Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Flan de Castañas en almíbar
Ingredientes: 500ml de leche 200ml de nata 35%MG crema de leche 130g de azúcar moreno 250g de castañas cocidas 5 huevos 1 cucharadita de esencia o extracto de vainilla. Caramelo: 6 cucharadas de azúcar común 2 cucharadas de agua Elaboración: Encendemos el horno a 180ºC y con mucho cuidado hacemos el caramelo, echando el azúcar y el agua a un cazo a fuego medio, y mueve suave sin usar cuchara es decir, cogemos por. el mango la sartén y movemos suave, empezará a ponerse tostado, apagamos y dejamos cocinando un par de segundos más. Echamos con ayuda de una cuchara el caramelo en el fondo de las flaneras y esparcimos con cuidad por los bordes. Esperamos un par de minutos a que el caramelo se endurezca antes de verter la mezcla de flan. Empezamos con el flan... para eso lo primero toca pelar las castañas y cocer, entonces importante con esto, pelamos las castañas con cuidado de la cascara marrón y ponemos a cocer en una olla con agua del tiempo y cuando empiece a hervir estamos unos 35 minutos, sacamos dejamos que templen y quitamos la pielita. Echamos las castañas cocidas en el vaso de la batidora, añadimos un poquito de leche y trituramos, a continuación añadimos el azúcar y los huevos, trituramos hasta que quede homogéneo. Agregamos el resto de la leche, la nata y la vainilla y mezclamos bien. Rellenamos los moldes con la mezcla y los colocamos en una fuente amplia en la que echamos agua caliente que cubra las 2/3 partes de los flanes para que se cuezan a baño María en el horno durante 15 minutos a 180ºC, después bajamos la temperatura a 160ºC y horneamos unos 30 minutos más. Retiramos los flanes y dejamos enfriar a temperatura ambiente y después refrigeramos hasta el momento de servir.
- "Yatekomo" de gambas en Mambo
Ingredientes: Yakisoba casera: 2 cucharadas de salsa de soja 1 cucharada de salsa de ostras 1 cucharada de salsa Perrins 1 cucharada de ketchup 1 cucharada de azúcar moreno 1 cucharilla de postre de vinagre de arroz 1/2 cucharilla de cafe de jengibre en polvo Yatecomo: 40g de sopa juliana deshidratada 4 cucharadas de salsa yakisoba casera 1 pellizco de jenjibre molido 1 paquete de gambas o langostinos pelados 1 paquete de fideos yakisoba (los que vienen secos sin salsas ni nada, es la pasta nada mas) 1 litro de caldo de pescado Elaboración: En un bol echamos los ingredientes de la salsa y mezclamos bien, no necesita mucha elaboración la verdad. Pulverizamos a golpe de turbo la sopa juliana, tiene que quedar en polvo casi, pero esto al gusto, podemos dejarlo más grueso si queremos. Echamos sobre este polvo el caldo de pescado y llevamos a ebullición, para ello lo que hacemos es programar a 110ºC potencia de calor 8 y sin velocidad y sin tapa, vamos vigilando y cuando rompa a hervir, echamos las gambas y cocinamos 3 minutos con los mismos comandos. Una vez pasadas las gambas echamos la salsa yakisoba casera, removemos y echamos la pasta ha de cocinarse 4 minutos a 110ºC con potencia de calor 8, mientras removemos suave para que no se rompan. Echamos en platos, con caldo o sin caldo eso ya es al gusto.
- Patatas con costilla Mambo y MamboTouch
Ingredientes: 600g de costillas de cerdo adobadas (cortadas en trozos de unos 5cm) 1 tomate 500g de patatas 1 cucharada de pimentón dulce o picante 1 hoja de laurel 30g de AOVE (aceite de oliva virgen extra) 200g de pimiento rojo 150g de cebolla 2 dientes de ajo 300 de caldo de carne Sal 2 cucharadas de carne de pimiento choricero 1 guindilla (opcional) Elaboración Mambo Touch Pelamos la cebolla, el tomate y los ajos y cortamos estos con el pimiento en cachos con un cuchillo en una tabla, no hace falta que queden pequeños, que de eso se encarga Mambo, lo echamos todo en la jarra y programamos en MENU CHOPPER, bajamos los ingredientes al fondo. Cambiamos nuestra cuchilla click por nuestra mambomix click, ya sabes que no hace falta levantar la jarra jeje. Incorporamos un poco de sal y el AOVE, programamos el MENU GUISO a 100ºC potencia de calor 4 durante 5 minutos. Agregamos las costillas y programamos MENU GUISO durante 10 minutos a 120ºC y potencia de calor 6. Echmos el pimentón, la guindilla y la carne de pimiento choricero, junto con el caldo de carne y una hoja de laurel, programamos MENU GUISO 10 min a 120ºC potencia calorífica 6. Echamos las patatas peladas y cortadas en trozos, y cocinamos con nuestro MENÚ GUISO 35 min a 120ºC con potencia calorífica 7, ojo el tapón de la tapa ha de estar suelto. Solo queda probar de sal y rectificar si es necesario. Elaboración Mambo : Pelamos la cebolla, el tomate y los ajos y cortamos estos con el pimiento en cachos con un cuchillo en una tabla, no hace falta que queden pequeños, que de eso se encarga Mambo, lo echamos todo en la jarra y programamos enprogramamos 10 segundos a velocidad 5. Bajamos los trozos que se nos hayan quedado por el vaso, incorporamos un poco de sal y el AOVE, colocamos la mariposa y programamos el robot 10 min a 120ºC, velocidad 1 y potencia calorífica 2. Retiramos todo de la jarra y quitamos la mariposa y las cuchillas, le toca el turno a nuestra MamboMix, vertemos todo el sofrito anterior, el pimentón, la guindilla y la carne de pimiento choricero y agregamos las costillas, programamos 4 minutos más a 100ºC en potencia calorífica 2 y velocidad 1. Añade 100g de caldo y cocinamos 10 min a 100ºC potencia calorífica 3 velocidad 1. Echamos las patatas peladas y cortadas en trozos, 1 hoja de laurel y programamos 3 min a 100ºC potencia calorífica 4 velocidad 1. Echa 200g de caldo, rectificamos de sal y cocinamos 22 min a 100ºC con potencia calorífica 6 y velocidad 1, sin el tapón de la tapa
- Patatas guisadas con costilla
En los platos tradicionales de cuchara podemos encontrar un montón de recetas a lo largo y ancho de nuestro, país, incluso el mismo plato cambia de una casa a otra, siendo siempre un mismo ingrediente, el cariño de los que lo hacen, platos de abuelas y madres que nos recuerdan momentos. Y no es de extrañar que formaran parte de nuestras casas en generaciones, porque suelen ser platos bastante completos y con ingredientes sencillos y económicos. Además, bien cocinados están riquísimos y que nos calientan en esos días fríos. Las patatas con costillas es una receta de siempre, económica ya que se hace con pocos y sencillos ingredientes y con un resultado delicioso. Las patatas y la carne quedan tiernas y el caldo que las acompaña tiene mucho sabor gracias al sofrito que se prepara a base de ajos y cebolla. El aporte del pimentón o la carne del pimiento choricero y las hierbas aromáticas son el toque definitivo para acertar con la receta. Hoy os lo traigo de dos maneras, una a fuego lento en cazuela de siempre y con mucho más sabor, gracias a ese cocinado prolongado y otra rápida y fácil para cuando el tiempo se nos eche encima. Si buscáis más platos para días de invierno de cuchareo como estas verdinas con langostinos y gambas en olla lenta una rica ropa vieja, o quizás una fabada asturiana de las ricas ricas, y para acabar de sorprender con un guiso en casa no hay nada como unas ricas patatas a la importancia... Ingredientes: 1/2 kg de costillas de cerdo cortadas en cachos de unos 5cm 2 dientes de ajo. 1 cebolla. 1 kg de patatas 1 cucharadita de postre de carne de pimiento choricero 1 cucharadita de postre de pimentón dulce en polvo 1 cucharadita de postre de tomate concentrado Una hoja de laurel Agua Aceite de oliva Sal Pimienta Elaboración: Pelamos la cebolla y los ajos y picamos todo muy finito, yo para eso uso mi robot de cocina Mambo, pero si no tienes robot, puedes usar picador o también un cuchillo. Ponemos una olla a presión a temperatura media con un poco de aceite, echamos las costillas salpimentadas y las doramos un poco por cada lado, cuando estén doradas las sacamos y reservamos en un plato. Pelamos todas las patatas y las cortamos chascando con la ayuda de un cuchillo. La forma más sencilla de hacerlo es empezar a cortar un gajo con el cuchillo y hacer presión para terminar de desgarrar la parte final del gajo, de esta manera se favorece el aporte de almidón de la patata al guiso, dándole espesor. Cuando hayamos sacado todas las costillas bajamos el fuego a una temperatura baja, añadimos los ajos a la olla y salteamos durante apenas 1 minuto. Antes de que empiecen a dorarse incorporamos la cebolla y un poco de sal y salteamos todo junto alrededor de 10 minutos o hasta que la cebolla empiece a dorarse. Añadimos el tomate concentrado con el pimentón, la carne de pimiento choricero, removemos y cocinamos2 minutos más. Incorporamos las patatas y removemos bien y añadimos la hoja de laurel Echamos agua hasta casi cubrir las patatas, colocamos encima las costillas y sazonamos. Si las hacemos en olla rápida hay que cocinar a fuego medio-bajo, cerrada y cuando aparezcan las 2 anillas rojas bajamos un poco el fuego (pero suficiente para que mantenga todo el tiempo las dos anillas visibles) y dejamos que se cocinen tan solo 10 minutos, después simplemente apartamos la olla del fuego y esperamos a que baje la presión y no se vea ninguna anilla para abrirla. Si usamos una olla normal necesitaremos cocinarlos unos 30 minutos o hasta que comprobemos que está la carne tierna y las patatas bien cocidas. Subimos el fuego para que hierva el agua, y cuando eso ocurra lo bajamos casi al mínimo para que se cocine lentamente, siempre tapada la olla y removiendo de vez en cuando. Si te gusta con más líquido siempre puedes añadir un poco de más agua y cocer 5 minutos más a fuego bajito, y si te gusta más espeso puedes chafar unos trozos de patata o triturarlos con la batidora junto con un poco del líquido de cocción y volver a añadirlo a la olla. Como toda buena receta de cuchara, servimos el guiso bien caliente pero tras un reposo de 5 minutos después de haberlo apartado del fuego. También podemos prepararlo de un día para otro porque se potencian aún más los sabores y simplemente tendremos que calentarlo de nuevo justo antes de servirlo. Servimos en los platos con un poco de todo y a disfrutar
- Fondo oscuro en Chupchup
No hay cosa que mas deteste que las pastillitas de caldo industriales, me da igual la marca y si son de carne o de pescado o de unicornio del bosque, son algo que si que dan sabor pero no es algo bueno, son glutamato a 100% y de naturales tiene lo que el pelo rubio de Leticia Sabater jeje, pues bien por eso hoy os traigo esta receta de fondo oscuro para hacer vuestras pastillas de concentrado, Esta salsa o fondo se puede hacer con todo tipo de carne, con pollo, pato, cordero, cerdo, etc. dependiendo de con que la vayáis a servir, el procedimiento es el mismo. Cuando preparéis este fondo vale la pena que hagáis una cantidad considerable ya que es fácil pero lleva su tiempo, debe hervir a fuego muy lento para que vaya tomando el sabor de los huesos, carnes, verduras y todos los ingredientes que lleva, lo cual empezamos con una cantidad de agua considerable y acabamos con mucha menos, de ahí lo de concentrado. Este tipo de fondo se le llama oscuro porque es muy importante tostar la carne y huesos hasta que estén muy churruscados y con ello conseguiremos el color oscuro del fondo. Esto esta ideado como base para nuestras recetas futuras, por eso podemos hacer gran cantidad y congelar, un consejo para hacerlo que nos dure mucho y tenerlo siempre a mano, además de hacer mucho, claro está es congelarlo en cubiteras, es decir los típicos cubitos de plástico cuadrados del congelador, una vez congelados ir metiendo en bolsa y al conge y así hasta que se nos acabe el fondo, luego solo hemos de sacar las pastillas que necesitemos Otro apunte que os que os quería dar es que, este jugo una vez colado si se deja cocer mas y mas acabamos teniendo una salsa demi-glace que esa es si cabe aún mas concentrada y que al llevar carnes y huesos la hacen bien gelatinosa y es una delicia. Ingredientes: 1kg. de retales de ternera 500g huesos de ternera 500g de huesos de jamón 3 zanahorias 3 puerros 2 cebollas 1 cabeza entera ajos 4-5 hojas laurel 1 rama grande apio 3 tomates 250ml vino tinto 10 litros agua Sal Elaboración: Encendemos el horno a 200 grados. Troceamos las carnes y ponemos en una bandeja de horno grande sin nada de aceite todos los huesos y las carnes. También junto con las carnes todas las verduras, no hace falta que estén muy peladas basta que estén bien limpias. Tostamos al horno fuerte hasta que estén con mucho color. Sacamos del horno y ponemos todo lo de la bandeja en nuestra olla lenta, yo lo hago en 2 tandas, es decir mitad y mitad. La bandeja del horno la vamos a desglasar con el vino tinto, para ello pondremos la bandeja al fuego de la encimera la calentaremos y pondremos el vino, hay que tener cuidado para no quemarnos con el vapor que va a desprender, y con una espátula de madera o la que tengáis vamos despegando los jugos y residuos que han quedado en la bandeja, dejamos reducir un poco el vino y lo añadimos a la olla con la carne. Añadimos el agua mejor si ya está hirviendo y ponemos al fuego para que se vaya haciendo, primero lo lleváis ha ebullición y luego y muy importante con una espumadera y un cacito hay que ir quitándoles las impurezas que se irán formando y las grasas, esto es una parte muy importante para que podamos conseguir una salsa sin grasa y lo más limpia posible. Dejamos cocer unas 6 horas a fuego muy lento, de vez en cuando echamos un ojo a ver si necesitamos mas agua, pero raro será Cuando ya tenemos el fondo hay que colarlo bien colado, yo lo paso por el colador de tela, es decir, la estameña, también podéis usar filtros de café de los de cafetera de goteo, de los de papel. Dejarlos enfriar y meterlo en la nevera, al día siguiente encontraréis que se ha solidificado la grasa encima, pues con cuidado y una cuchara se le quita, esto hará que acabe de desgrasarse por completo. Ya solo queda meterlo en el congelador en los cubitos y lo tendremos siempre listo. Consejos cocineros: Para este tipo de cosas lo mejor es una olla lenta, ya que saca más sabor y cocina durante mucho tiempo sin apenas gasto de luz yo uso mi olla chupchup os dejo un enlace para que la podáis ver OLLA CHUPCHUP La carne puede ser de las partes más duras como el churrasco o el morcillo o retales, procurar que tenga la menor grasa posible, trozos de carnes más baratas y huesos. Acordaros de tostar bien en el horno para que quede lo más oscuro posible y con más sabor Al conjunto de verduras que le añadimos se le llama bresa. Es mejor colar bien el caldo, desgrasarlo y pasarlo por una estameña o tela para limpiarlo de impurezas. Lo de dejarlo de un día para otro en la nevera es para que la grasa que sube a la superficie se solidifique y podamos quitarla con facilidad. Esto es una buena manera de desgrasar cualquier caldo. Con este fondo podemos preparar otras salsas como la salsa con tuétano, a la pimienta, bordelesa, salsa con oporto, etc. o darle sabor a otras como la boloñesa o a cualquier guiso o estofado. Un ejemplo de un uso es una sopa rápida luego, con un cubito por cada litro de agua y unos fideos por ejemplo esta Pero podéis usarlo con lo que queráis, es decir donde antes usaba una pastilla ahora echo mi propio concentrado, más sano y a mi gusto.
- Rapa asturiana
Este plato, que aún siendo asturiana, era desconocido para mi hasta este verano que lo vi en una promoción de un llagar, me puse a investigar, ya que por la pinta que tenía, esto no se me podía escapar en mi recetario, y tras varias pruebas y hablar con gente que si lo ha hecho y comido, descubrí una receta digna de hacer y mucho, para acompañar con sidra y llevar incluso cuando hagamos una espicha jeje. Se llama rapa, rapa vaqueira o rapón..., el nombre quizás no nos diga mucho, pero si os digo que es pariente de un torto y prima de una boroña preñada... igual la ubicamos mejor, pero claro esta no es todo igual, la rapa es fina como un torto pero sus ingredientes van dentro de la masa como una boroña, ah y necesitamos berzas para hacerlas y cebolla jeje, cosa que en los otros no. La rapa, prima hermana de la boroña preñada y pariente del torto, una delicia en hoja de berza Como bien sabemos en Asturias, lo que era el cultivo del trigo como que ni por espacio, ni por tiempo se daba bien, y había que comer en tiempos de hambre, de ahí que uno de las harinas mas usadas, junto con el centeno y la escanda sea la de maíz, y este ingrediente hace que estos tres platos que nombramos, boroña, rapa y torto tengan tanto arraigo y tanta tradición. Me imagino que en épocas pasadas la rapa, fuera más bruta solo con maíz, que se rompa fácil y se haga migajas de ahí que ahora muchas recetas usen un poco de harina de trigo para hacerlo más suave y menos quebradiza, incluso ahora las recetas vendrán con levadura, antes se hacían con masa madre. Lógicamente los sabores primigenios serían los mas auténticos, es decir, harina de maíz, masa madre de maíz, agua y sal, pero si que no nos quedaría tan perfecta y tan moldeable. En cuanto al hacerlas, pues me imagino que salvo esos ingredientes base que son berza, maíz, fermento, sal, agua y compangu.... haya tantas recetas como guisanderas, es decir las cantidades y la manera seguro que varía un poco, unas echarán más de tocino, otras no lo echarán seguramente, unas juntarán primero el compangu y la cebolla sin pochar otras pochándolo lo añaden después, en cada casa habrá una receta como siempre, yo lo poché primero, que así desgrasaba un poco, dentro de lo que cabe... Una de las cosas que tenemos que buscar con nuestros ingredientes, es que la berza no tiene que estar bien cogida, estará crespa, es mejor cogerla hoy y cocinar la rapa en unos 3 ó 4 días, ya que estará más suave, eso si buscamos una hoja que no tenga furacos jeje, pero si que sirve las que tenemos ya muy feas en la planta, si es que tenéis en la huerta o bueno si las compramos, pero la berza ha tener que ir si o si le da un toque, mínimo en la parte de abajo pero. silo prefieres tipo sandwich, adelante. La berza como os decía nos da un toque de sabor pero también nos protegen la masa de que se pueda resecar, eso si a la hora de comer tu decides, si dejarla o comerla a gusto del comensal. La cebolla ha de estar bien pochada, dorada pero no caramelizada, cortada lo mas fino que podáis en petit brunoise como dirían los chefs de las estrellas Michigrin (un día hablaremos de esto). Con la panceta o tocino y el chorizo los cortamos en trozos pequeños, buscamos que pierdan toda su grasa y que las partes magras del tocino estén un poco crujientes, y de verdad una vez hecho tirar la grasaza que suelta, que es lo que realmente ayuda ha hacerlo más liviana. Otra cosa importante... se pueden congelar y solo hay que sacarlas justo antes de hornear mientras precalentamos el horno, anímate y ayuda con esto a recuperar y divulgar un plato tradicional asturiano. Ingredientes para 4 rapas hermosas: 8 Hojas de berza 450g. de harina de maíz 150g. de harina de trigo 25g de levadura fresca de panadero Agua templada (según necesidad) 2 cebollas 2 chorizos Panceta ahumada o tocino al gusto Sal 2 cucharadas de aceite Elaboración: Mezclamos las harinas con una pizca de sal, y diluimos la levadura con un poco de agua templada (medio vaso de los normales de agua basta, no seamos exagerados) y la verteremos sobre un hueco en medio que habremos formado con las harinas, mezclamos e iremos incorporando poco a poco más agua templada tirando a caliente. Deberemos conseguir una masa que no se nos pegue a la manos pero que mantenga cierto grado de humedad, como si fuera para unas rosquillas o unos tortos, marcaremos una cruz con un cuchillo (esto es para que fermente mejor no por cosas de brujerias) y cubriremos con un paño dejando reposar a temperatura ambiente durante al menos un par de horas. Pelamos y picamos la cebolla en brunoise, lo que os decía antes cuanto mas fina y pequeña mejor, los dados mas pequeños que podamos hacer, pocharemos en una sartén a fuego suave hasta que nos tome un buen color dorado. con un poco de aceite. Colamos y reservamos en un bol. Reutilizamos el mismo aceite para freír a fuego suave los trozos de panceta y los tacos de chorizo, yo te aconsejo que lo peles primero, cuando se funda la grasa y las partes magras estén crujientes colaremos y reservamos. Preparamos las hojas de berza cortando el tallo (me imagino que no hace falta que os diga que primero hay que lavarlas y secar bien, verdad), buscamos emparejar hojas de igual tamaño porque haremos rapas individuales. Yo esto lo hago días antes, y las meto en la nevera con un papel de cocina. Pasadas dos horas, mezclaremos con la masa primeramente la cebolla y luego la panceta y el chorizo con toda la grasa que haya seguido soltando durante el reposo, ojo del reposo no de la sartén. Mezclamos la masa con las manos y nos quedará una masa pegajosa. Ponemos una hoja de berza y sobre ella una buena cantidad de masa, extendemos y damos forma de torta con poco grosor para terminar cubriendo con otra hoja de berza. Horneamos en un horno precalentado a 180ºC durante media hora y consumimos quitando la hoja de berza o con ella, caliente o templado, es más yo la comí un trozo al día siguiente y sabía a gloria.
- Escalopes de cerdo a la milanesa en freidora de aire
Ingredientes: Filetes de jamón fresco de cerdo Pan rallado Huevos Harina Sal Aceite en spray Elaboración: Batimos los huevos y sazonamos los filetes, los rebozamos primero por harina luego huevo y por ultimo pan rallado. Encendemos la freidora y precalentamos 4 minutos a 200ºC ponemos dentro una rejilla para alzar la comida y que dore con los filetes y rociamos con el spray cocinamos a 200ºC durante 8 minutos, (ver rejilla alzadora y spray en tienda) Les damos la vuelta rociamos de nuevo con spray y cocinamos otros 8 minutos por ese lado.
- Mejillones a la marinera asturiana en robot de cocina
Ingredientes: 1kg de mejillones 1 cebolla grande 1 puerro grande 1/2 pimiento verde 1/2 pimiento rojo 2 dientes de ajo 400 ml de sidra asturiana 3 cucharadas de AOVE (aceite de oliva virgen extra) 2 cucharadas de tomate 1 cucharilla de maizena (opcional) Sal y pimienta Perejil fresco para decorar Elaboración: Limpiamos los mejillones y ponemos en la vaporera. En la jarra ponemos el aceite, la cebolla partida en cuartos, los pimientos y puerro partidos en trozos y los ajos, programamos a velocidad 4 durante 5 minutos a 120ºC con control de temperatura 4. Echamos la pimienta, la sidra y el tomate y programamos 10 minutos a 120ºC, con control de potencia 6 y velocidad 3, con la vaporera puesta con nuestros mejillones. Retiramos la vaporera y picamos la salsa con el turbo, si la salsa no se queda ligada usamos la maizena. Para ello retiramos un poco de salsa y desliamos la maizena en ella, incorporamos a la jarra y cocinas 1 minuto a velocidad 2 y 100ºC. Servimos los mejillones con solo una concha con la salsa por encima y un poco de perejil frescopicado.
- Raxo gallego a mi manera
Ingredientes: 800g de lomo de cerdo fresco 4 dientes de ajo Sal gorda Pimienta negra molida Aceite de oliva 4 cucharadas de vino blanco Elaboración: Pelamos y laminamos las ajos lo más fino que podemos, La carne la cortamos en trozos pequeños, Añadimos a un bol con los ajos laminados y la sal y pimienta a nuestro gusto y la tapamos para conservar y macerar en la nevera por lo menos un par de horas. Calentamos una sartén con un buen chorro de aceite de oliva, a temperatura alta, cuando esté caliente agregamos la carne con los ajos, vale más ir de poco en poco, que un montonazo y que se cuezca en vez de tostarse. Vamos removiendo para que se vaya dorando todo por igual, cuando este casi hecho, añade las dos cucharadas de vino (la receta original no lo lleva pero le da un sabor a a la salsa genial), lo dejamos evaporar el alcohol y volcamos con la salsa en una fuente, lo más normal es acompañarlo con pimientos del Padrón o patatas, pero es más importante un buen pan para mojar en ese aceitito con sabor a ajo.
- Panko casero en robot de cocina y freidora de aire
Muchas veces nos sobra mucho pan en casa y una manera de aprovecharlo de siempre es hacer pan rallado, esta vez os traigo una receta de Panko, un pan rallado mas grueso que es habitual en platos orientales de los bares como los langostinos rebozados en el, queda supercrujiente y merece la pena tener siempre un bote en casa para cuando queramos un rebozado más crunchi. Ingredientes: El pan que nos haya sobrado de días antes Elaboración: Cortamos el pan en trozos y metemos en la jarra, pulsamos la función de chopper en Mambo Touch o 11090 y si tenemos otro mambo 10 segundos a velocidad 7 y 20 segundos a velocidad 8, comprobamos que este todo picado pero grueso y sacamos. En una fuente metemos el pan rallado y la tapamos con papel albal y ponemos algo de peso encima yo uso la rejilla que tengo del kit de accesorios que compre para cecofry (ver kit) Cocinamos a 200ºC durante 15 minutos en la freidora de aire, sacamos y removemos y volvemos a cocinar tapado a 200ºC durante otros 15 minutos. Sacamos y dejamos enfriar en una fuente bien espaciado y guardamos en un tupper hermético para usar cuando necesitemos. Os dejo unas fotos del paso a paso
















