Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Tallarines Punkys en robot de cocina
Esta receta me lo contó un día mi amigo Raul, que cuando estudiaba el la facultar era un experto cocinero de arroz punki (eso es lo que el cuenta jajaja) por eso quise llamarla así, arroz punki es, abres la nevera y echas al arroz lo que pilles, espero que no echase yogurt con frutas y mejillones en escabeche jajaja. Bueno, pues esta receta de pasta que la hace en casa, vamos esta no es la que hace él porque se me fue la pinza y no me acuerdo muy bien, solo se que llevaba cangrejo, guindilla y el sazonador, jeje así que hice una receta de su receta jaja, están muy buenos, y más fáciles imposible. Ingredientes: 400g de tallarines 24 palitos de cangrejo 1 diente de ajo grande 1 guindilla Sal 2 cucharas rasas de sazonador para pastas hacendado 1 cucharada de tomate concentrado 3 cucharadas de vino blanco Elaboración: En una cazuela echamos agua y sal y llevamos a ebullición para cocer nuestra pasta siguiendo las instrucciones del fabricante. En la jarra de Mambo echamos el ajo pelado, la guindilla y el aceite y trituramos a velocidad 8 unos segundos, bajamos los ingredientes de la jarra y programamos a velocidad 1 con la mariposa puesta, a 100ºC con control de potencia 3 durante 10 minutos, agregamos la cucharada de tomate y el vino. Cocinamos durante 10 minutos a 120ºC con potencia de calor 6 y velocidad 1. Cortamos los palitos de cangrejos en rodajas de medio centímetro y los agregamos mientras vaya cocinando, justo cuando falte un minuto agregamos el sazonador. Colamos la pasta y juntamos en una fuente con la salsa hasta que este bien repartida.
- Ensalada de salmón y burrata tradicional
Ingredientes: Tacos de salmón ahumado Tomate carnoso Burrata Cebolla morada Eneldo Aceite Sal en escama Orégano Elaboración: Escurrimos la burrata del líquido que viene, importante, este paso no la saltes que se lía parda. Haz un aliño con eneldo, orégano y aceite, pela la cebolla y córtala en juliana. Lava y corta los tomates finos, como de 5mm de grosor, aquí viene de lujo una mandolina o buen pulso y buen cuchillo jeje. Dispón en una fuente las rodajas de tomate, la burrata rota encima, la cebolla y los dados de salmón. Echa el aliño y la sal al gusto, y a comer.
- Brochetas de cerdo picantes en Cecofry
Ingredientes: 500g de jamón fresco de cerdo 1 cebolla morada 3 guindillas 2 cucharadas de aceite 1 cucharadita de curry Zumo de una lima Sal Elaboración: Pelamos y picamos la cebolla en juliana, en un bol colocamos tacos de cerdo con ella y las guindillas troceadas, el curri, el zumo de lima, el aceite y la sal, removemos todo y dejamos marinar como mínimo 1 hora en la nevera, cuanto más tiempo estén más sabor y picante te van a coger. Insertamos solo la carne, quitamos el resto de cosas, cebolla etc, esto no lo tiramos ojo, en las brochetas de madera, os aconsejo que para que sean más fáciles de insertar, metáis durante 30 minutos en agua templada las brochetas si son de bambú, así no se rompen y entran mejor. Programamos a 200ºC nuestra freidora y precalentamos así 5 minutos. Metemos las brochetas y cocinamos durante 18 minutos a 200ºC Pasados 8 minutos abrimos y rociamos con una cucharada de la salsa de maceración. Cuando quedan 6 min damos la vuelta. Estos tiempos son orientativos, influye el tamaño de los trozos y como quieres el punto de asado.
- Tortilla de patatas
Ingredientes: 700g de patatas de freir 6 huevos Sal Aceite Elaboración: Pelamos las patatas y las cortamos en lascas finas, procurando que todas ellas sean de tamaño uniforme. Las dejamos en agua durante 15 minutos, las sacamos, escurrimos y sazonamos. Las ponemos una sartén con aceite de oliva abundante en el fuego a una potencia media, sin dar tiempo a que el aceite se caliente, añadimos las patatas y dejamos que se vayan friendo muy despacio, partiendo de un aceite casi en frío. Así conseguimos que las patatas se confiten en lugar de dorarse. Removemos de vez en cuando. Batimos los huevos en un bol, sacamos las patatas cuando esten bien blanditas y confitadas, a mi casi me quedan como un puré con trozos gordos, las escurrimos bien con ayuda de un colador y echamos esas patatas al huevo, removemos bien y dejamos 30 minutos de repose. En una sartén echamos un par de cucharadas de aceite y la ponemos a un fuego alto, echamos la tortilla y cuajamos por un lado, con un plato le damos la vuelta cuajamos de nuevo y listo, la tortilla la cuajamos al gusto es decir que se haga más o menos por dentro para ello si queremos muy desecha poco tiempo y fuego alto y si la queremos más cuajada al revés.
- Lepiotas rebozadas
Ingredientes: Huevos Harina Sal gorda Setas Macrolepiota procera Aceite Elaboración: Limpiamos bien las setas, esto si no sabeis cogerlas mejor olvidaros de la receta, y les quitamos el tallo. Las rebozamos en harina y huevo y las freimos en aceite en una sartén. Escurrimos en un papel secante el exceso de aceite y servimos acompañadas de sal gorda
- Mejillones "Casa Lin" Avilés tradicional
Ingredientes: 1kg de mejillones frescos 500g de tomate pera 1 vaso pequeño de sidra asturiana 3 guindillas 1 vaso de cocción de los mejillones 5 dientes de ajo 1 cebolla mediana AOVE Sal Elaboración: Consejo para mejillones, los podríamos hacer al vapor en nuestra mambo, pero no soltarían mucho sabor al agua por no decir que nada, con lo cual esta vez los coceré en la olla. En primer lugar, desechar aquellos mejillones que tengan la concha rota. También se deben descartar aquellos que estén abiertos y no se cierren al dar unos toques con la mano, los lavaremos bien, para ello, cogemos un cuchillo pequeño y bajo el grifo de agua los limpiamos hasta eliminar todos esos restos. Después los colocamos en una olla al fuego con agua. el agua suficiente para que tape el fondo. Además estos sueltan agua.. Cuando comiencen a hervir, tapamos la olla y dejarlos durante 5 minutos más. Una vez pasado ese tiempo, destapamos la cazuela y controlamos si se abrieron. Apagamos retiramos del fuego, y controlamos que se abrieran, los que no se abran los desechamos, tamizamos el caldo de cocción y reservamos, los mejillones yo los dejo siempre con media concha. Mientras cocemos los mejillones, pelamos los ajos y la cebolla y lo troceamos todo en trozos brutos para sobreir con un poco de aceite en la sartén junto con el tomate en trozos, cocinamos hasta que este bien pasado este sofrito. Trituramos con ayuda de una batidora o robot de cocina y volvemos a poner en la sartén junto con la guindilla y cocinamos 3 minutos más. Agregamos la sidra y el caldo de los mejillones colado. Cocinamos bien hasta que este todo suave y bien integrado Introducimos en tomate en trozos sin el rabito y damos otros golpes de turbo, la textura ha de quedar como para sofrito Si el caldo ha quedado poco ligado, lo que hacemos es retirar medio vaso de el en caliente y le agregamos un par de cucharadas de maizena para espesar. lo agregamos a la salsa y seguimos cocinando. Cuando este todo en textura de crema, servimos los mejillones con la salsa, yo suelo ponerlo en cuencos separados y que cada moje lo que quiera.
- Patatas revolconas tradicionales
Ingredientes: 4 patatas medianas 2 trozos de torreznos 1 cucharada sopera de pimentón dulce de la Vera 1 cucharadita de pimentón picante (opcional) Sal Hojas de laurel Un diente de ajo Aceite de oliva virgen extra Elaboración: Lavamos las patatas y las cocemos durante unos 20 minutos las patatas con piel, con un poco de sal y una hoja de laurel. Sabremos que están cuando introducimos un cuchillo en el centro de las patatas y salga con facilidad. Una vez hechas, las retiramos y dejamos enfriar un poco para pelarlas. Pelamos las patatas y las ponemos en un bol. Las machacamos con un machacapatatas o con un tenedor. Cortamos los torreznos en trozos pequeños para hacer los torreznos crujientes. Y los cocinamos a fuego medio con un buen chorro de aceite de oliva y un ajo entero sin pelar. Una vez veamos que están hechos, subimos el fuego fuerte para que se queden crujientes. Los retiramos del aceite y dejamos que temple el aceite, cuando ya este templado agregamos el pimentón y lo sofreímos unos segundos. Mezclamos las patatas y el pimentón. Poniendo poco a poco el aceite para no pasarmos. Rectificamos de sal y le agregamos los torreznos.
- El chutney
No se si os suena esta palabra, si la habéis visto en alguna carta de algún restaurante, receta por internet, o bien ya lo habéis comido y lo que es aún mejor ya lo habéis cocinado... la palabra es...Chutney. Pero,¿Qué es el Chutney?, es un condimento agridulce, una especie de confitura que se elabora con frutas o verduras cocidas en vinagre, con especias muy aromáticas y azúcar. Es una bomba de sabor originaria de La India, donde se denomina chatni y significa “para chupar” en el sentido de “chuparse los dedos”, aunque también hay quien dice que significa “especias fuertes”. Si en India se llama Chatni, ¿porqué lo llamamos chutney? pues por los británicos, jeje, como buen sabéis campaban a sus anchas por India desde que allí tenían la Compañía de las Indias Orientales y del Raj, y en esos momentos lo debieron de probar y dijeron esto pa mí, que esta muy bueno. Adía de hoy los ingleses son muy fans de hacer esto en casa para sus tostaditas, quesos y ojo para comer carne en frío, me imagino al rey Carlos en su horita del té diciendo Camila echa más chutney que lo he hecho yo con mis propias manos, jaja (vaya chistaco eh jajaja), de hecho los ingleses dicen que esto lo inventaron ellos, que lo de India es otra cosa más especiada, yo ahí no opino porque no estaba allí cuando esto se creo por primera vez, jeje. Bueno, ya sabemos que es un condimento de la India, hecho por un hindú o por el mismísimo raj, jeje, que es especiado y que se puede usar para carnes, pescados, patés, quesos y tostadas... y ahora nos falta saber con que lo podemos hacer, pues ahi si que esta claro, con cualquier fruta o hortaliza que te guste, con vegetales también, y con la mezcla de ellos, aquí manda el gusto de cada uno, pero la lógica sería con productos de temporada, como las mermeladas. SI es que esto no deja de ser una mermelada especiada. La textura puede ser fina y sedosa, homogénea que no se note nada o puede ser de tropezones, su sabor picante o suave, con más especias o menos a tu gusto, pero si que tienes que echarle vinagre, especias y algo de picante, porque sino sería una mermelada y punto, de hecho se hace igual, fruta que quieras, azúcar y a reducir en una cazuela. Las especias que normalmente se emplean en cualquier chutney y que le proporcionan ese sabor fuerte y picante, son la mostaza, el clavo, la canela, el jengibre, el curry y el chile o las guindillas y su lado más dulce se lo proporciona el azúcar moreno. El golpe de acidez lo va a aportar el vinagre. Quizá los más habituales son los chutneys de mango o el chutney de calabacín, de tomate, de berenjena, de ciruela, de manzana… pero esto no es como os decía para nada una norma, lo ideal es, coge tu fruta/hortaliza que más te guste o la combinación de ambas, azúcar moreno, vinagre (queda guay el de Módena) y echa especies a tu gusto, yo en este caso soy muy de canela y clavo, jeje, cocina a fuego suave, yo para eso uso mi olla lenta chupchup (ver olla lenta Chupchup) empezará a oler tu casa a especies, tan rica que solo el olor te emocionará, y luego dale la textura que quieras de fina o gruesa, deja enfriar mete en un bote y come cuando quieras, se conserva genial, ojo que se come en frío o en caliente. Os dejo unas recetas de los chutney que voy haciendo, espero que os gusten. Chutney de tomate en Mambo Chutney de pimientos en Chupchup
- Ensalada de Maruja o panplina en Mambo
Ingredientes: 200g de Maruja (pamplina) 1 diente de ajo 1 cucharita rasa de sal gorda 1 cucharadita de pimienta en grano 20ml de vinagre de sidra 20ml de AOVE Elaboración: Introducimos todos los ingredientes menos la maruja en la jarra y pulverizamos a golpe de turbo. Aliñamos nuestros brotes con la vinagreta, podemos hacer más cantidad y conservar en un bote en el frigo.
- Que es la maruja o pamplina
Seguro que muchos conocéis esto, pero para los que no sepan que es esta hierba acuática que crece en las orillas de los regatos y arroyos de agua limpia, os la voy a presentar, para empezar su nombre cientifico es "Montia Fontana", como vemos ya dice mucho de ella porque al final esta plantita solo nace en agua limpia, poco profunda, de flujo lento y poco calcárea. Depende de la zona de España su nombre cambia, puedes encontrarla como Boruja, Corujos, Regajos, Maruja, Pamplina, Moruja, Perifollas, Mariquita, Hierba de manantial, Ensalada de sapo o Coca valenciana, que de nombres tiene para ser una plantita tan chiquita, que en su origen era una comida austera, de pastores y de pueblos, pero ahora alcanza los 35 ó 40 euros el kilo, ya que se ha convertido en un plato de alta cocina, para los más gourmets por el precio parece, pero es que su corto periodo estacional hace que la oferta sea poca y muy alta la demanda. Eso si he de decir que con 60g ya tenemos una buena ensalada, la foto que como veis esta en una besuguera y era ensalada para 4, son apenas 110g. Hay cosas que tenemos que tener en cuenta, no podemos ir y cogerla libremente, esta prohibido, ya que sus raíces alimentan peces, durante una época que estaba permitido la gente iba y como siempre aniquilaban, hizo que la población de muchos de los peces disminuyera en cantidades extremas, ya que además de la recogida abusiva no la cortaban si no que la arrancaban. Si por un casual tienes un acceso a un regato particular, coge unas tijeras y corta por arriba como si podaras, nunca la arranques, y ojo el regato de agua limpia. además así no s aseguramos de que vuelva a brotar de su raíz nuevas plantitas. Existe otra planta que crece en tierra a la que también se la suele llamar maruja o emboruja. Es la «Stellaria Media» , que también se aprovecha para ensaladas , pero es más recia . Se usa generalmente como alimento para animales Ahora bien cuando la tengamos en casa ya sea comprada o recolectada, repito lo mismo, si tu frutero te la vende con raíz es que el que la recolecto es un bandido y no tiene ni put... idea. Las lavamos en un colador debajo del grifo con abundante agua pero que caiga lentamente, luego las dejamos un rato en un bol con agua y AMUKINA, luego las volvemos a acalarar y listo. Y por supuesto que no tenga ni un cacho de raíz ni de hierba ajena jeje, muchas veces aparece alguna que otra que al cortar se llevan por delante esto es inevitable. Su época perfecta es los meses de inicio de primavera, entre marzo y abril, y aunque si hay lluvias aparecen en otoño también el momento más álgido es como os decía en primavera, este año con lo poco que ha llovido apenas hemos encontrado hasta mediados de abril. Además cuando hace calor la maruja se pone guapa y florece, pero saben a rayos jeje. Es una gran fuente de vitamina C, como una naranja jeje, y antes se usaba también para tratar los granos, el eccema o otras enfermedades que afectaban a la piel como la varicela, esto si que me alucina, con lo que yo me rasque cuando la tuve. Otras propiedades que nos aporta es Omega3, fibra y magnesio. Como la tenemos que comer, pues en ensalada, ya sea con ajo machacado, aceite, vinagre y sal, o con naranja un poco de zumo de naranja, aceite y sal. Pero como siempre en la variedad esta el gusto, pero da pena abusar de aliños y toppings como de una lechuga iceberg se tratara. Os dejo por aqui una receta (ver receta)
















