top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Los rollitos de primavera

    Los rollitos de primavera, a los que también se les llama arrollados primavera, chun kun, dependiendo de en que país estemos viviendo, quizás sea el plato más conocido de su gastronomía, pero pocos sabemos que es un producto tradicional y concretamente para celebrar en China el Año Nuevo Chino, que como sabemos es en primavera. Como hablábamos antes, origen de este plato data de la antigua China, allá por la época de la Dinastía Tang (618 -907). En aquellos tiempos, los rollitos primavera eran un alimento popular que se consumía principalmente durante la celebración de la “Fiesta de la Primavera”, razón por la cual adoptó su nombre actual y coincidiendo con el inicio de la siembra, como símbolo de obtención de futuras y buenas cosechas, lo que hizo que se adoptara para el Año Nuevo. Otro dato curioso de los rollitos primavera tiene que ver con su forma, la cual representa y rinde tributo al gusano de seda. Una de los secretos que esconde este plato, es que hay varios tipos de rollitos y debemos evitar confundirlos, Aqui llamamos rollito de primavera a algo que no lo es (pero nos da igual siempre será rollito) el verdadero rollito que se come en esa festividad es el rollo de huevo o lumpia que se elabora de una pasta mucho más fina y que suele ser mucho más grande y por lo tanto posee mucho más ingredientes en su interior. Lo que nosotros llamamos rollito de primavera tiene una pasta elaborada con harina de arroz, estilo vietnamita y tailandés, mientras que el rollo de huevo se hace con una masa elaborada de harina de trigo y huevo. En China se utiliza sólo harina de trigo y se hace a la plancha Con lo cual nosotros no solemos comer el "rollito de primavera de verdad que comen alli" jejej que raro verdad? Y su interiror: Pues es fácil es a base de una picada de verduras: zanahoria, cebolla, col china (este ingrediente es fundamental), setas, brotes de soja, e incluso fideos celofán también llamados fideos de soja verde. También se suele incluir carne picada A todo ello se le da un toque salado con unas gotas de salsa de soja. Las versiones no fritas se denominan “rollos de la suerte” y generalmente se tamizan al vapor y cuecen en una salmuera durante un tiempo; se caracterizan por tener la pasta semi-transparente y porque se ve su contenido verde. Pero siempre calientes, da igual frito que al vapor el rollito ha de estar caliente y acompañados de salsa de soja o agridulce. Hay hasta versiones dulces, con la pasta roja de frijoles, la misma que usan para sus dorayakis que esto nos sonará por la serie de Doraemon

  • Truco: Empanadas de 10

    Las empanadas caseras muchas veces nos pueden traer por la calle de la amargura, hay gente que las borda como mi madre, a otros nos salen cada vez mejor pero no son perfectas y otros montan un show en el horno y encimera, Con este post pretendo dar unos trucos para que cada vez nos salgan mejor. Evitar un exceso de humedad en el relleno Para disfrutar de unas empanadas para chuparse los dedos, el relleno debe ser jugoso, pero no en exceso. Si es demasiado húmedo, estaremos ante una empanada que puede gotear y, además, puede que la masa no se haga del todo y quede cruda, lo que nos impedirá disfrutar de un sabor crujiente. Si al relleno de la empanada le falta humedad podemos utilizar un poco más de aceite del que trae el relleno. En cambio, si está demasiado húmeda es necesario escurrir parte del aceite antes de poner el relleno en la empanada. En los rellenos de carne o verduras de hoja (como acelga o espinaca) suele quedar mucho líquido en la preparación, por lo que no debería colocarse así dentro de la empanada. Por eso, una vez que tengas el relleno listo, quitá el jugo de la carne o de las verduras, por ejemplo, pasando la preparación por un colador antes de comenzar a rellenar las empanadas. Mezclar la harina Uno de los problemas con los que nos podemos encontrar la elaborar empanadas artesanas es que la masa no nos queda jugosa. En su lugar, la masa queda compacta y eso se nota en el sabor. El mejor consejo para evitar que esto nos pase es mezclar harina de trigo y harina de maíz. Pondremos mitad y mitad. El resultado será una masa de empanada perfecta. Utilizar levadura fresca La levadura fresca es otro de los ingredientes que deben llevar nuestras empanada. No obstante, muchas veces no tenemos este ingrediente en casa y consideramos que podemos sustituirlo por Royal. Esto es un grave error. La levadura fresca nos permitirá obtener una masa perfecta de empanada. Agujerear la superficie de la masa Otro de los consejos es realizar unos agujeros sobre la masa antes de introducirlas en el horno. Así, el vapor que se forme en el interior de la masa saldrá, evitando que se formen zonas infladas. Recomendamos realizar tan solo uno o dos agujeros, no más. Un buen repulgue: Otro de los secretos para hacer empanadas deliciosas está en el repulgue. No es solo algo para que se vean bonitas, son una parte fundamental de la empanada porque es el modo de cerrarlas. Y atención porque un repulgue mal hecho puede significar que la empanada, durante la cocción, se abra. Que no se “peguen”: Utilizar en la base del molde siempre o papel sulfurizado o untar este con mantequilla o aceite y espolvorear harina, luego lo sacudimos para quitar el exceso de harina de este, no hay nada peor que intentar desmoldar una empanada, que nos ha quedado bonita y cuando le damos la vuelta se nos rompa o quede en el molde, y eso por lo menos a mi me fastidia en exceso. Pintalas con huevo: Para obtener este color doradito, tan apetecible, debemos batir un huevo y pintar con él la masa de la empanada antes de meterla en el horno. Para hacer esto utilizaremos una brocha de cocina. También colócalo en la parte del repulgue. No pongas demasiado huevo batido para evitar que la masa se humedezca de más y se ablande. El queso en su lugar El queso es uno de los ingredientes que poco a poco se ha ido ganando su lugar en el relleno de la empanadas. Pero muchas veces sucede que al cocinar, se derrite de más y sale hacia afuera de la empanada. Para que esto no ocurra, coloca harina en un pequeño recipiente y pasa por allí los trocitos de queso que vayas a utilizar. Como conservarlas correctamente Las empanadas solo duran 3 días en el refrigerador. Según la autoridad sanitaria, la empanada es un alimento de consumo inmediato, y si se guarda, es importante conservarlas en el refrigerador a una temperatura inferior a 5º grados

  • La comida. de la "mala hierba"

    Todos estamos acostumbrados a escuchar, o tenemos amigos que en otoño van a por setas a nuestros bosques, pero se nos hace raro escuchar que van a por verduras, tubérculos o hierbas verdad?, pues esto no es nada raro y es más en este país durante mucho tiempo mucha gente no le quedó mas remedio que alimentarse con cosas así, pues parece que ahora esto es una tendencia, hay personas como el cocinero inglés Jaime Oliver que están haciendo apología de estas "malas hierbas" y nos muestran recetas con ellas, cuando muchas de nuestras abuelas ya conocen sus propiedades y llevan cocinandolas toda la vida jejeAhora como somos todos muy finos no llamamos esto ir a coger hierbajos lo llaman FORAGING, Vamos a ver esas plantas que nos crecen en caminos, en bosques, a la orilla del mar,,, que podemos usar en nuestros platos: Collejas o hierba conejera: Se trata de una verdura muy fina que suele prepararse en revuelto o tortilla, pero que también se guisa con legumbres o puede aportar un toque verde a platos de arroz. Pertenece a la misma familia de los claves y es abundante en casi toda España. Antiguamente fue una gran protagonista de la cocina rural aunque ahora su consumo ha caído mucho. Se consume básicamente en ensaladas y para hacer tortillas. También se pueden usar para acompañar quesos, para el gazpacho, para rellenar una pasta fresca, para preparar empanadas y para crêpes ( En Creta las collejas se consumen en las tradicionales «pitas»). Ortigas: Esta planta maldita cuando la tocas dado que produce urticaria, la conocemos todos fijo, su tallo es dentado y hojas con forma de punta de lanza. Lo que quizá no conozcamos es que la ortiga es una hierba medicinal rica en minerales, vitaminas y estimulante de la circulación con múltiples usos en la cocina, porque, además, está deliciosa. La única precaución que hay que tener es manejarlas con guantes, y lavarlas y escaldarlas ligeramente antes de consumir. Sea hervida, salteada con nueces o piñones, en zumo, integrada en sopas, empanadas o tortillas, la ortiga da mucho de sí. Se cosechan sobre todo los brotes y hojas tiernas, que aparecen en primavera y son más delicados y gustosos que las hojas grandes, más ásperas y fibrosas Diente de león: Esta planta es abundatísima en el campo y en jardines asilvestrados y son muy conocidas por su característica flor amarilla. Se comen las hojas verdes en ensalada y las flores se pueden freír, e incluso podemos hacer infusiones con ellas . Salvia: El campo en España está lleno de plantas de salvia silvestre, cuyas hojas son muy aromáticas. Es muy tradicional en la cocina italiana, en platos tan ricos como los espaguetis al burro e salvia. Salicornia: Esta planta suculenta, que crece cerca del mar, es una joya gastronómica recuperada por la alta gastronomía. La llaman el ‘percebe de pobre’ por su intenso sabor a mar. Yo la uso bastante, la pico muchas veces en ensaladas para darle un toque salino y no echar sal, queda muy rica también cortada y en salsa por encima en crudo. Verdolaga: Suelen crecer en campos recién labrados, pero también en jardines o entre baldosas y puede crear mantos bastante extensos. Las hojas se pueden comer crudas en ensalada, pero también se puede cocinar la planta, con sus tallos en pistos y guisos. Es una planta muy rica en omega 3. Malva: Antiguamente se empleaba como remedio contra la fiebre y los catarros, haciendo una infusión con las flores. Se puede consumir las hojas y los tallos como una verdura, pero también los pétalos de las flores, en ensaladas. Lavanda: Esta aromática, además de convertirse en la reina del jardín y centro de todas las miradas en julio cuando florece, puede enriquecer maravillosamente postres, con sus florecitas. como natillas, mermeladas, helados y por supuesto en infusión. Capuchinas: Es una planta trepadora, con flores que van desde el rojo al amarillo pasando por el naranja. Las hojas y las flores son comestibles, crudas o cocinadas, y tiene un sabor ligeramente picante, como el berro o la mostaza. Saúco: Del saúco es muy habitual consumir la flor. La alta cocina la emplea para adornar platos.Con las bayas, de color negro azulado, es mejor ser prudentes, puesto que pueden resultar tóxicas, por mucho que hayan dicho últimamente que las mermeladas con ella son deliciosas yo me andaría con ojo. Hinojo Silvestre: Sus semillas se utilizan para elaborar panes, pasteles e incluso tartas y licores También podemos añadir el tallo troceado y en crudo del hinojo a las ensaladas, o hervirlos y comerlos como si fuesen espárragos. Borraja: De la borraja se aprovecha todo, desde el tallo hasta las flores. Las hojas de la borraja se han utilizado tradicionalmente hervidas con un poco de aceite, o bien en crudo para ensaladas. Ideal en la elaboración de caldos o potajes (en definitiva, de platos con cuchara) Espárragos trigueros silvestres: Se cocinan como cualquier espárrago triguero, en tortilla a la plancha,,,,

  • Tipos de pasta italiana

    No podemos hablar de pasta y solo pensar en macarrones y spaguettis, los italianos tienen tantas pastas que es imposible nombrarlas todas y olvidarnos de muchas de ellas y más porque hay muchas que ni conocemos, por ello hoy os quería hacer una mención ha esto. Por lo menos se ha llegado a diferenciar hasta 200 tipos de pasta, nosotros mencionaremos las más comunes asi como veremos en fotos muchas de esas 200. Para ello vamos a empezar con las clases de pasta: Pasta al huevo: se realiza exclusivamente con sémola y huevos de gallina y posee un vistoso color amarillento. Integral: se trata de aquellas que para su producción se utilizan exclusivamente harinas integrales. Pasta seca: es la que se encuentra en los supermercados, la cual lleva un proceso de secado previo y dura largos periodos. Por este motivo, de todos los tipos de pasta en Italia, es el más consumido. Pasta fresca: su durabilidad es inferior a la seca ya que no conlleva ningún proceso de secado. Para su conservación es necesario que permanezca en la nevera durante pocos días y necesita una temperatura media no superior a los 4ºC, para que conserve todas sus propiedades. Artesanal: producida por las manos de una persona, sin ningún proceso mecanizado. Un buen ejemplo que todos podemos ver son las orecchiette que realizan a diario las señoras de Bari. Accede al enlace para profundizar sobre la cocina de Bari. Pasta rellena: se trata de diferentes piezas de pasta cerrada con un delicioso interior relleno de carne, queso, verduras… Además de todas estas clases de pasta italiana, debes saber que hoy en día es habitual encontrarlas de varios cereales. Aunque el más común sea el trigo, también se utiliza la espelta, de arroz, de maíz, de castañas… Otro punto importante que debes saber es que las harinas pueden ser refinadas, sémolas o como ya hemos contado anteriormente, integrales. Como ves, la diferencia está en el proceso de molienda, lo que permite disfrutar de una pasta más procesada o menos y con mayor o menor cantidad de nutrientes. Diferentes tipos de pasta según su forma y tamaño: Pasta corta: Penne: pasta de forma cilíndrica que posee un corte oblicuo paralelo en sus extremidades. Les hay de una infinidad de variantes, con líneas, de tamaños más grandes y más pequeños… y son ideales para salsas jugosas, ya que ésta suele quedarse fácilmente en su interior. Fusilli: más corta que un dedo y de aspecto rizado, en España se les conoce como «espirales». Farfalle: la traducción literal es «mariposas» y se debe a que su forma recuerda a este insecto. Aunque en España se les conoce también como «lacitos», ya que asemeja al lazo de una pajarita por ejemplo. Maccheroni: es uno de los tipos de pasta en Italia que más se consumen, con forma de tubo, vacía y de diferentes dimensiones, aunque la largura suele ser de unos 6 cm aproximadamente. Rigatoni: es uno de los tipos de pasta en Italia que más nos gustan y es que posee forma de tubo y posee la parte superior completamente estriada. ¡La salsa se queda en el interior y son una delicia! Tortiglioni: son iguales a los anteriores con la diferencia de que las estrías de la parte superior aparecen en forma de espiral. Sedanini: con forma de tubo ligeramente curvado, un pequeño agujero interno que retiene a la mil maravillas la salsa y una superficie repleta de rayas paralelas. Paccheri: posee forma de tubo pero a diferencia de las anteriores son realmente grandes. Este tipo de pasta es originaria de la región de Campania pero es posible encontrarla en otras zonas. Conchiglioni: como su nombre indica poseen una particular apariencia de conchas. En el caso de los conchiglioni además parecen grandes conchas. Rotelle: otro de los tipos de pasta en Italia que hace honor a su nombre, ya que tienen aspecto de ruedas, la traducción literal de «rotelle«. Orecchiette: es típica de la gastronomía de Puglia, y su nombre literal son «orejas«. Por supuesto esto se debe a que recuerdan a esta parte del cuerpo. Trofie: originarios de la provincia de Liguria es uno de los más exquisitos tipos de pasta en Italia, sobre todo cuando va acompañado de pesto. Su forma es alargada, fina y parece que la masa haya sido retorcida. Pasta larga Spaghetti: todos conocemos esta pasta larga y redonda de grosor fino Tagliatelle: esta variedad posee una forma larga, de ancho pequeño y de grosor fino. Linguine: tiene origen en la región de Campania y se parecen a los spaghetti, con la ligera diferencia de que éstos son aplastados y planos. Vermicelli: son más gruesos y largos que los spaghetti y mucho menos comunes que los anteriores. La traducción literal de «vermicelli» es «pequeños gusanos«. Strangozzi: se trata de finas y largas tiras de pasta, ligeramente planas que se realizan en la cocina tradicional umbra. Fettuccine: fideos planos y de diferente grosor a los anteriores. Reginette o Mafaldine: se les conoce por cualquiera de los dos nombres y son cintas de 1 cm de grosor que poseen los bordes ondulados por ambos lados. Bucatini: muy similar a los spaghetti pero con una abismal diferencia, poseen un agujero en el interior, Pappardelle: es muy común encontrarlos como pasta fresca, aunque también es posible comprarlos secos, Su aspecto es plano, de una anchura de unos 2-3 centímetros y muy largo. Ziti: esta variedad de pasta es larga, con forma de tubo y con la superficie lisa. Se asemejan a los bucatini pero poseen un diámetro mayor. También existe una variedad rayada, Pici: generalmente es un tipo de pasta artesanal, similar a los spaghetti pero más largos. Son originarios de la Toscana. Pasta rellena Ravioli: son mundialmente conocidos y se trata de pequeños cuadrados rellenos a base de carne, pescado, verduras o quesos. Sin duda se encuentran entre los más sabrosos tipos de pasta en Italia. Tortellini: poseen forma de anillo y también se suelen rellenar con los mismos ingredientes que los ravioli. Son originarios de Bolonia y de Módena. Es habitual encontrarlos como uno de los platos tradicionales de las mesas navideñas italianas, acompañado de un delicioso y caliente caldo. Cappelletti: poseen un aspecto similar a un sombrero, y de ahí viene el nombre. Se diferencian de los tortellini, además de por la forma, porque son de mayor dimensión, la pasta es más espesa y el relleno por lo general es diferente. Casoncelli: sin lugar a dudas, se trata de un de los mejores tipos de pasta en Italia, puesto que siempre van acompañados de una salsa realizada con panceta, mantequilla y hojas de salvia. Pertenecen a la gastronomía tradicional bergamasca. Otros tipos de pasta en Italia Lasagna: todos conocemos a esta pasta de rectangulo grande. Cannelloni: poseen un aspecto muy similar a la de la lasagna pero se caracteriza por una forma y espesor ligeramente diferente. Aunque la diferencia sustancial viene a la hora de prepararlos, ya que la anterior se dispone en capas y los cannelloni se enrollan y rellenan. Stelline: poseen forma de pequeñas estrellas y son los favoritos de los niños. Filini: completamente idénticos a lo que en España se llama fideos. Ditaloni: se trata de pequeños tubos del tamaño de un dedal. Mista: pasta con formas diversas y particulares, ideal para la deliciosa pasta con fagioli (alubias) del sur de Italia.

  • Truco: cada pasta con su salsa

    Normalmente y yo la primera no me fijo ni cumplo esto, soy mas fan de los tallarines que de los espaguettis y me gustan mas estos que los macarrones, pero eso no significa que este bien hecho y que le este sacando todo el partido a esa salsa, para poder sacarle todo el partido es mejor seguir estas recomendaciones, aunque luego siempre prioriza el gusto y el que tengamos a mano, jeje Pastas cortas Para nosotros todo son macarrones desde las plumas que son los "penne" hasta los rigatoni, machheroni etc, cada uno tiene su forma y en otros post los veremos más detalladamente. A este tipo de pasta les van genial las salsas poco ligeras, es decir salsas por ejemplo de tomate que no sean muy líquidas, como por ejemplo una arrabiata o puttanesca. Si hacemos una salsa con legumbre, hemos de optar por estas y si es posible por pasta corta y pequeña como los orecchiete. Pastas largas Los bugattoni, taglierirni, tagliatelle o fetuchini entre otros son grandes ejemplos de este tipo de pasta y les van genial las salsas líquidas y fluidas, como una salsa solo de tomate o una carbonara entre otras. Cuando hablamos de salsas con marisco esto es lo más indicado. Pastas frescas y pastas al huevo Tardan menos en cocerse, sueltan más almidón en el plato y, por regla general, no pueden mantecarse, basta con saltear un poco la salsa con la pasta en la sartén, pero sin añadir más grasa. En una pasta al huevo servimos unos 85 gramos por persona, en una pasta seca servimos alrededor de 110 gramo, No se recomienda usar con salsas de pescado ni de quesos precisamente por esto de que sueltan mucho almidón y se espesa demasiado, las pastas se suelen acabar en sartén, dejando un poco más crudo que al dente y su técnica se llama risotado. El gnocchi No es pasta puramente dicha, porque tiene una parte de patata que los hace más untuosos y densos, funciona de igual manera con salsas más líquidas y salsas más espesas, aunque siempre hay que tener en cuenta que es un plato contundente. Y se comen tanto con cuchara como con tenedor, depende de lo líquida que sea la salsa. En cualquier caso, admite todo tipo de registros. Eso sín, sin mantecatura, porque el almidón de la patata y de la pasta pueden complicar la digestión. Pastas rellenas: Aquí caben raviolis, tortellini, cappelletti, tortelloni, agnolotti, anolini, marubini y una eternidad de opciones, prácticamente una por cada ciudad y región. Los cuatro primeros son los más habituales en nuestra cocina y también los más populares en Italia, que en el caso doméstico suelen ser frescos, mientras que en el caso industrial hay frescos y secos. Si es casera, se pueden rellenar unos ravioli de lo que sobró de una ternera guisada, así que esa misma salsa de ternera se puede usar para la pasta. Con los que el relleno más común para las pastas van a ser ricottas y requesones, por lo que las salsa de tomate suelen ser también muy frecuentes.

  • Truco: corregir el picante

    Si te gusta dar un toque picante a la cocina, este es tu post vamos a ver diferentes chiles, sus trucos y cosillas para darle ese toque "hot" a los platos. En España no es que abusemos del picante, y si ya se que que tenemos padrones, pimentón picante, salsa brava y mejillones cabreaos y cosas asi pero no nos podemos comparar con otros países como por ejemplo Mexico, o el sudeste asiático donde el picante es el rey y de verdad se nota, sus cocinas de restaurantes aqui, se han españolizado, con lo cual muchas veces oimos lo de pero esto pica para un mejicano o pica para mi jejej, como digan que para un mejicano prepara miga de pan jeje. En España, tenemos la guindilla, la cayena, algunos pimientos secos como los choriceros y las ñoras y por supuesto la molienda del mismo, el pimentón picante, si hablamos de productos secos. En los frescos conocemos sobre todo a las guindillas, que solemos encurtir y añadir principalmente como ingrediente en crudo al final del plato. Y por supuesto las riquisimas piparras, que se comen encurtidas o fritas. Y los famosos padrones. Las piparras y las guindillas en fresco no son tan duras, pero en seco, la cosa cambia, sobre todo donde están las guindillas y las cayenas -que no son exactamente lo mismo- y donde el sabor se potencia. La cuestión es que los pimientos pican por la presencia de capsaícina (una oleorresina natural que se da en el género Capsicum, donde se engloban pimientos, chiles y ajís) en ellos y cuanto más se seca, más se concentra. Razón por la que siempre será más picante un pimiento seco que uno fresco, así que cuando veamos recetas que incluyan chiles o pimientos hay que tener claro cómo está el pimiento, porque una de las dos opciones puede multiplicar el picor. Esto no quita que los verdes no piquen, claro, pero sí picarán menos y, sobre todo, pueden ser más ligeros si pasas al siguiente epígrafe. Y que es lo que pica, ¿la piel, las semillas, todo? Los mamíferos tenemos los receptores de capsaícina en nuestra boca, así que sentiremos el picante de lo que probemos. La parte que más capsaícina concentra son estas semillas, mientras que después irían las venas o nervios, siendo lo menos picante la carne. De este modo, si quieres desbravar tus pimientos picantes solo tienes que prescindir de semillas y nervios, que será el truco habitual para evitar picantes demasiado potentes. Como clasificar el picante: Como cada ser humano es distinto y yo lo tolero demasiado bien, es decir para que me pique a mi,,,,, mucho debe de picar y otros con un poco ya se mueren de dolor, no hay nada mejor que fijarnos en la escala oficial del picante, la ESCALA SCOVILLE, que hace esta por el grado de capsaicina que tenga. Por ejemplo, un pimiento morrón tiene cero unidades Scoville (no pica); mientras que el pimiento picante (el del pimentón) tiene entre 100 y 500 unidades; el pimiento poblano tiene unas 1.500 unidades; que aumentan con, por ejemplo, el jalapeño (hasta 8,000 unidades Scoville), el pimiento de Padrón (entre 2.000 y 5.000 unidades) o ya grados muy poderosos de picante como el habanero (más de 30.000 unidades) o el chile tabasco, que también luce alrededor de 30.000 unidades. Y por ejemplo tenemos a los Carolina Reaper o el Naga Jolokia, que superan las 100.000 unidades Scoville solo aptos para suicidas gastronómicos, jeje Otro de los mortiferos es el Escorpión de Trinidad, en estos 3 hay que manipular con guantes. Corregir el exceso de picante Añadir caldo. Es la solución más sencilla para guisos, estofados, sopas o cremas. Añade caldo, hacemos un leve hervido y listo Cuando mordemos un pimiento picante no tenemos que beber agua, sino comer pan o tomar lácteos. La grasa de estos neutraliza, el picante En el caso de sopas y cremas es sencillo añadir natas o leches, cuanto más graso sea el añadido, más suavizará el plato. Incluso algún plato con queso rallado. Un toque de aceite. La capsaícina no se disuelve en agua, por eso el agua no quita el picor, sino que lo multiplica porque lo extiende por la boca, pero sí es oléosoluble. Frutos secos. También están cargados de grasa, que permiten la disolución de la capsaícina y que esté menos concentrada. Si nos fijamos muchos platos como el pad thai o comida china tienen cacahuetes o anarcardo... Asi que si le va bien echamos unos frutos secos picados y rebajamos el picor. Hortalizas dulces. Unos trozos de boniatos, patatas, calabaza o zanahoria, nos ayudaran con el picante en exceso en un plato. Rectificar de acidez. Lima, limón, naranja e incluso pomelo pueden ayudar a recuperar una crema o una sopa picante, también el clásico toque de vinagre puede ayudar a paliar el exceso de picor. El motivo está en que los elevados niveles de pH de los ácidos contrarrestan a la capsaícina, que es un aceite alcalino. Paliar los efectos del picante cuando ya lo hemos comido Ya sabemos que problema de tratar de paliar el efecto de picor con agua es que la capsaicina es un aceite y no se disuelve en el agua, sino que ésta contribuye a extenderlo más y aumentar la sensación de ardor. Sólo podrías tomarla sin morir en el intento si ese agua estuviera mezclada con vinagre, con lo cual no es lo mejor. La cerveza contrarresta la sensación del picor pero ha de estar muy fría y si es posible con unas gotas de limón, no hace falta tragarla solo enjuagarte la boca con ella, esto es el estilo Mexicano jeje El alcohol y el ácido contrarrestan los efectos de la grasa, mientras el gas carbónico y el hecho de que esté fría, ayudan a que remita, o incluso desaparezca, la sensación de quemazón. Tomar una cucharada de aceite es otra solución. Otro truco es, entre bocado y bocado de la comida picante, tomar algo que contenga caseína, una proteína que se encuentra en la leche y sus derivados. Siempre que no sea desnatado o semidesnatado, ya que no tendría ningún efecto. SI eres dede los que alcanzan hasta el punto de sudar o lagrimear, el consejo es pasarse un paño humedecido por el cuello y la cara y cuanto te hayas refrescado y calmado, beber una botella de agua entera si te apetece.

  • Tipos de sales y sus usos

    Para empezar bien este post y darle sabor hay que empezar diciendo que la sal es la única roca comestible para las personas, en nuestro vocabulario existen muchas palabras con sal, y muchas expresiones todos decimos "que salao es este chico", "ufff eres un pan sin sal"... pero si nos fijamos en la comida: salchichas, salazón, salmuera, ensalada.... y miles mas que se os ocurran. Lo primero que sabemos es que la sal, es un potenciador de aromas y sabores, así como corrige los sabores ácidos y dulces, de aquí a que muchos postres y dulces también la lleven, el famoso pellizco de las abuelas en esas masas de rosquillas, frixuelos o galletas jeje. La sal común se conoce como cloruro de sodio (NaCl), ya que lleva un 60% de lo primero y un 40% de lo segundo. Se consigue de diferentes formas, aunque la más habitual es por evaporación del agua, ya sea marina o de manantial. Otra fórmula de extracción es mediante la pulverización de roca halita, mineral sedimentario que recogen los mineros y da lugar a la sal de mesa. Incluso se puede lograr a partir de plantas, como las gramíneas, que al hervir proporcionan la llamada sal vegetal, pero este sistema es menos común. La persona que es un gran conocedor de la sal , como un sommelier del vino se denomina paludier. Hay infinidad de sales, atendiendo a su modo de extracción, su lugar de procedencia, su grosor o su sabor. Por ello vamos a ver que clases, de las mas conocidos y sus usos a continuación: La sal común, refinada o de mesa. Se extrae de minas y depósitos de sal y, después, se le aplica un proceso de refinamiento para eliminar las impurezas y hacerla más soluble. “Aprovecho para avisar de que ‘refinar’, en el caso de la sal, no implica cambiar las características esenciales. A través de este proceso, se atenúa el sabor, se suaviza la textura y se blanquean los granos para facilitar su venta. En la mayoría de casas, es la sal que se emplea para todo, desde nuestros guisos, a nuestras frituras, en crudos o en salmueras. La sal en escamas Mucha gente la llama "sal Maldon", pues como muchos decimos "colacao" al cacao soluble, no es mas que una marca comercial que ha conseguido que su nombre sea más popular que el nombre de la sal, jeje. Tiene un sabor más intenso y es muy apreciada por su pureza. Idónea para carnes y pescados a la brasa, hay echarla una vez que el alimento este cocinado, y un gran truco es romperla un poco con los dedos añada siempre a posteriori, cuando el alimento ya esté cocinado. También se emplean sales gruesas para enterrar los alimentos frescos y llevar a cabo otro proceso de conservación, el salazón. Flor de sal Cuando las balsas de agua salada se encuentran a altas temperaturas, normalmente durante la primavera y el verano, se crea una capa en la superficie de la que se obtiene la llamada flor de sal, en caso de no recogerla, se sumerge y se forma la sal en escamas. Se considera un producto gourmet, dado que se hace poca, Se usa en alimentos crudos, como acompañante de un foie o de una mermelada, sobre una tostada y una galleta, o al aderezar una ensalada. Desde hace un tiempo ha cogido fuerza en las elaboraciones de chocolate, seguramente la habéis visto en el super en tabletas de chocolate. Sal del Humalaya Esa sal rosa que vemos tanto y que todo el mundo habla, pero para empezar del Himalaya poco porque viene de Pakistan de la mina Khewra, y no tiene esas propiedades para aligerar digestiones y mejorar la presión arterial que se dice Es parecida a la sal en escamas pero con un toque mas de sodio, de ahí que es usada para carnes y verduras asadas, como toque final. Sal negra o sal volcánica. Hay dos tipos de sal negra. La sal negra que se tiñe con carbón vegetal, algo que no afecta a sus propiedades, pero tampoco repercute en el sabor. Y las sales de las montañas donde hay rocas volcánicas, en contacto con el sulfuro, que al llegar al paladar nos recuerdan al huevo duro. No es más que un recurso visual, para darle un toco diferente, pero lo que decimos no de sabor si no de ojo. Sal ahumada. Es parecida, pero distinta, a la sal negra. Se logra tras aplicarle humo. Se suele emplear en las cocinas vegetarianas por que su sabor recuerda a los ahumados de barbacoa, o para pescados para darle ese toque en el marinado si no los ahumamos. También es habitual su presencia en el Norte de Europa, donde se emplea para marinar pescados en lugar de ahumarlos. Sales con hierbas, especias e ingredientes. Ahora es relativamente común encontrar sales con hierbas aromáticas, como orégano o laurel. Son esas sales a las que se le agrega un producto para dale un sabor. Lo mismo podemos ponerle sal de orégano a un pescado, de apio a un zumo de tomate o bloody mary que echar sal ahumada a la carne. Otra idea interesante es preparar tus propias sales personalizadas en casa. Ya sea usando hierbas aromáticas clásicas, como el tomillo, el eneldo o tu favorita, o arriesgando con especias, guindillas más o menos picantes, pieles de cítricos… Como usar la sal: Usar sal del tamaño adecuado para cada preparación o técnica es importante. La sal fina es perfecta para vinagretas, salmueras, estofados y para sazonar líquidos de cocción, ya que se diluye rápidamente; la gruesa será perfecta cuando buscamos un punto concreto de sabor más potente, además de textura. Por ejemplo, en patatas asadas. La sal más gruesa de todas sirve para cocinar sobre ella ejemplo claro una lubina a la sal. Un poco de historia: Ya en el siglo XXVII a.C, los chinos fueron precursores del uso culinario de la sal, mientras que en Europa, serían los romanos quienes trazarían rutas específicas para su distribución. A los soldados y funcionarios les pagaban con sal, y y de ahi que nosotros tengamos el salario jeje Los judíos y los musulmanes creen que la sal les protege del ojo del diablo, pero esto también ha alcanzado al cristianismo. En Escocia, se emplean sales en los rituales funerarios y, en Japón, se rocían los escenarios de teatro antes de la función.

  • Los garbanzos

    Esta humilde legumbre llego desde Turquía de la mano de los cartagineses que en la Península Ibérica lo cultivamos y nos lo comemos desde entonces. En el mundo existen ni más ni memos que 40 clases diferentes pero nosotros en España tenemos 5 variedades reconocidas: garbanzo castellano, garbanzo blanco lechoso, garbanzo venoso andaluz, garbanzo chamad y el garbanzo pedrosillano. Es un cultivo muy agradecido, como el resto de legumbres porque es capaz de durar todo el año perfecto en nuestras alacenas, tiene una gran cantidad de proteína vegetal y su cultivo es de secano, cosa que en tierras castellanas se agradece jeje Ademas estas pequeñas legumbres no solo están buenas si que nos ayudan a controlar el colesterol y promueve la salud cardiovascular, por ello lo tenemos que tener siempre presenta para una alimentación sana. Es un superalimento como la chia, la maca, la cúrcuma y todas esas cosas que nos venden en tiendas desde el auge de la cultura vegana, pero claro,,,, esta legumbre no es tan glamurossa y la vemos tanto y desde hace tanto tiempo que parece que no es nada Normalmente los garbanzos nos suenan a cuchara, a esos ricos potajes con bacalao o cocido maragato y madrileños, muchos los hemos incorporado ya a nuestras ensaladas, y muchos ya hemos empezado a disfrutar del hummus, pero no consumimos tanta legumbre como se recomienda, deberíamos de comerlas entre 2 ó 4 veces por semana, incluso hay estudios que dicen que debería ser diario. Aunque a muchos no les gusta porque les parece complicado de que queden bien el truco es dejarlos en remojo la noche antes y luego hay que incorporarlos a la olla cuando el agua rompe a hervir, sin sal y junto con un poco de bicarbonato y cocerlos durante unas 2 horas. Os dejo una tabla de lo que nos aportan: Así que ahora que sabemos que son un superalimento, que tenemos que comerlos por lo menos 2 veces a la semana para una dieta saludable y que nos ayudan tanto,,,, no hay motivo para no empezar a comerlos.

  • Truco: Clarificar caldos

    Uno de los trucos para poder ser rápidos y ahorrar mucho tiempo en la cocina es preparar caldo y guardarlo para otras elaboraciones como puede ser un guiso, salsa o lo que queramos, pero para ello hemos de tener un buen caldo y solamente con clarificarlo mejoraremos desde una simple sopa a un buen puechero. Esta técnica de cocina hará que nuestro caldo sea limpio, con menos grasas, además de una mejor presencia y textura. Para los que no os suene este término, clarificar solo es quitar las grasas y otras impurezas que nos soltaron los alimentos, la técnica es sencilla y lo vamos a agradecer. Lo que necesitamos para clarificar un caldo es: Un bol Una olla Un colador o estameña de tela, mucho mejor la estameña Una espumadera Unas varillas 1 clara de huevo por cada litro de caldo Cómo se hace: Lo primero es que el caldo cuando se cocine no hierva a borbotones, para que no enturbie, solo ha de ser calentado y hecho a una temperatura de unos 95ºC y así se hará perfecto. Según lo estamos haciendo con la espumadera vamos retirando la espuma que sale mientras cocinamos. Lo dejamos reposar entre 8 y 24 horas, siempre es mejor las 24 que las 8, pero hay veces que las prisas nos apuran, para ello lo dejamos en la nevera, esto hará que la grasa suba a la superficie y gelifique un poco lo que hace que la quitemos de manera fácil. Una vez que retiremos la placa de grasa que ha quedado en la superficie lo pasamos por un colador de tela o una estameña, si no disponemos de ninguna de las dos cosas podemos usar un par de trozos de papel de cocina absorbente, que pondremos sobre un colador. De esta manera ya tenemos el caldo limpio pero vamos a clarificarlo, para ello batimos una clara de huevo por cada litro de caldo, batimos un poco no montamos merengue, como para una tortilla seria perfecto, Calentamos el caldo en una olla hasta que rompa a hervir, en ese momento bajamos el fuego al mínimo y a agregamos las claras al caldo. Ya no debemos remover ni tocarlo, tan solo dejarlo cocer a fuego bajo durante 30 minutos. Cuando pasen los 30 minutos, apagamos el fuego y dejamos enfriar por completo. Una vez frío quitamos las claras con una espumadera, veremos como si quedaba alguna impureza ahi están pegadas, jeje. Después volvemos a colar con nuestra estameña y tendríamos ya una clarificación perfecta, con un caldo limpio y cristalino

  • Gelificantes, que lío de gelatinas y agar

    Muchas veces cuando vamos a hacer una receta vemos que necesitamos echar cuajada en concreto, o gelatina y no tenemos y necesitamos cambiarlo si o si porque es domingo y no puedo ir a comprar, o no quiero o básicamente soy vegano y como es lógico no voy a usar gelatina de origen animal, y necesito esa tabla de ayuda que aveces encontramos fácilmente en san Google y otras morimos en el intento, pues hoy os traigo precisamente eso, unas tablas de conversión y un poco de ayuda con nuestras gelatinas, cuajadas etc... Para la cuajada es tan sencillo como saber que 12g de cuajada en polvo sustituyen a 15g de gelatina en polvo, depende del fabricante es 1 sobre por 1 sobre. El Agar-agar El agar agar es un gelificante natural proveniente de las algas. es especialmente interesante para dietas veganas por su origen vegetal. Llena de beneficios, es además un gelificante muy potente, llegando a actuar unas 10 veces más fuerte que las de origen animal, sin agregar sabor u olor a la receta. Es más, no contiene gluten, por lo que también es apta para celiacos. Podemos utilizarla también en platos calientes. El agar agar es un gelificante muy práctico para platos fríos, pero lo es más para platos calientes. Cómo diferencia en cuanto a otros espesantes, el agar agar mantiene la textura de la gelatina hasta a una temperatura de 65ºC. La cantidad a utilizar varía tanto por la textura que queramos conseguir, como por la cantidad del líquido a solidificar. Os dejamos las medidas por cada litro según el nivel de dureza que queramos adquirir: Textura muy blanda: 1,6 gramos Textura blanda: 3 gramos Textura dura: 10 gramos Textura muy dura: 14 gramos Cuajada: Aunque le llamemos cuajada a los polvos que encontramos en todos los lineales de nuestros supers, esto no es cuajada en si o cuajo, si no que es un nombre genérico que se le ha dado ya que con ella podríamos intentar hacer cuajada tradicional, bueno mejor dicho el amago, porque no se parece en sabor ni por asomo. Esto no deja de ser una ayuda para espesar, normalmente postres lácteos, en la cual si miramos el sobrecito veremos que lleva de todo menos cuajo, almidón, fructosa, espesante (E-407), azúcar, estabilizador (E-339), aromas y cuajo. Además de que pueden contener trazas de trigo, leche y huevo Esto lo convierte en un producto no apto para las personas con ciertas alergias, intolerancias y otras restricciones alimenticias, así que ante la duda de usarlo si no conocemos las intolerancias alimenticias mejor lo sustituimos. Resulta llamativo que, para elaborar un postre que en su versión natural solo lleva leche fresca de oveja y cuajo, sean necesarios tantos ingredientes. Gelatina: La gelatina es una sustancia incolora e inodora, extraída de los huesos y los cartílagos de los animales. Sirve como agente gelificante en la elaboración de postres. También se utiliza como estabilizante o espesante en otros alimentos. En recetarios de hace unos años se suele llamar cola de pescado. Las hojas de gelatina se deben poner a remojo en agua fría durante 5 minutos. Las hojas no se disuelven, pero se ablandan. Pasado este tiempo hay que cogerlas con las manos y exprimirlas suavemente. A continuación se procederá como indique la receta, generalmente añadiéndola a un líquido caliente y removiendo para su completa disolución. La gelatina en polvo se echa en agua fría y no se debe de remover, hay que dejar reposar unos 5 minutos, hasta que adquiere un aspecto esponjoso. a continuación procederemos como indique la receta, generalmente añadiéndola a un líquido caliente y removiendo para su completa disolución. Al ser de origen animal, no es apta para el consumo de personas veganas o vegetarianas. Grenetina: Gelatina sin sabor es lo mismo que grenetina, no tiene ningún sabor ni color; la hacen de la piel de algunos animales y de los huesos, lo principal y más importante es que contiene colágeno y algunas vitaminas, de allí que tenga tantas propiedades, además, no contiene colesterol. Otro producto que debemos de evitar si tenemos un vegano en nuestra mesa.

images.png

Sígueme en:

  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Icono social Twitter
  • Whatsapp
  • Trapos
bottom of page