top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Torrezno Soriano de dieta es decir en Cecofry

    A ver ya se que el torrezno no es de dieta pero si que es cierto que si lo hacemos en la freidora de aire es como que es más sano, o bueno te entra menos remordimiento de conciencia, bueno yo con esto no tengo remordimientos lo como y disfruto, jeje Ingredientes: Torrezno de Soria Sal Maldon Elaboración: Cortamos en tiras el torrezno, entre 3-5cm es lo ideal. Precalentamos la freidora a 180ºC Colocamos el torrezno y cocinamos 14 minutos por cada lado, a una temperatura de 180°C. Sacamos y cortamos en rodajas y echamos sal en escama (máldon) por encima ¡A disfrutar y si tomamos con el un vino tinto ya ni te cuento!

  • Brownie en Mambo y Cecofry

    Hoy es día internacional de Brownie, no es que me lo sepa es que lo dijeron en el programa de Arus a las 7,30 de la mañana mientras abría yo el ojo jeje, así que como tenía tiempo hoy por la mañana unos 15 minutos sin hacer nada y otros 20 en lo que tardo en la ducha, arreglarme y eso y lo puedo hornearme dije, hoy café con brownie, jeje. Ingredientes: 250g de chocolate de fundir de postres (cuanto más intenso más sabor) 125g de mantequilla 75g de harina 100g de azúcar 4 huevos 75g de nueces 1 cucharadita de extracto de vainilla 1/2 cucharadita de bicarbonato Una pizca sal Elaboración: Colocamos las cuchillas en la jarra y metemos el chocolate troceado en trozos grandes y programamos la velocidad 10 durante 10 segundos. Quitamos la cuchilla y ponemos Mambomix, si tenemos la jarra Habana es el momento de usarla, agregamos ahí el chocolate troceado y agregamos la mantequilla y derretimos a 60ºC, potencia de calor 3, velocidad 2 durante 3 minutos. Añadimos el azúcar, la harina, la vainilla, el bicarbonato y una pizca de sal, mezclamos a velocidad 3 durante 1 minuto. Ponemos velocidad 3 y por el bocal de la jarra vamos añadiendo los huevos, uno a uno, echamos uno y esperamo unos segundo a que se integre, luego el otro y así con los 3 hasta que estén todos integrados. Incorporamos las nueces, programamos la velocidad 3 durante 20 segundos. Precalentamos nuestra cecofry a 200ºC durante 5 minutos. Vertemos la mezcla en un molde y decoramos la superficie con más nueces. A mi me sobro un poco y hice 2 minibrownies en molde de papel de magdalena. Horneamos en nuestra freidora a 200ºC el molde grande fueron 20 minutos y los de magdalena solo 14 minutos.

  • Caldo gallego tradicional

    Ingredientes para un caldo gallego Ya empieza a hacer frío, pero no ese frio así fácil de llevar, si no frío de narices! jeje para combatir esto no hay nada mejor que los platos de cuchara, yo que soy mucho de cuchara, los hago hasta en verano, jeje, bueno locuras personales aparte, me encanta hacer estos platos y más cuando son tradicionales, esta vez os traigo uno pero gallego, el Caldo gallego, seguro que os suena de verlo en la carta y mucho de comerlo. Como es una receta tradicional seguro que hay tantas recetas como casas hay, yo hoy os traigo el mío, normalmente esto lo hago con berza, pero encontré Grelos frescos en el Gadis y tenía que aprovechar. En Galicia en muchas carreteras, antes, ahora ya no es tan común había vendedoras de grelos en los bordes, sobretodo en la nacional 550, la llamada "ruta del grelo", un trabajo que me imagino que no era cotizado y que sanidad lo pasaba por alto, y ahora no, de ahí que igual ya no estén junto con que las autopistas han ido dinamitando negocios de muchas carreteras secundarias. Otra de las cosas más importantes y los puristas del caldo lo defiende a la muerte y no es para menos es el unto, no vale usar tocino blanco ya que no da el mismo resultado. El unto es una grasa blanca que recubre las tripas de los cerdos, ya sabéis lo que dice el dicho... del cerdo, ¡hasta los andares!, cuando se hace la matanza, o bueno en los mataderos, esa grasa que se quita que es como un cordón grueso untuoso, se extiende y se sala, luego se enrolla para hacer una especie de maraña que hay que ahumar y dejar curar, de ahí que se ponga amarillo. Ya tenemos lo principal el unto y el grelo, ahora falta el resto de los ingredientes y ganas de cocinar esta receta que os dejo a continuación, ah una cosa que se me olvidaba, esto está mas rico de un día para otro, tiene más consistencia. Ingredientes: 1kg de grelos 4 litros de agua 350g. de panceta salada ibérica a ser posible 50g de unto 250g de fabas (alubias) 600g de patatas 1 hueso de jamón (opcional) Sal Elaboración: La noche antes ponemos a remojo las fabas en un bol con la suficiente agua para que por la noche cuando se van hidratando no se queden sin ella, si la panceta esta muy salada la ponemos a remojo y si podemos le cambiamos el agua por lo menos una vez. En una olla alta echamos el agua, el unto, la panceta, las fabas y el hueso de jamón y cocemos a fuego medio durante unos 40 minutos, prueba una faba, va a estar dura pero hay que mirar como están de sal, porque es el momento de corregirlo. Retiramos el unto y cocinamos otros 25 minutos. Lavaos los grelos y les quitamos los tallos, los cortamos tan pequeño como podamos o nos gusten, y las patatas las pelamos y las cortamos pequeñas, daros cuenta que tiene que ser tamaño cuchara, es decir que al coger en la cuchara nos podamos llevar un poco de todo a la boca, añadimos tanto las patatas como los grelos a la olla y cocinamos 20 minutos más, volvemos a comprobar de sal, siento ser pesada con esto, pero cuando cocinamos tenemos que ir probando cada poco, no vale la inspiración divina. Dejamos reposar fuera del fuego, con la olla tapada durante 15 minutos y servimos. Por cierto si no hay grelos en el super o mercado, usar nabiza o berza, pero sin unto no lo hagáis jeje, y otra cosa la cerveza no se le echa al caldo, pero lo acompaña genial jaja.

  • Garbanzos con panceta y chorizo en Mambo

    Ingredientes: 1 chorizo 1 bote de garbanzos ya cocidos 6 lonchas de panceta 1 guindilla 1 cucharita de piménton dulce 1 diente de ajo 1/2 cebolla pequeña Aceite Sal Elaboración: Lavamos los garbanzos y los escurrimos, los dejamos reservados. Picamos la cebolla y el aj y lo cortamos en trozos grandes, echamos la cebolla y el ajo a la jarra y trituramos a velocidad 5 durante unos segundos, retiramos y cambiamos nuestra cuchilla por nuestra Mambomix. Echamos el ajo picado y la cebolla a la jarra agregamos el aceite y un poco de sal y programamos a velocidad 2 a 120ºC con control de potencia 6 durante 10 minutos, aprovechamos para cortar en tiras la panceta y en rodajas el chorizo. Echamos el chorizo, la paneta y la guindilla, cocinamos durante 4 minutos a 120ºC control de potencia 9, velocidad 1, agregamos el pimentón y cocinamos 2 minutos a los mismos parámetros que cuando el chorizo. Agregamos los garbanzos escurridos y cocinamos 10 minutos a velocidad 1, a 100ºC con control de potencia 7. Servimos ya vereis que ricos están.

  • Huesillos extremeños Mambo

    Ingredientes: 1 huevo M 50g leche 50g de aceite de oliva 75g de azúcar 1 cucharadita de anís en grano molido 250g de harina de trigo 4g de levadura química Ralladura de medio limón Aceite de girasol Elaboración: Colocamos la cuchara Mambomix en la jarra y echamos el huevo con la leche, el aceite de oliva, el azúcar y el anís, programamos a velocidad 3 durante 2 minutos. Añadimos toda la harina de golpe junto con la levadura y la ralladura de limón. Mezclamos hasta homogeneizar a velocidad 2. Tomamos porciones de 20 gramos. La masa es un poco pegajosa, así que si nos engrasamos ligeramente las manos podremos manejarla mejor. Hacemos rodar cada porción sobre la mesa y formamos un cilindro alargado, lo doblamos sobre sí mismos y lo hacemos rodar de nuevo para que quede unido y la masa no se separe al freír. Solo dejamos separadas las dos puntas, que son las que dan forma de hueso a este dulce. Calentamos abundante aceite de girasol en una sartén a fuego medio, y freímos los huesitos en tandas de cuatro o cinco. Es importante mantener el aceite a una temperatura constante y no muy alta, para que no se quemen por fuera y queden crudos por dentro. Escurrimos en una fuente con papel absorbente y rebozamos en azúcar antes de que se enfríen.

  • Huesillos extremeños tradicionales

    Ingredientes: 1 huevo M 50g leche 50g de aceite de oliva 75g de azúcar 1 cucharadita de anís en grano molido 250g de harina de trigo 4g de levadura química Ralladura de medio limón Aceite de girasol Elaboración: En un recipiente hondo batimos el huevo con la leche, el aceite de oliva, el azúcar y el anís. Añadimos toda la harina de golpe junto con la levadura y la ralladura de limón. Mezclamos hasta homogeneizar. Tomamos porciones de 20 gramos. La masa es un poco pegajosa, así que si nos engrasamos ligeramente las manos podremos manejarla mejor. Hacemos rodar cada porción sobre la mesa y formamos un cilindro alargado, lo doblamos sobre sí mismos y lo hacemos rodar de nuevo para que quede unido y la masa no se separe al freír. Solo dejamos separadas las dos puntas, que son las que dan forma de hueso a este dulce. Calentamos abundante aceite de girasol en una sartén a fuego medio, y freímos los huesitos en tandas de cuatro o cinco. Es importante mantener el aceite a una temperatura constante y no muy alta, para que no se quemen por fuera y queden crudos por dentro. Escurrimos en una fuente con papel absorbente y rebozamos en azúcar antes de que se enfríen.

  • Casadielles en Mambo

    Ingredientes: Para la masa: 375g de harina 100ml de vino blanco 50g de mantequilla 50g de AOVE (aceite de oliva extra) 1 yema 1 cucharadita de levadura química Para el relleno: 200g de nueces 60g de azúcar 30ml de anís 10ml de agua Aceite para freír Azúcar para espolvorear Elaboración: Colocamos en la jarra nuestra cuchara Mambomix, si tenemos la jarra cerámica mucho mejor. Introducimos la mantequilla a temperatura ambiente, la harina, el vino blanco, el aceite, la yema y la levadura, programamos la velocidad 2 durante 4 minutos. Sacamos la masa y dejamos reposar la masa en el frigorífico 2 horas. Mientras tanto, preparamos el relleno. Limpiamos la jarra. Introducimos las nueces y el azúcar en la jarra con las cuchillas, programamos la velocidad 10 durante 5 segundos. Agregamos el anís y el agua, programamos la velocidad 2 durante 30 segundos, y guardamos hasta que la masa este bien reposada. Sobre la encimera o la mesa espolvoreamos harina y con ayuda de un rodillo estiramos la masa, hacemos cuadraditos con ayuda de un cuchillo nos saldrán unos 12 y repartimos el relleno en el centro de las porciones de masa, humedecemos los extremos y cerramos con ayuda de un tenedor, queda como si fuera una empanadilla pero cuadrada. Freímos en abundante aceite y espolvoreamos con azúcar.

  • Ollas lentas: nuestro aliado de bajo consumo eléctrico en las cocinas

    Una olla de cocción lenta es un electrodoméstico que te permite cocinar manteniendo una temperatura constante durante tiempos de cocción prolongados sin pasarnos de los 90-100°C, esto supone una gran ventaja, tener los guisos de siempre sin estar pendiente de ella y pagar de luz lo mínimo posible. Seria todo lo contrario a una olla express. (comprar olla lenta) Aunque son la gran desconocida para muchos en España su uso en países de Latinoamérica, EEUU e Inglaterra esta muy extendida, de hecho son grandes expertos cocinando con ella, y eso que para guisos los nuestros. Da igual nuestro nivel de cocina, su uso es sencillo, apenas echar todo para dentro y los resultados son increíbles pues cocinamos con menos sal, menos aceite y menos alcohol, haciendo más saludables nuestros platos y haciendo ademas que los alimentos como carnes, legumbres, caldos y salsas alcancen un nivel de estrella Michelin jeje. Se componen de 4 partes: Carcasa exterior: se conecta a la electricidad donde se encuentran las resistencias Cazuela extraíble de barro esmaltado: cocinamos con ella dentro de la carcasa, en el horno y ademas podemos servir desde ella, al ser extraíble es lo que tiene. Cuadro de mandos: lo encontrarás en la parte delantera de la carcasa exterior y desde ahí podrás ajustar la potencia en alto y bajo, además de la función de mantener caliente, puede ser manual o digital y en digital nos aporta tener temporizador e incluso programar inicio diferido Una tapa: de cristal transparente y ademas con forma curvada que hace que el vapor del alimento se condense y vuelva a caer para aportar esos jugos tan interesantes. Su precio es muy barato desde menos de 40e en manual hasta 50 con programador, y el gasto de luz es mínimo consumen 120w máximo a la hora y esto solo cuando están a pleno rendimiento. Además como pueden cocinar sin vigilancia podemos aprovechar para poner en la franja horaria donde el precio de la luz sea más barato. 10 motivos por los que comprar una olla lenta chupchup: Recuperar los sabores tradicionales, os acordáis de esos sabores de las cocinas de nuestras abuelas y de nuestras madres, en esas cazuelas a fuego lento pues esto es lo que se consigue con nuestras chupchup. Cualquier cocción incluso de carnes duras voy a conseguir resultados espectaculares, asi como si doramos la carne en ella conseguimos intensificar mas los sabores, incluso puedes llegar a ignorar algún paso de una receta tradicional. El vapor que se produce por el líquido que se está usando en la receta produce una pequeña barrera junto con la tapa para que nada se escape de la misma, por lo que estamos ante una cocción húmeda donde el líquido no para de evaporarse y volverse a condensar, recogiendo todos los sabores y repartiendo el calor por toda la olla. Decido si quiero cocinar con mas o menos potencia es decir mas o menos rápido. Solo con ver recetas de siempre y seguir los consejos del libro de instrucciones puedo cocinar cualquier cosa. Puedo mantener mi comida caliente sin preocuparme, ya que tiene esa opción. Permitirte el lujo de estar horas cocinando sin estar presente y conseguir mas sabor, hasta 20 horas. Poder programarla 24 horas, si amigos si podemos programar tanto el inicio como el final de cocinado y esto es un lujo, y en el momento que acabe ... ¡directamente salta a la función de mantener caliente! Su consumo es casi insignificante, consume hasta 10 veces menos que una vitrocerámica. Su cubeta cerámica es de 5,5 litros ideal para comidas y cenas en familia o con amigos. Su forma es ovalada y puedo hacer piezas enteras de carne o pescados Su cubeta es extraible y puedo llevarla a la mesa para servir directamente sobre ella y la puedo usar su cubeta para hornear, ¡que comodidad! La tapa de cristal y la cubeta cerámica son aptas para el lavavajillas, lo que hace que la limpieza sea tan sencilla. Donde comprar una olla lenta barata y de calidad: Pulsa en foto siguiente y verás la olla lenta con la que cocino todas mis recetas, y si te gusta cocinar comprala es un gran acierto.

  • Castañas asadas en Cecofry

    Ha llegado el momento de que nuestra casa huela a castañas asadas, jeje, a ver que estamos en otoño y hay que aprovechar este fruto que nos dan nuestros bosques, a mi me encantan, ahora que soy mayor ya me controlo pero de pequeña era algo que era imposible para mi, hasta llegar a comer tantas que o me paraba mi madre o me ponía mala. Ahora que mi poder mental tenía superada esto y que el horno me da una pereza que ni te cuento, bueno para cuento el que nos escriben los de la factura de la luz a fin de mes, cosa que también entre lo que gasta y lo que se ensucia el horno, lo tenía exiliado y ahora con la freidora ya no me acuerdo ni para que sirve, bueno pues, gracias a esta freidora de aire hago castañas, de pocas en pocas no vaya a ser que vuelva la adicción, en ella, saliendo perfectas, sin suponer un consumo elevado en luz y más rápidas y limpio, ya que limpiar la freidora es una chorrada. Ingredientes: 40 castañas (depende del tamaño de tu freidora claro esta) Elaboración: Cogemos las castañas y les hacemos un pequeño corte en una esquina por abajo o un corte en cruz, ojo solo a la piel no os paséis ahi con el cuchillo y las partáis a la mitad jeje. Mientras vamos haciendo esto calentamos nuestra freidora 5 minutos a 200ºC. Colócamos en la cesta de la freidora de aire con margen de separación, para que circule bien el aire y cocinamos a 200ºC durante unos 10 minutos, es hora de darles un meneo suave para que se muevan y las cocinamos otros 10 minutos más a 200ºC Las sacamos y esperamos unos minutos a que templen o te dejaras los dedos en ellas del calor, ojo tampoco las dejes mucho que luego en frio endurecen y pelan peor.

  • Almejas a la Marinera

    Este plato me flipa, y más aun porque no necesitamos comprar una almeja de carril para ello con unas babosas nos sirve, también podemos usar chirlas y te puedo asegurar que estarán buenas rebuenas, de hecho usar almejas de las caras de carril no merece la pena. Ingredientes: 1.5kg de almejas rubia 1 cebolla grande 50ml de aceite de oliva 1 guindilla 1 cucharada de maizena 1 cucharadita de pimentón dulce 2 cucharadas de salsa de tomate 2 dientes de ajo 250ml de sidra asturiana de escanciar aunque también vale vino blanco 200ml de caldo de la cocción de las almejas. Sal fina Sal gruesa Elaboración: 6 horas antes de ponernos a cocinar, si esta receta necesita un previo, colocamos las almejas en agua del grifo tibia, con un puñado de sal gorda, esto hace que suelte la arena que tiene dentro, de hecho las ves si están vivas y coleando porque salen burbujitas, tenemos que cambiar el agua, y lo que hay que hacer es quitar las almejas con la mano evitando tocar el fondo del bol y poner en otro con agua limpia y más sal, hacemos este cambio cada 2 horas, con lo cual lo hacemos 2 veces y siempre las tenemos en la nevera mientras tanto. En una sartén amplia echamos las almejas y un vaso de agua, empezaran a hervir y abrir, yo lo que hago es según abre una la pesco y la saco a un plato para evitar la sobre cocción y la que al final no se abre y queda ahí la tiro a la basura, eso no ta buenooo jeje Escurrimos el caldo de la cocción de las almejas y lo pasamos por un colador, cuanto más fino mejor, incluso mejor si es de tela. En una cazuela baja y ancha, en Asturias lo llamamos tartera, echamos el aceite y añadimos la cebolla y el ajo picado (yo lo trituro lo más que puedo, casi puré) y lo cocinamos a fuego medio-alto hasta que este todo bien pochado y este transparente la cebolla, agregamos la maizena y la tostamos un poco mientras removemos. Cuando esté tostada, añadimos la sidra, la salsa de tomate, el caldo de cocción de las almejas, la guindilla y el pimentón, cocinamos unos 10 minutos y retiramos la guindilla Trituramos todo, mucho mejor si tenemos robot de cocina para que nos quede perfecto, si necesitamos que quede más ligera podemos añadir un poco de agua o si nos sobro caldo aun mejor. Añadimos las almejas y movemos meneando la olla para que las almejas cojan la salsita, dejamos reposar un par de minutos tapadas y servimos.

images.png

Sígueme en:

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Icono social Twitter
  • Whatsapp
  • Trapos
bottom of page