantería porque apenas usamos. Como bien reza su nombre, el cestillo es un cesto pequeño que se coloca en el interior de la jarra. Usos del cestillo: Para cocinar normalmente alimentos que no queremos mezclar con lo que tenemos en el vaso, simplemente coloco el alimento en el cestillo con suficiente líquido en la jarra para que sumerja el cestillo y listo. Los ejemplos más claros son hervir, escalfar, confitar, cocinar al baño María... Para cocinar al vapor pequeñas cantidades de alimentos. A diferencia de la opción anterior, los ingredientes no tocarán el líquido del vaso y se cocerán al vapor. Evitar salpicaduras, ponemos el cestillo sobre la tapa sin el cubilete permitiendo la salida de vapor y que la ebullición no salpique nuestra cocina. Muy útil cuando estamos haciendo confituras, mermeladas o salsas Al triturar pequeñas cantidades de alimentos, con el cestillo dentro de la jarra evitamos que salpique toda, y que se reduzca el espacio de picado, esto solo lo usamos con alimentos blandos, no se nos ocurra con cosas duras como frutos secos o hielo ehhh. Como colador, su diseño con ranuras permite que el líquido se pueda verter sobre un bol o en la jarra y colar el contenido. Como escurridor, SI lo que queremos es colar de la jarra a un bol, sujetaremos el cestillo con la espátula que viene asi no se cae. Y lo mejor de lo mejor COCINAR A VARIAS ALTURAS, es decir me caliento la salsa que quiera en la jarra, con el cestillo me voy haciendo unas patatas al vapor, y con la vaporera otras dos elaboraciones como mínimo Recuerda que tiene un pequeño agujero para que encaje a la perfección con una muesca que hay en el mango de la espátula y así lo sacamos mejor Si lo has perdido o se te ha estropeado, aquí tienes el enlace de compra: Comparar cestillo Mambo Touch, Touch Habana, 11090 y 11090 Habana Cestillo Mambo 6090 Black/6090 Silver/7090/8090/8590/9090/9590/10070/10090/12090/12090 Habana/Cecomix Plus
- Ensalada templada de jamón, gambas y setas en freidora de aire
Ensalada templada de jamón, setas y gambas Ingredientes: Lechuga de hoja ancha Setas de cultivo 3 ó 4 por comensal Jamón serrano en lonchas 1 por comensal Langostinos 4 por comensal Sal Aceite de oliva virgen Vinagre de Módena Elaboración: Lavamos las hojas de lechuga y las cortamos al gusto. Precalentamos la freidora de aire a 200ºC durante 5 minutos. Cortamos las setas en tiras y pelamos las gambas, con el jamón lo cortamos en láminas más grandes que las setas. Colocamos en la cubeta las setas con una cucharada de aceite y las colas de las gambas y cocinamos durante 8 minutos a 175ºC, les damos la vuelta, añadimos el jamón y cocinamos otros 4 minutos a 175ºC. Sacamos y dejamos reposar en un plato a que temple un par de minutos. Colocamos esto sobre la ensalada y aliñamos al gusto
- La alcachofa
Imagen de alcachofas generadas por IA La alcachofa es una inflorescencia inmadura de color verde o morado, es decir una flor que se come antes de florece, porque cuando le sale esa pelusilla morada, es decir la propia flor eso esta para tirar, Está formada por una base de color verde o morado, y las flores se encuentran rodeadas por hojas protectoras que se agrupan sobre ellas. El color varía entre el verde y el morado y esta característica permite una distinción de tipos varietales. El sabor es áspero y algo amargo. . En nuestro país se cultiva sobretodo en el Mediterráneo, nos la trajeron los griegos y romanos, y de hecho era un cardo, pero durante la Edad Media se empezó con la selección de la especie hasta tener lo que tenemos hoy en día. Se puede consumir cocida, asada, frita o incluso cruda. Se pueden consumir en menestra, guisadas o salteadas con guisantes y jamón, etc. También se elaboran conservas con ellas, que pueden ser al natural, en aceite o en vinagre. También se adapta muy bien a la congelación, conservando sus propiedades organolépticas. La alcachofa es una planta que puede vivir varios años gracias al sistema radicular que posee, que acumula reservas para que brote cada temporada. Está formada por varios tallos sobre los que aparecen las alcachofas. En países cálidos, durante el verano, la parte aérea de la planta se seca y rebrota nuevamente. En nuestro país la planta comienza a producir alcachofas hacia el mes de noviembre. Durante el invierno la producción desciende, y en zonas más fríos como el norte de Francia se detiene completamente, reiniciándose nuevamente en la primavera. La alcachofa es un alimento rico en fibra y que aporta pocas calorías. Aporta calcio y fósforo, además de vitaminas B1, C, B3, B5 y B6. Contiene inulina, que en el organismo da fructosa, que es asimilable por los diabéticos. También es rica en cinarina, un compuesto que actúa protegiendo el hígado y estimulando la secreción biliar. Un dato curioso de la alcachofa hace muchos años había un espirituoso italiano de alcachofa, en alguna coctelería siguen usándolo y era para el vermut CYNAR se llamaba.... aquí os dejo una publi jeje Como cocinar la alcachofa sin que se ponga negra: El compuesto que evita la oxidación es el ácido ascórbico, o lo que es lo mismo, la vitamina C, que no solo está presente en el limón, sino que también la podemos encontrar en el resto de cítricos como las naranjas, en frutas como el kiwi o en hierbas aromáticas como el perejil. Así pues, si queremos cocinar las alcachofas ya limpias sin que se pongan feas ni queden ácidas, una forma muy eficiente de hacerlo es ir sumergiéndolas en un bol con agua fría y un buen manojo de perejil. Durante la cocción, tanto si es un breve escaldado previo a la congelación como si se van a cocer por completo para consumirlas, dejaremos alguna ramita de perejil fresco en el agua. Como cocinar alcachofas de la manera más rápida: Una opción es cocer las alcachofas enteras en agua con sal, sin retirar las hojas duras del exterior y sin hacer ningún tipo de corte. De este modo, los corazones se cocerán protegidos por las hojas externas y cuando estén tiernos solo tendremos que esperar a que se enfríen para retirar las partes no comestibles, cosa que resulta mucho más sencilla que cuando está la alcachofa cruda. Podemos reducir el tiempo a solo 7 minutos si en vez de cocinarlas en una olla las ponemos en una fuente y las metemos en el microondas a potencia máxima. De esta manera, las propias hojas exteriores de la alcachofa serán una especie de papillote que impide que se evaporen los jugos del interior de la alcachofa por lo que esta se cocina en su propio líquido preservando todo el sabor.
- Salsa César en Mambo
Ensalada César Ingredientes: 50 ml de aceite de girasol 1 yema 1 cucharadita de salsa Worcestershire Media cucharadita de vinagre de manzana Media cucharadita de mostaza Dijon Media cucharadita de limón 4 anchoas Elaboración: Introducimos todos los ingredientes de la salsa, excepto el aceite, en la jarra con la mariposa puesta. Programamos la velocidad 6 durante 20 segundos. Programamos la velocidad 4 y vertemos el aceite lentamente para que emulsione la salsa. Reservamos en la nevera hasta usarla.
- Ensalada César en robot de cocina y freidora de aire
Ingredientes: 1/4 de lechuga iceberg o romana 100g de panceta en tacos 100g de pechuga de pollo en tacos 50g de queso parmesano 20 crutones de pan tostado o frito 5 cucharadas de nuestra salsa César ( receta Mambo ) Elaboración: Precalentamos nuestra freidora sin aceite a 200ºC durante 5 minutos. Colocamos los tacos de pollo y sobre esta las tacos de panceta y programamos 18 minutos a 200ºC, cuando llevemos 9 minutos removemos y seguimos cocinando hasta finalizar el tiempo. Aprovechamos para rayar el queso, a mi me gusta hacerlo con un pelador de patatas fuerte ya que saco lascas de queso finas y un poco grandes, que ondulan solas. Cortamos nuestra lechuga en chifonade es decir tiras finas y largas y presentamos en un bol o ensaladera, Sacamos nuestra panceta y pollo sin que se caiga nada de grasa, con ayuda de una pinza o de tenedor colocamos sobre la ensalada, junto con los crutones y el queso y servimos. Acompañamos de nuestra salsa.
- Croquetas de cecina y queso Casín en robot de cocina
Croquetas de cecina y queso Casín en robot de cocina Ingredientes: 75g de harina 25g Maicena Sal 800ml de leche 50g de mantequilla 150g de queso Casín 200g de cecina en tacos Harina, pan rallado y huevo para el rebozado Aceite para freir Elaboración: Picamos el queso a golpe de turbo, cuanto más en polvo quede mejor, sacamos y guardamos en un plato Picamos la cecina a golpe de turbo, cuando este molido a nuestro gusto, colocamos la mariposa e introducimos la mantequilla y programamos el robot a 120ºC, con control de temperatura 6, durante 2 minutos, lo justo para que la harina se deshaga. Echamos la harina y la maicena, la proporción para mi gusto es por 2 cucharadas de harina 1 de maicena. Programamos a velocidad 2, 120ºC con control de potencia 6 durante 4 minutos, lo justo para que se tueste y no sepan las croquetas a harina. Programamos 15 minutos más, a la misma velocidad, temperatura y control de potencia, salamos con cuidado de no pasarnos y vamos incorporando poco a poco la leche, a medida que la masa de croquetas vaya espesando a nuestro gusto, incorporamos el queso, si al finalizar el tiempo, no tenemos todos los ingredientes integrados programamos unos minutos mas. Vertemos la masa de croquetas sobre una fuente y tapamos con papel film la masa, en contacto con ella para que esta no se seque, dejamos reposar hasta que se enfríe. Es normal que nos salga a la superficie algo de grasa, la secamos bien con papel absorbente antes de hacer nuestras croquetas, para ello porcionamos la masa, embolamos pasamos por harina, huevo batido y por último pan rallado. Freímos nuestras croquetas en abundante aceite, pero si queremos podemos congelaras sin freír.















